Descargar

La Política del Conocimiento en Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Este salto fue posible, ante todo por la voluntad política que lo movilizo. El nuevo poder revolucionario asumió que el desarrollo social dependería de la capacidad, la inteligencia y el talento que el país fuera capaz de crear. Al inicio de la década Fidel Castro definió el futuro del país como un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento y poco después Ernesto Ché Guevara, luego de asumir la dirección del Ministerio de Industria, funda en 1962 la revista Nueva Industria Tecnológica en cuyo primer editorial definió toda una estrategia tecnológica que pasaría primero a resolver problemas más o menos inmediatos de la producción y llegaría a generar tecnologías de avanzada basadas en las condiciones naturales y culturales del país. En el propio editorial Che Guevara declara el objetivo de conectar la ciencia moderna con la industrialización avanzada.

La inexistencia de una base científica nacional explica el énfasis puesto en la "promoción dirigida de la ciencia", Pero ya a la mitad de los años setenta comenzaron a acumularse evidencias de que el problema de la utilización práctica de los resultados científicos a fin de satisfacer los problemas de la producción y los servicios era un asunto de mayor complejidad. Esto dio lugar a cambios en la PCT implantándose lo que ha de llamarse el "modelo de dirección centralizada" (1977-1989), donde aquí comienza la Segunda etapa, cuyo objetivo era completar el esfuerzo desde el lado del suministro con la estrategia deliberada para utilizar los resultados científico-técnico, a lo que se dio en llamar "introducción de los resultados". Este pretendía lograr mediante un modelo centralizado que se apoyaba en la identificación de "problemas de investigación" que orientara la investigación hacia los temas de mayor prioridad y al utilización de resultados en la esfera de la producción y los servicios. Aunque se enfatizaba la utilización de resultados esta segunda etapa descansa en la concepción lineal que aprecia la investigación científica como elemento desencadenante de la relación entre la ciencia, tecnología y la producción.

A los problemas de concepción se sumaba una circunstancia práctica muy relevante. Junto al énfasis de la ciencia y la expectativa de que ella debía incrementar su constitución al desarrollo, marchaba una política tecnológica que se caracterizaba por la importación generalizada de tecnologías con mucha frecuencia de países socialistas de Europa moderadamente modernas, de baja eficiencia energética, agresividad ambiental, entre otras características. La tendencia a asimilar, más que a producir tecnologías tradicionales o apropiadas, la falta de sistematicidad en la evaluación social de tecnologías y el desinterés frecuente por innovar del segmento empresarial de los agentes de cambio tecnológico, explican que el desarrollo científico y el potencial humano creado no se expresan en los resultados prácticos esperados.

Esta situación justifica la percepción critica que sobre el tema se fue conformando a lo largo de la década de los ochenta, discusión que se vio envuelta en un debate más amplio sobre la práctica de la transición socialista en Cuba y en particular sobre la eficiencia de la economía del país, A esto se le sumaron otros factores. La concepción de que el avance del socialismo a nivel mundial dependería en gran medida de su capacidad para desarrollar la ciencia y la tecnología como fuerzas productivas sociales, fue otro elemento importante. A él habría que agregar la necesidad de elevar la capacidad para desarrollar la ciencia y la tecnología como fuerzas productivas sociales, fue otro elemento importante. A él habría que agregar la necesidad de elevar la capacidad del país para enfrentar las agresiones biológicas de que estaba siendo objeto, prioridad expresada con gran énfasis desde inicios de los años ochenta, así como el esfuerzo para continuar mejorando el sistema de salud cubano con la creación de avanzadas tecnologías en ese campo. Se pensó también en crear nuevos rublos exportables aprovechando potencialidades que ofrecía la revolución en el campo de las biotecnologías, proceso al que el país decidió incorporarse activamente

Todas estas razones determinaron que en los años ochenta el país introdujera cambios en su PTC. Entre los cambios más relevantes se reencuentran el relanzamiento de la investigación científica universitaria, ahora con orientación más ampliada, la definición de prioridades nuevas para el desarrollo científico tecnológico (Biociencias, Biotecnología, industria farmacéutica, equipos médicos de alta tecnología, entre otras), la creación de los polos científicos-productivos , verdaderas redes de cooperación integrada donde la investigación, la creación de tecnologías, la producción y comercialización de productos, forman parte de un proceso continuo conducido por estrategias únicas, la potenciación del Forum de Ciencia y Técnica, singular experiencia cubana orientada a incrementar la participación ciudadana en el desarrollo tecnocientífico y sus aplicaciones,

Durante la década de los años noventa, la PTC nacional entra en su tercera y actual etapa, la que se caracteriza por la creación de un Sistema Nacional de ciencia e Innovación Tecnológica, con rasgos semejantes a los sistemas nacionales de innovación que se han instalado en otros países. La nueva etapa refleja los cambios económicos y sociales que vive el país. Esos cambios apuntan a la búsqueda de soluciones a la crisis económica y al despliegue de los resortes del desarrollo económico y social, para lo uno y para lo otro, se hace más necesaria que nunca la contribución de la ciencia y la tecnología y la calificación de los profesionales. Pero este aporte debe ofrecerse en condiciones internas y externas diferentes. Ahora el problema de la competitividad de los productos y servicios es fundamental, par lo cual la innovación tecnológica se convierte en un eslabón decisivo para actuar en el mercado internacional y también para la eficiencia y la competitividad interna.

