Visión panorámica resumida
VISION PANORÁMICA RESUMIDA DEL ENSAYO. "TEMIDOS Y DESPRECIADOS: RAZA Y GÉNERO EN LA REPRESENTACIÓN DE LAS CLASES POPULARES LIMEÑAS EN LA LITERATURA DEL SIGLO XIX".
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se escribieron libros y abundantes artículos donde se debatieron ardientes ideas en torno a la creación de normas y estereotipos para la construcción de una nueva nación, otorgándole énfasis a la caracterización de los habitantes del país a partir de la visión de los intelectuales capitalinos.
En tal sentido, la estudiosa Patricia Oliart, reconstruye los estereotipos raciales de los grupos "no blancos de Lima" acudiendo a las fuentes escritas, donde, la investigadora, no pretende afirmar que los temas aludidos o planteados por los escritores, correspondan a la realidad.
La investigadora cita a Alberto Flores Galindo, quien sostiene que los indios y los negros eran representados como razas inferiores, como algo irreparable, cuyo salvamiento de la raza recalaba en la exogamia, traducido en la mezcla extensiva que promoverías el "blanqueamiento" de la raza peruana. Asimismo, en el ensayo se plantea o describe la jerarquización de razas y género de acuerdo a la percepción de los escritores de la época, donde siempre mantuvieron en la ambigüedad la coexistencia social.
LOS INDESCRIPTIBLES MESTIZOS
Acerca de los mestizos existe limitados escritos, como muestra la investigadora, a partir del Censo Nacional de 1876, se podía inferir que la ubicación racial era ambigua, dependía en cierta manera de sus antepasados; si un hombre tenía la piel oscura y decía que descendía de sus abuelos blancos o mestizos, se consideraba blanco o mestizo, incluso siendo más oscuro que un blanco, no obstante, les permitía interrelacionarse más cohesionadamente.
EL INDIO COBARDE Y SINIESTRO
La construcción de la identidad del indígena, describen los intelectuales de aquella época como un ser ignorante y arrogante, mentiroso y sucio, además de ser el peor de los padres irresponsables que abandonaban a sus hijos, agregando a esas características, como asexuados, el peor de los amantes, estúpido y abusivo, incapaz de enamorarse, Manuel Atanasio Fuentes, citado por la investigadora, quien sostenía que el indio soldado era cobarde que no merecía la menor confianza y siendo sirviente un traicionero como lo muestra el cuento, "la venganza del cóndor", agregando a esta frívola descripción, que los indios no ayudaron en la guerra con chile y constantemente estaban revelándose que llegaban noticias al capital, que reforzaban esta idea discriminatoria, en cierta manera comparando a los campesinos de las zonas rurales, concluyendo los escritores que la salvación de los indígenas radica en su "blanqueamiento".
LA INDIA FUERTE E INDESEABLE
Las indias, eran retratadas por los escritores de la época, como vendedoras callejeras, dueñas de pequeñas picanterías, sirvientas o amas de leche; pero fuertes capaces de parir solas e inmediatamente seguir sus caminos, así como la transportar todas las pertenencias sin quejarse, así como sucias y descuidadas con una extrema falta de higiene; respecto a la pareja, afirman que ellas elegían a sus parejas, aunque al final Clemente Palma, planteaba el "blanqueamiento", donde las madres indias eran las menos indicadas así como el ganado "chusco" que puede arruinar la raza.
LA NEGRA: CARIÑOSA, SEXUAL Y ESCANDOLOSA
Las negras doblaban en número a los hombres en la capital; ellas eran vistas en mejores condiciones que las indias, buenas amas de casa y criaban muy bien a los niños, quienes engreían a sus patrones, y desde lo sexual siempre apetecibles, bullanguera residentes de los callejones.
EL NEGRO: HUMILLADO SI ESCLAVO, TEMIDO SI LIBRE
El negro esclavo era considerado vigoroso, sufrido y sumiso; el negro libre se consideraba un mal trabajador, como un delincuente si no tiene empleo, o como indigno de confianza en el trabajo que hace si tiene un oficio independiente; los hombres afroperuanos se desempeñan generalmente como humiteros, tamaleros, caleseros, vendedores de agua, domésticos o fruteros.
Con respecto al planteamiento del proceso de "blanqueamiento", las negras eran mejores vistas que las indias por su vigorosidad.
