Programa de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre
Enviado por JORGE HUMBERT ZAMBRANO RAMIREZ
Programa de Actividades Físico – Recreativas para el Aprovechamiento del Tiempo Libre a los Adolescentes de la Urbanización "Los Teques," San Cristóbal, Estado Táchira
1) Resumen
2) Introducción
4) Metodología
7) Conclusiones
8) Bibliografía
Debido a la problemática existente en la comunidad, de tanto tiempo libre y la poca participación que tenían los adolescentes para el aprovechamiento de este tiempo,en diferentes actividades deportivas recreativas que se puedan practicar en los espacios de la comunidad de Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal. Se propone diseñar un programa de actividades físico – recreativas para incrementar la participación activa de los adolescentes de 12 a 16 años de la comunidad de Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal.Mediante juegos deportivos, juegos de mesa, juegos tradicionales y actividades físicas, en el ámbito deportivo recreativo durante la elaboración del programa sustentan la metodología, diferentes métodos teóricos y empíricos de valiosa utilidad, en la recopilación de información necesaria para el desarrollo del trabajo. La aplicación desde el punto de vista práctico de un programa de actividades físico-recreativas con aporte educativo en el entorno comunitario para potenciar una mayor participación activa de los adolescentes.
En la sociedad la cultura física se manifiesta de diferentes formas y en diversas direcciones; una de ellas la constituye la recreación física, pues esta debido a su magnitud social y repercusión en los grupos sociales se convierte en la rama más importante de la cultura física lo que nos permite definirla como aquellas actividades de contenido físico deportivo o turístico a las cuales el individuo dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Recreación es un término al que se da diversos, en la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso de tiempo entre dos materias u horas de clase, en el que se les permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso.La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferentes maneras, sobre la base de los intereses que en el mundo moderno aportan al desarrollo de lasformas de recreación. En ocasiones la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de su fundamento, la recreación para los adolescentes es equivalente al juego de los niños. Graciela Bustillos (1999) y otros autores: podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y otras más, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aun más difícil de definir.Considerando el término desde la prospectiva pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.
Situación problemita
Debido a la poca reciprocidad activa de los adolescentes en actividades físico recreativas, deportivas, en la comunidad, En visitas efectuadas por los espacios de la comunidad en diferentes momentos se pudo observar la baja participación activa de los adolescentes en las diferentes actividades recreativas, ocupando su tiempo libre en conversar, escuchar músicay en los videos – juegos, por ser esta una comunidad de clase media donde las familias cuentan con la tecnología.La comunidad en el ámbito deportivo cuenta con instalaciones de regular estado, además de contar con un parque infantil, áreas de esparcimiento y zona verde.
¿Cómo incrementar la participación activa de los adolescentes de 12 a 16 años de edad de la comunidad de Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal, en las actividades físico – recreativas? Objetivo de la Investigación: Las actividades físico-recreativas en los adolescentes. Campo de Acción: La concepción de un programa de actividades físico-recreativas para la participación activa de los adolescentes de 12 a 16 años de la comunidad Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal. Objetivo:Aplicarun programa de actividades físico – recreativas para incrementar la participación activa de los adolescentes de 12 a 16 años de la comunidad de Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal.
Preguntas Científicas:
1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos de la aplicación de las actividades físicas – recreativas en los adolescentes?
2. ¿Cuáles son los beneficios de las actividades físico recreativas en los adolescentes?
3. ¿Cuál es la situación actual de la incorporación a las actividades físico recreativas de los adolescentes de 12 a 16 años de la comunidad Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal?
4. ¿Cómo diseñar un programa de actividades físico – recreativas para incrementar la participación activa de los adolescentes de 12 a 16 años de la comunidad de Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal?
5. ¿Qué nivel de pertinencia tiene el programa de actividades físico recreativas, concebido para favorecer la incorporación activa de los adolescentes?
Tareas Científicas:
1. Sintetizar los antecedentes teóricos de la aplicación de las actividades físicas – recreativas en los adolescentes.
2. Analizar teóricamente los beneficios de los juegos recreativos como actividad física – recreativa en los adolescentes.
3. Caracterización de la situación actual de la incorporación activa de los adolescentes de 12 a 16 años de la comunidad Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal.
4. Determinar los componentes para elaborar un programa de actividades físico – recreativas para incrementar la participación activa de los adolescentes de 12 a 16 años de la comunidad de Los Teques Santa Teresa Municipio San Cristóbal.
5. Evaluar la pertinencia del programa elaborado para favorecer la participación activa de los adolescentes en las actividades físico – Recreativas.
Los métodos teóricos: Analítico – sintético: Durante todo el proceso investigativo se realizó un proceso de consulta de la literatura especializada y documentos que orientan el trabajo con la recreación que permitieron sintetizar los aspectos esenciales de la investigación, las actividades físicas – recreativas, lo que permitióconformarelmarco teórico referencial del programa propuesto.
Método histórico lógico:A través de este método fue posible durante el proceso de la investigación la búsqueda de los elementos que antecedieron al problema científico, por este método se pudieron determinar además las regularidades del objeto de estudio. De igual manera nos permitió conocer los puntos de vista de algunos autores en momentos históricos diferentes; así como el desarrollo que han alcanzado en el de cursar histórico. Su utilización permitió establecer una correspondencia entre los métodos histórico y lógico, con el fin de analizar la evolución histórica de los beneficios que proporcionan las actividades físicos – recreativas.
Método sistémico estructural funcional:
Su empleo contribuye al análisis de los componentes estructurales que matizan la oferta recreativa, en la cual se da una contradicción entre la oferta y la demanda permitiendo la sistematización de los mecanismos funcionales que caracterizan la puesta en práctica de la misma. Además su utilización constituye la concepción teórico – metodológica que sustenta el programa propuesto.
Los métodos empíricos se utilizan para obtener resultados que constatan los niveles de incorporación de la población adolescente de la comunidad donde se realizó el estudiado a las actividades físico – recreativas, entre estos se aplicó:
La observación: Se utilizó como pilotaje del investigador para observar las actividades que realizan en los diferente espacios de la comunidad,si cuentan con aéreas para el desarrollo de las actividades físico-recreativas y las condiciones de las mismas así como el nivel de participación de los adolescentes, en las actividades que se realizaban
Encuesta: Se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada, para conocer cuáles eran las actividades que se realizaban en su comunidad así como para conocer y valorar los gustos y preferencias en las actividades físico recreativo que quisieran realizar.
Entrevista grupal: Una vez realizado el diagnóstico del entorno y tener procesada la encuesta, se aplica la entrevista para profundizar en el conocimiento de los gustos y preferencias, y si les gustaría realizar actividades físico-recreativas en forma de encuentros organizados y planificados que permitan realizar la presentación del programa.
El presupuesto de tiempo de la población adolescente: Se efectuó el estudio del presupuesto de tiempo de esta población que aportan información sobre la distribución temporal de las distintas actividades que realizaron los informantes, durante el tiempo libre de las 24 horas del día.
Se utilizó el Pre – experimento para la evaluación parcial del programa y favorecer la incorporación activa de los adolescentes. Se utiliza la variante de grupo único con el siguiente control de las variables:
Variable independiente: Programa de actividades deportivo- recreativas para el tiempo libre.
Variable dependiente: Incorporación activa de los adolescentes a las actividades deportivo- recreativas el tiempo libre.
Variables ajenas: Estado actual de la participación de los adolescentes en las actividades recreativas.
Operacionalización de la variable dependiente.
Variable: Incorporación activa de los adolescentes.
Dimensiones: Componentes Perceptibles: se evalúan a través de métodos directos, pues son tangibles, dados en la experiencia sensible.
Componentes No Perceptibles: Se evalúan a través de métodos indirectos que requiere interpretación del resultado.
Componentes Perceptibles: Cantidad de adolescentes de 12 a 16 años en la actividad.
Sistematicidad de la participación.
Comportamiento en las actividades.
Componentes No Perceptibles: Nivel de satisfacción.
Diagnostico
Caracterización Demográfica:El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado Táchira. Su capital San Cristóbal posee una población de 263.765 habitantes, San Cristóbal es una ciudad venezolana, capital del municipio homónimo y del estado Táchira en la región de los Andes, ubicada a 57 kilómetros de la frontera con Colombia. La ciudad es llamada la Ciudad de la Cordialidad. Fue fundada por Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán, capitán del ejército español, el 31 de marzo de 1561 Es la séptima ciudad del país por población. San Cristóbal es conocida entre otras cosas por ser sede de la Feria Internacional de San Sebastián, que se realiza durante el mes de enero, es popular en el país por sus eventos musicales, concursos y competencias deportivas, exposiciones industriales y comerciales y por sus corridas de toros, de reconocida tradición.
Resultados de la medición inicial
Según los resultados arrojados a través de una guía de observación se determino que en dicha comunidad que la población de adolescentes; mantienen un estilo de vida sedentario consumiendo gran parte del día en actividades totalmente pasivas con un nivel bajo en energía y satisfacción, trayendo como consecuencia un deterioro en su calidad de vida haciéndolos más vulnerables a enfermedades y pasan a sentirse inútiles, desmotivados e incapaces a realizar cualquier otra actividad que no sea sentados y/o acostados pues le temen al fracaso, dentro de sus actividades más comunes tenemos el dormir, ver televisión, pasar el día sentados en la computadora o con algún aparato tecnológico. La tabla siguiente es el resultado de la sistematicidad (regularidad), en la participación se observa un predominio de baja sistematicidad.
En el caso del comportamiento los resultados demuestran la actitud pasiva de 10 adolescentes que asistían en ese momento, lo que es un reflejo de bajo nivel de incorporación activa, el análisis de este resultado demuestra que las actividades rutinarias y formales pueden generar este tipo de comportamiento pasivo. Puede apreciarse con claridad una diversidad de estado con predomino contradictorio, debe destacarse que este resultado evidencia que en las actividades actuales hay elementos que gustan y otros que no satisfacen las expectativas de los adolescentes.
Planificación de actividades
Los pasos metodológicos seguidos para el diseño pre experimental fueron los siguientes:
1. Determinación del objetivo del pre – experimento.
2. Operacionalización de la variable dependiente.
3. Diagnóstico inicial de la variable independiente.
4. Aplicación de la variable independiente con el control de las ajenas.
5. Evaluación final.
6. Comparación de los resultados antes y después.
7. Determinación de la significación estadística del resultado.
Para la determinación del objetivo del pre – experimento se tuvo en cuenta los resultados de la exploración inicial a las actividades físico -recreativas para los adolescentes que se realizan en la comunidad de Los Teques. Ello permitió precisar la necesidad de cambios en la estructura de las mismas para incentivar incorporación de un mayor número de adolescentes Una vez definida como variable dependiente "la incorporación activa de los adolescentes a las actividades físico recreativas", se procedió a operacionalizarla para hacerla susceptible de medición. Este proceso requirió de una búsqueda teórica en función de estudiar su posible Operacionalización por autores anteriores, en este sentido fueron esclarecedores los criterios de Remedios, M (2008)
Así como los del Equipo Claves, 1994. Quienes consideran que participación quiere decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder. El objetivo que persigue la incorporación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro que darle contenido y ampliar la democracia, la incorporación activa presupone la participación que es propiciar que los ciudadanos sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus propias acciones. Para que la participación sea sostenible, se deben de cumplir cuatro requisitos: poder, saber, querer y hacer.
La realización del diagnóstico de las condiciones objetivas y subjetivas que existen en la comunidad de Los Teques para lograr la participación activa de los adolescentes de 12 a 16 años en las actividades físicas – recreativas permitió conocer el entorno de la comunidad, en que empleaban su tiempo libre y las actividades de sus gustos y preferencias.
Se constató la caracterización de la situación actual de la participación activa de los adolescentes de la comunidad de Los Teques en las actividades físico – recreativas evidenciando que en estas actividades existe poca participar activa.
Se elaboró y aplicó un programa de actividades físico – recreativas para darle solución a la problemática planteada, dirigido a los adolescentes de la comunidad de Los Teques y los resultados más notables son la sistematicidad en la participación en cada una de las actividades planificadas en el programa, el comportamiento en las actividades y el nivel de satisfacción de los adolescentes.
1. Báez Rojas, Glenda, Jorge Rodríguez Stivan, Orlando Ortega Izquierdo (2008) Conjunto de acciones físico recreativas para ocupación del tiempo libre. Revista digital. Año 13. no 119. Ed. Buenos Aires. abril del 2008, 14p
2. Castro, Ruz, Fidel. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 24 de febrero 2001. Página 1.
3. Cantero, J. y López, M .A. (2002). Opciones Recreativas para la mejora de la Calidad de Vida. Las aventuras de Pablo/ Cruce de Caminos.
4. Campos. C. 2000. Gestión deportiva. Revista digital Educación física y Deportes. Argentina. Página: 1-11, junio.
5. Colectivos de autores. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Editorial Pueblo y Educación.
6. Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad en Colectivo de Autores. Selección de lecturas sobre Trabajo social Comunitario, Ed. Félix Varela, La Habana, (2000.)
7. Cuesta Santo Armando. (2001) Gestión de competencias. La Habana, Editorial Academia.
8. Dobles, Érica (1981). Juegos menores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 375p.
9. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Ed. Estela Ed. Nacional. Madrid, 1975 (sociólogo empírica del ocio) Educación Física.
10. Dumazedier, J. (1994).La revolución cultural del tiempo libre, Sao Pablo Editorial libros estudio novel
11. Desiderio Sosa L, 2000. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos
12. Domínguez, L. (2003) Psicología del desarrollo Adolescencia y juventud.
13. Estévez Cullell, Migdalia. Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry (2004). Metodología.
14. Harry A. Overatrut (2008) sociólogo norteamericano recreación y tiempo libre.
15. INDER. (2004). Manual Metodológico: Programa Nacional de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación. La Habana.
16. Lagartera Otero, F (1988) Investigaciones Sociales cualitativas aplicadas al Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF ?Manuel Fajardo? INEFC. Universidad de Lleida. Ciudad de La Habana.
17. Martínez Castillo M. Sistematización de la experiencia en 2 años de trabajo. Consejo Popular Arimao. Rev. Cubana Enfermar. [En Línea] 1998 [Fecha de acceso 2 de diciembre de 2004]; 14 (2): 124-30. URL, disponible
18. En:http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol14_2_98/enf08298.htm.
19. Movimientos de Activista y Consejos Voluntarios Deportivos, (1988).
20. Pérez, Sánchez, Aldo.1992. Recreación: Fundamentos teóricos- Metodológicos. México. Talleres Gráficos de la dirección de Publicaciones de materiales educativos.Capítulo II Pag.10, 11.
21. Pérez, Sánchez, Aldo.2003. Recreación: Fundamentos teóricos- Metodológicos.
22. Pérez, Sánchez, Aldo.(1997). Recreación: Fundamentos teóricos- Metodológicos. México. Talleres Gráficos de la dirección de Publicaciones de materiales educativos. Capítulo II Pag.8, 9.
23. Rodríguez González Fermín Orestes y Sonia Alemañy Ramos (2006) La dirección estratégica. Centro coordinador de estudios de dirección del Ministerio de EducaciónSuperior.
24. Valencia, (AVN).-Con el fin de afianzar valores e impulsar Con el fin de afianzar valores e impulsar la práctica deportiva en la lucha contra el consumo de sustancias ilícitas, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) realizó los primeros Juegos Interbarrios, sembrando valores para la vida, con la participación de unos mil niños y adolescentes de las comunidades Negro Primero, La Alegría, La Milagrosa, San Rafael, Toco Norte, Los Naranjos y Simón Bolívar del municipio Guacara, estado Carabobo.
25. Zamora, Rolando (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de lapoblación. La Habana. Editorial de ciencias sociales. Editorial Ciencias Sociales. Zayas Serrano, Susana (2007).
Autor:
Lic. Zambrano Ramírez Jorge Humberto
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
"Manuel Fajardo"
Venezuela, San Cristóbal, 2014