Así la centralización de la innovación en la política económica, una renovada racionalidad tecnológica ahora más urgida de implantar mecanismos de evaluación de tecnologías y la consolidación de nexos cada vez más sólidos y estables entre la ciencia y la tecnología en los diferentes sectores de la sociedad y los diversos territorios, conforman un escenario donde los nexos ciencia- tecnología-sociedad se renuevan.

Nuestro país a medidos de los años noventa comenzó a vivir el periodo especial, por las inevitables consecuencias de la caída del campo socialista y por la desaparición de la URSS. Lento pero finalmente comenzó su proceso de recuperación económica y tuvo que enfrentarse a esta crisis del modelo unilateral ante esta situación Fidel Castro ha expresado:… "A la crisis económica nos enfrentamos victoriosamente, ningún sacrificio nos intimida, ni siquiera el de la vida, hoy admiran nuestra heroica capacidad de resistir y avanzar"

El país ha tomado medidas en la esfera de la economía y en las sociales para encarar los efectos de la crisis sin que afecte la calidad de vida del pueblo, pues considera que la integración es una necesidad histórica, pero hay que ganar primero la del carácter ético, la solidaridad.

Las transformaciones que en materia de PCT están teniendo en Cuba se encuentran vigentes en el perfil del desarrollo tecnológico.

Cuba es un país cuyo desarrollo científico, medido según indicadores internacionales, la sitúa en una posición favorable dentro de los países de América Latina y el Caribe, al desarrollar áreas como la Biotecnología y La industria Médico Farmacéutica, se inserta entre países que son reconocidas potencias científicas. En el Informe Mundial de Ciencias (UNESCO 1998) reconoce el salto dado por Cuba en unas pocas décadas, destacando la organización de la ciencia que Cuba exhibe y se refiere a sus notables avances en la Biotecnología e industria Farmacéutica, entre otras áreas de importancia.

Además el país cuenta con Educación terciaria de bastante nivel en ciencias e ingenierías así, como avances en los niveles educativos precedentes que garantizan la promoción del talento que el avance de la ciencia necesita, prestando énfasis especial en las ciencias informáticas, además de la creación de Facultades de ese perfil en varias universidades, se abrió l una Universidad centrada , que nace integrada a un parque tecnológico y por ello enlazando los objetivos de formación, investigación y producción.

Para dar respuesta a PTC el país se pronuncia por la formación de pregrado o grado como se llama en otros países, se continúa con un sistema nacional de postgrado capaz de formar investigadores, ofrecer educación permanente a sus graduados y de formar doctores, maestros en ciencias especializadas por año. Este sistema se consolido precisamente en los años noventa en pleno Período especial

Todos estos procesos descansan en una red de universidades creadas en todos los territorios garantizando el acceso a la población de 18-24 años a los estudios universitarios, los cuales conjuntamente con el profesorado tienen participación en actividades científicas orientadas a problemas locales, regionales y nacionales, donde después de terminar sus estudios dichos estudiantes con currículos relevantes son incorporados a los grupos de investigación.

Desde la década de los noventa las universidades han sido creadas para facilitar la innovación técnica social procurando así participar más activamente del Sistema Nacional de Innovaciones. Algunas de ellas avanzan hacia la creación de parque tecnológico. Cuando los estudiantes se gradúan se incorporan en los centros de trabajo a los Forum de Ciencia y Técnica muchos de los cuales han obtenido premios relevantes en sus trabajos llevándolos a generalizarse contribuyendo a lograr sustitución de importaciones y ahorro de recursos materiales y energéticos, siendo esta uno de los impactos de la ciencia y la tecnología en nuestro país en las trasformaciones económicas que nos a permitido avanzar.

Además se trabaja en las exportaciones de productos biotecnológicos, farmacéuticos y otros de la actividad científica entre ellos tenemos las vacunas (por ejemplo contra la meningitis tipo B y C, la destinada a combatir la hepatitis B), estas son trasferidas tecnológicamente a naciones del tercer Mundo que no podrían pagarlas a las transnacionales. El país trabaja en vacunas contra el cólera y otras enfermedades consideradas por los monopolios farmacéuticos de escaso valor comercial pero que son fundamentales para el perfil epidemiológico del Tercer Mundo.

Cuba gradúa anualmente a cientos de profesionales de diferentes campos de la ciencia y permite que una vez graduados puedan cursar especialidades, contribuyendo de una forma solidaria a la ayuda del bienestar de muchas naciones, al igual que emplea métodos educativos para enseñar a leer y escribir en muchas de las naciones del tercer mundo.