Comentario valorativo a la temática abordado por Patricia Oliart
Patricia Oliart, examina los tópicos tratados por los autores y escritores, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como la cuestión de género, identidad, el prejuicio racial, el racismo científico y la clase social limeñas, y los Derechos Humanos, incipientes para la época, mirada desde la literatura del siglo XIX; al respecto se pude comentar y resaltar que la configuración de las razas y de género planteado en aquella época por los escritores hasta ahora se mantiene vivo en el imaginario de la sociedad, que clasifica a los hombres estratificándolo en clases sociales ahora en pleno siglo XXI, claramente observable, basta con encender los canales de televisión, como sostenía Carlos Ivan Degregori, que si un extraterrestre viera la televisión peruana, creerían que se trata de una nación, "blanca", incluso más blanco que los Estados Unidos, agreguemos a ello, los programas cómicos donde al habitante de origen andino se le representa con los estereotipos ya planteados en siglo XIX , asimismo al afroperuano, quienes sólo caricaturiza la conducta de la raza negra. Estas maneras de comunicar encierran un racismo solapado detrás de los actores cómicos.
No olvidemos que las descripciones y categorizaciones de los escritores de la época, responde a su visión e idiosincrasia, vista de su realidad como influencia de la mentalidad y costumbre europeas, implantada en la mentalidad peruana de los escritores, quienes acribillaron con adjetivos peyorativos a los indios e indias, y también a los negros y negras, situación, según nuestro parecer, exagerada y temerosa que no ha hecho más que socavar y destruir la imagen de estos hombres y mujeres, quienes ahora son parte del crecimiento social peruano.
Satanizaron a los indígenas cuando reclamaban sus derechos, como el delincuente que golpea a su víctima cuando opone resistencias sobre sus pertenecías, forma de vida planteada por los "racistas científicos", acartonados de una mentalidad trasnochada, volviendo al tema de las rebeliones de los indios, se puede justificar su conducta de rebeldes los indios, simplemente actuaban así porque eran marginados y menospreciados, y si se les ataca por desaseados, se justifica en que vivían en extremas situaciones de pobreza y desprecio, y en cuanto a los negros, todavía hasta hoy ha quedado esa mala y horrorosa frase, que si percibimos correr a un negro deportista, rápidamente asociamos con algo negativo como delincuente que en cierta manera ha motivado ese desprecio y marginación contra esta milenaria raza, en consecuencia podemos concluir que la visión de los autores del siglo pasado juzgaban a los las razas de indios y negros llevados por sus prejuicios que desgraciadamente ha causado efectos hasta hoy en la estratificación y visión del hombre en nuestra cultura actual, la misma que no podido echar andar el desarrollo sostenido, aunque ahora, Lima es la ciudad de todas las sangres que reclamada el desaparecido escritor José María Arguedas, todavía se observan visos de discriminación racial y económico, donde salta a la vista el aporte teórico de la investigadora Patricia Oliart que, tare sobre el debate temas, como la inclusión y la deuda social para con las clases menos favorecidas del país.
Fuente
OLIART, Patricia. "Temidos y despreciados: raza y género en la representación de las clases populares limeñas en la literatura del siglo XIX", en OTRAS PIELES Género, Historia y Cultura. Barring, Maruja y Henriquez, Narda; compiladores. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú., Lima Perú – 1995
Datos del autor.
W. David Auris Villegas. Perú (l975). Escritor, pedagogo, investigador, conferenciante itinerante y profesor universitario de Investigación, Literatura y Ciencias Pedagógicas; licenciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster por la Universidad de la Habana de Cuba, con Segunda Especialidad por la Universidad Ricardo Palma, y especialista en investigación por la Universidad San Martín de Porres. Ha sido profesor de la Universidad Ricardo Palma, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Alas Peruanas, Universidad San Juan Bautista, entre otras universidades. Ha publicado el libro de relatos, "Cuentos de medianoche", y el poemario, "Mañana cuando me vaya piensa en mí", el libro de consulta, "Razonamiento Verbal: Teoría y Práctica", y tiene en imprenta (edit.San Marcos) su libro, Estrategias de estudios y metodologia de investigacion universitaria. Además, es autor de artículos en los medios de comunicación masiva y participa activamente en los congresos y seminarios en calidad de conferenciante o ponente, comprometido por el desarrollo de la especie humana en la difícil convivencia equilibrada y el desafío con su medio en la construcción de un mundo mejor y solidario.
Autor:
W. David Auris Villegas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
ESCUELA DE POST GRADO
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad de Post Grado
MAESTRIA EN LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA
ASIGNATURA: SEMINARIO DE LITERATURA PERUANA II
Lima- Perú
2011