Conclusiones

Desde el año 1959 en Cuba se desencadenó un proceso de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales, siendo la fundamental en el desarrollo de las mismas la política del conocimiento llevada a cabo a partir de La Campaña de Alfabetización, conjuntamente con la creación de centros e instituciones científicas, con el apoyo del estado donde a inicios de los años sesenta Fidel Castro definió el futuro del país como un futuro de hombres de ciencia, de pensamiento.

Sin la creación de estas instituciones y el apoyo del Estado Cubano no se hubiera llevado a cabo la PTC , la cual trae avances en la educación , salud y ofrecen oportunidades de avanzar hacia un desarrollo económico y social ,cada vez más apoyado en el conocimiento y la innovación y racionalización tecnológica; el cual ha estado estrechamente vinculado a la crisis económica sufrida por el país , donde a pesar de ello el pueblo de Cuba ha sabido resistir a la misma, utilizando el aprendizaje tecnológico de organizaciones en el desarrollo económico, social y cultural de país conjuntamente con la solidaridad brindada a países del tercer mundo.

El impacto en la economía de los adelantos científico técnicos generados por la política del conocimiento aun son modestos y comienzan a ser significativos a través de la biotecnología, la industria farmacéutica, con innovaciones, la sustitución de importaciones y los ingresos que se vienen obteniendo en el país por la exportaciones de servicios médicos, biotecnológicos y científico técnico .

Bibliografía

Bernal, J. D. Historial Social de la Ciencia. Editorial de Ciencias Sociales La Habana 1986.

Dr. Emilio Duartes Días. Política: entre Ciencia y Cultura Y Praxis. Universidad de la Habana.

Jorge Núñez Jover. Notas sobre Ciencia Tecnología y Sociedad en Cuba. Universidad de la Habana.

Fundamentos de Filosofía Marxista Leninista Tomo I.

Lesiones de Filosofía Marxista-Leninista Tomo II. Colectivo de autores.

DATOS DE LOS AUTORES

Lic. Yolanda Rosario Álvarez

Edad: 51 Años

Email del autor:

Estudios Realizados:

Docencia lugar año

1-Post Grado Análisis de la Actividad

Económica de las Emp Agropecuaria

UCLV

1987

2-Post Grado Contabilidad y Costos

UCLV

1987

3-Post Grado Planificación y Dirección

De la Producción Agropecuaria

UCLV

1987

4- Curso Básico de Planificación

DPPSS

1989

5- Curso de Post Temas de Actualización

Sobre la Planificación

UCLV

1990

6-Curso de Post Grado El Costo como

Instrumento de Dirección

UCLV.

1992

7-Curso de Sup Profesional Finanzas

ANECC

1999

8- Curso de Sup.Profesional Auditoría

UCLV.

2001

9- Curso de Computación

ANECC .

2001

10-Curso Básico de Contabilidad y

Control Interno

Filial Univ. S.S

2002

11- Curso Actualizac de la Contabilidad

ANECC .

2004

12-Curso de Sup Profesional Uso de las

Cuentas de Inversión Estatal

UCLV.

2005

13-Diplomado de Perfeccionamiento

Empresarial

Esc. O. Paneca

2008

Título: Lic en Economía

DATOS DE LOS AUTORES

Ing. Elia R. González Prado

Edad: 45 Años

Email del autor: [email protected]

Estudios Realizados:

Docencia Lugar Año

IPEL S.Sptus

1998

  • 2. Seguridad y Salud

IPEL S.Sptus

1999

  • 3. Curso Integral de Inspección

IPEL S.Sptus

1999

Filial Univ.

1999

IPEL S.Sptus

1999

  • 6. Análisis e Interpretación de los estados financieros

Filial Univ.

2000

  • 7. Marketing

Filial Univ.

2000

  • 8. Microeconomía

Filial Univ. S.S

2001

  • 9. Planificación Estratégica

Esc. Agricultura

2001

  • 10. Negoceación

Filial Univ. S. Sptus

2001

  • 11. Curso CENSAI

Gesta Habana

2003

  • 12. Post Grado de Medio Ambiente

Esc. O. Paneca

2005

Club Computación O-II

2005

  • 14. Seguridad y Salud del Trabajo

Esc O. Paneca

2006

  • 15. Diplomado de Perfeccionamiento Empresarial

Esc. O. Paneca

2007

  • 16. Seguridad Social

Esc. O. Paneca

2007

Fecha de realización: 30-03-10

Título: Ingeniera Industrial

DATOS DE LOS AUTORES

Lic: Rosa Elena Alvarez Gómez

Edad: 42 Años

Email del autor: [email protected]

Estudios Realizados:

Docencia Lugar Año

1- Gerencia Comercial

Centro Univ José Martí

2003

2- Gerencia Empresarial

Centro Univ José Martí

2005

3- Auditoria

Centro Univ José Martí

2006

4- Computación

Joven Club SS

2006

Titulo: Lic en Contabilidad y Finanzas

 

 

Autor:

Lic. Yolanda Rosario Álvarez

Lic. Rosa Elena Álvarez Gómez

Ing. Elia Rosa González Prado

Institución que auspicia: Empresa de Materiales de Construcción Sancti Spíritus.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente