Descargar

La década dorada: economía e inversiones españolas en América Latina


    edu.red

    edu.red

    EL PASADO RECIENTE

    El 9 de diciembre de 1824 ocurrió un enfrentamiento en los Andes peruanos, a su término, resultando victoriosas las tropas conducidas por el general Antonio Sucre, habían aniquilado al ejército realista dirigido por el virrey La Serna. La batalla de Ayacucho, constituyó la culminación de la lucha por la independencia latinoamericana. Quince años de guerra y revolución, marcaron el fin de tres siglos de dominio imperial sobre un vasto territorio que se extendía desde Colorado y California, hasta Tierra del Fuego.

    edu.red

    Evolución Acontecida La demanda de exportaciones y las entradas de capital tuvieron un impacto profundo en las diversas estructuras económicas, sociales y políticas de América Latina durante este periodo. Influyeron asimismo tanto la lotería de los productos básicos como el tamaño, por lo que se entiende la dimensión económica efectiva de un país en función de la población, el ingreso y la extensión territorial. La geografía, el legado político y las características sociopolíticas subyacentes fueron otros aspectos importantes. Tabla exportaciones y tasa de crecimiento del pib: 1900-1929

    edu.red

    Del crecimiento hacia fuera al crecimiento hacia dentro. Se ha descrito habitualmente la depresión de 1929 como el momento decisivo de la transición de América Latina desde un crecimiento económico hacia fuera, basado en la exportación, hacia un desarrollo hacia dentro, sustentado en el modelo conocido como Industrialización Mediante la Sustitución de Importaciones (ISI). Tanto los estructuralistas, que generalmente consideran este cambio favorablemente, como los neoliberales, consideran los años treinta como una década en la cual América Latina extravió el camino. Tabla crecimiento del PIB: mundo y mayores regiones, 1820-1998

    edu.red

    La elección de las industrias se ha hecho por razones circunstanciales, más que por consideraciones de La industrialización no ha corregido la vulnerabilidad exterior de los países latinoamericanos. economicidad

    Toda la actividad industrializadora se ha dirigido hacia el mercado interno.

    El desarrollo industrial realizado en América Latina adoleció de tres fallos fundamentales que debilitaron su contribución al mejoramiento del nivel de crecimiento.

    edu.red

    edu.red

    LAS FORMULACIONES DEL CONSENSO DE WASHINGTON. Disciplina presupuestaria • Es un elemento esencial en los programas negociados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con los miembros que desean pedirle préstamos. Cambios en las prioridades del gasto público • Washington optó por reducir los gastos más que por aumentar la recaudación tributaria. La reforma fiscal • La mayor recaudación fue como una alternativa inferior para remediar al déficit presupuestario en comparación con la reducción del gasto público. Los tipos de interés • Según esta propuesta, los tipos de interés debían seguir dos principios fundamentales El tipo de cambio. • Se propuso que los tipos de cambio fueran determinados por las fuerzas del mercado

    edu.red

    Liberalización comercial • Otro elemento importante para una política económica orientada hacia el sector exterior era la liberalización de las importaciones. Política de apertura respecto a la inversión extranjera directa • Se pensaba que la IED podía igualmente promoverse mediante canjes de obligaciones por acciones, lo cual podía permitir además reducir la deuda. Política de privatizaciones • La privatización ayuda a la reducción de la presión en el presupuesto del gobierno, gracias a los ingresos derivados de la venta de la empresa Política desreguladora • La desregulación también se consideró como un modo de fomentar la competencia, y en particular en América Latina. Derechos de propiedad • A finales los 80, en América Latina, los derechos de propiedad eran muy inseguros, lo cual contrastaba con el que estuvieran tan firmemente implantados en Estados Unidos

    edu.red

    APLICACIÓN DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON. Durante los años 90, la dirigencia tecnócrata y política de América Latina aplicó con firmeza el paquete de reformas económicas del Consenso de Washington. Los cambios de política en la región recibieron un vigoroso respaldo de las instituciones financieras internacionales, y se reforzaron con créditos vinculados a las reformas y condicionados a su aplicación, lo cual alimentó la esperanza de los líderes, de hacer retornar el capital privado a la región después de los desastrosos años 80.

    edu.red

    LOS FALLOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON

    Los años 90 en América Latina pusieron en evidencia las importantes deficiencias del Consenso de Washington. La primera de las

    carencias concierne claramente el tema de la

    equidad como objetivo, buscado a través de la

    distribución de la renta. Esto no fue parte del

    Consenso de Washington en contraposición con

    la lucha contra la pobreza que sí lo fue, gracias

    al establecimiento de prioridades del gasto

    público, dirigidas en gran parte a sectores como

    la educación, la sanidad y a otros de gran

    interés para las capas más bajas de la sociedad.

    edu.red

    edu.red

    LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA LA REFORMA DEL ESTADO La población de América Latina se triplicó en los últimos 50 años, pasando de menos de 170 millones de habitantes en 1950 a un total calculado en más de 500 millones en el 2000. Cabe destacar que la tasa de crecimiento de la población ha caído sistemáticamente desde los años 60 debido principalmente a la disminución de las tasas de fecundidad

    La reforma del Estado tuvo como objetivo generar las condiciones para lograr el equilibrio fiscal y aumentar su eficiencia y transparencia. Por ejemplo, las privatizaciones, además de posibilitar al aumento de la eficiencia en la economía, apartaron al Estado de las actividades Grafico población total y tasa de crecimiento1950-2000 productivas, liberando de esa manera recursos financieros y humanos.

    edu.red

    y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL La creciente y más rápida incorporación tecnológica la reestructuración del proceso productivo, representan otros cambios importantes que se registraron en muchas de las economías latinoamericanas desde las últimas décadas.

    La apertura de las economías regionales integró a América Latina de manera más profunda en la economía mundial, llevando a los productores internos a aumentar sus niveles de competitividad. Mientras la apertura de los mercados financieros facilitaba la entrada del capital extranjero necesario para el crecimiento de las inversiones.

    edu.red

    AJUSTES MACROECONÓMICOS APERTURA COMERCIAL Y CAMBIARIA Las reformas institucionales, las privatizaciones, las políticas fiscales restrictivas y las políticas monetarias y cambiarias enfocadas a la búsqueda de la estabilidad monetaria tuvieron grandes efectos en el desempeño de la economía. Además, la exposición de las economías de la región a la volatilidad de los mercados financieros internacionales, provocó una tendencia a mayores fluctuaciones en las tasas de crecimiento económico.

    Los países de la región emprendieron la liberalización comercial en función de decisiones unilaterales. La liberalización del mercado cambiario constituyó el complemento natural de la reforma comercial.

    edu.red

    de APERTURA ARANCELARIA EL COMERCIO INTRARREGIONAL

    Cabe destacar el papel significativo que durante la década de los años noventa ha jugado el comercio intrarregional. A las ventajas que ello implicaba para el comercio exterior y la eficiencia productiva, se suma el hecho de que se trataba de un pilar básico para actividades manufactureras de mayor contenido tecnológico y creador de empleos de mayor calidad. Junto con la reducción y la racionalización de las estructuras REGIONALISMO ABIERTO

    La expresión regionalismo arancelarias, los gobiernos abierto, califica las acciones eliminaron la mayor parte de las medidas no arancelarias, tales que apuntan a incrementar la interdependencia entre los como licencias previas, licencias no países de una zona automáticas, restricciones determinada, en el marco de control de cambios, prohibiciones sobre las importaciones, cuotas y contingentes de importación. una tendencia hacia el libre flujo de comercio, capital, trabajo y conocimiento.

    edu.red

    edu.red

    Eficiencia, productividad, equidad • La lucha directa contra la pobreza y las políticas de fomento de una mejor distribución de la renta son dos frentes de una misma batalla. Política fiscal • La reanudación del crecimiento económico y en los avances de la eficiencia del Estado y de la economía de manera general. Política monetaria • En efecto, la tasa anual de liquidez real del sistema, que había decaído durante la recesión de 1999, se recuperó parcialmente de esta pérdida en el ejercicio 2000. Educación y tecnología • La informática no es avanzada por lo que se puede comprobar la relevancia de estas variables y de comprender de forma más general, las causas del atraso tecnológico de la región.

    edu.red

    Integración económica • Los avances potenciales de la integración económica a través de la instrumentación de los diferentes acuerdos de libre comercio, unión aduanera y mercado común existentes en América Latina son enormes. Mercado de trabajo • Ningún sector productivo, puede pretender que su competitividad se base en reducir el bienestar de sus trabajadores. El ambiente empresarial • Reciben gran atención las comparaciones de tamaño de las grandes firmas de cada país y de cada sector, porque reflejan en una forma sencilla la capacidad de crecimiento de unas empresas frente a otras. Las reformas estructurales y el crecimiento • Desde el punto de vista microeconómico se necesitan la consolidación y la profundización de las reformas estructurales para aumentar la eficiencia del mercado.

    edu.red

    RIESGOS A CORTO, MEDIO DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LARGO PLAZO

    En la industria se alberga la fuerza que más dinamismo le imprime al desarrollo económico. Todas las naciones que gozan de un alto nivel de desarrollo han pertenecido al mundo industrializado. Y por el contrario, los países sin industria, o con una actividad fabril insuficiente, sufren las penurias que son el rasgo común de las regiones subdesarrolladas

    Las reformas aplicadas en la región, así como la necesidad de consolidar y fortalecer este proceso de transición en el futuro, presentan riesgos que se deben analizar y resolver.

    edu.red

    edu.red

    EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Preveía un aumento promedio de alrededor del 4,3% para el 2000 y del 4,5%

    en el 2001. Además, la austeridad fiscal y

    monetaria, en gran parte de los países, ha tenido como resultado una inflación decreciente en la región. Esta austeridad fiscal, junto al favorable contexto económico internacional, posibilitaron una

    rebaja de déficit fiscal al situarlo en el 2,4%

    del PIB, frente al 3% del año anterior.

    edu.red

    BANCO MUNDIAL (BM) Las perspectivas económicas del Banco Mundial, analizadas en

    su informe Global Economic Prospects 2001, pronostican un

    decenio de crecimiento moderado y sostenido en el contexto

    económico internacional, con un incremento previsto del 4,1% del

    PIB en el año 2001 y un potencial para duplicar el crecimiento per

    cápita de la pasada década, gracias a la estabilización de los

    mercados financieros internacionales y al florecimiento del

    comercio mundial. Para América Latina, el pronóstico de

    crecimiento del PIB es del 4,1% en el año 2001 y del 4,3% en el

    2002, mientras que el crecimiento per cápita en los próximos diez

    años se estima entre el 3 y 3,3%, el doble del experimentado en

    la pasada década.

    edu.red

    COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Según el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe

    2000, Publicado por este organismo, el PIB de la región se expandió a una tasa

    media anual del 4% durante el año 2000, lo que permitirá concluir la década de

    1990 con una tasa media anual del 3,3%. La recuperación del 2000, contrasta

    con el prácticamente nulo crecimiento de 1999 (0,3%) y la modesta expansión

    de 1998 (2,3%), aunque estará por debajo del registrado durante 1997 (5,3%).

    Por su parte, el producto por habitante aumentó un 2,4%, con lo que se

    acumularía un incremento de casi un 7% en los noventa.

    edu.red

    y EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA

    América Latina se enfrentó durante el 2001 a un

    escenario externo más adverso que el percibido a finales

    del 2000. Debido a condiciones externas mucho menos favorables que las previstas originalmente a situaciones internas adversas (problemas de abastecimiento de energía eléctrica en Brasil, demandas

    internas débiles y problemas políticos en otros países

    como Argentina para finalmente situarse en un 0,5%62)

    siendo probable que el año 2001 resulte decepcionante

    para América Latina.

    edu.red

    CEPAL. SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE Según el Balance Provisional Para la Economía

    Latinoamericana 2001 de la CEPAL, el nivel de

    actividad de las economías de América Latina y el

    Caribe creció escasamente en el 2001, con lo que se

    trunca la satisfactoria recuperación iniciada en 2000. A

    pesar de los excelentes augurios del FMI que preveía

    un 4,5% en el aumento del PIB. Este deterioro se fue

    manifestando a lo largo del año, dada la disminución

    del crecimiento económico mundial y el agravamiento

    de la crisis en Argentina hasta desembocar en la

    suspensión de pagos.

    edu.red

    VULNERABILIDAD DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

    DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE El Informe Económico del BID, presentado durante su Reunión de la Asamblea de Gobernadores 2002, celebrada en la ciudad de Fortaleza

    (Brasil), es un referente para el análisis,

    pues transcurrido el impacto económico y

    emocional del 11 de septiembre, fijaba con

    claridad las ambivalencias o, si se desea,

    incertidumbres que acechan a la región.

    edu.red

    FMI REVISA A LA BAJA SUS PROYECCIONES ECONÓMICAS Desde que se publicó la edición de

    mayo de 2001 de: Perspectivas de la

    Economía Mundial, se ha deteriorado el

    panorama para el período 2001-02 y

    han aumentado los riesgos de que los

    resultados sean más desfavorables que

    los proyectados debido a los atentados

    terroristas del 11 de septiembre en

    Estados Unidos. Posteriormente, el FMI

    revisó a la baja las proyecciones de

    crecimiento para casi todas las regiones

    como reflejo de distintos factores

    edu.red

    ARGENTINA. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XXI. Argentina, hace aproximadamente una década, se veía abatida por una incontrolada inflación que se situaba nada menos que en el 3.000 por ciento. Para lograrlo, el entonces ministro de economía Domingo Cavallo diseñó en enero de 1991 una medida audaz: la Ley de Convertibilidad Argentina está viviendo el proceso de empobrecimiento más rápido de una sociedad en tiempos de paz.

    edu.red

    El PIB cayó casi un 4% en 1999, rompiendo así una tendencia creciente iniciada en 1995 La crisis financiera internacional que sacudió a los mercados a finales de los años noventa. Unos directamente culpan a la Ley de Convertibilidad como causante directo de una debacle anunciada Otros, que fueron los malos manejos de las cuentas públicas; los demás, que el excesivo endeudamiento exigen ajustes fiscales que reducen las perspectivas de crecimiento.

    edu.red

    A continuación se exponen algunos de los puntos más importantes, es decir, las «lecciones más visibles», siendo éstas abiertas a la reflexión: La primera y más visible es que, a pesar de todo: la «teoría económica» funciona. La segunda lección, altamente importante: demuestra que en una economía global prima la confianza internacional. La tercera lección, confirma: que funciona la «teoría económica». Nos dice que no se pueden mantener políticas contrapuestas

    edu.red

    La cuarta y bien reconocida es: la debilidad del sistema político e institucional argentino, cuya descomposición y corrosión provienen de antiguo, aunque en estos momentos tan críticos su papel sea determinante para hallar una solución a la crisis. Las quinta, aunque no menos importante, no es menos visible: se constata el «endurecimiento» de la política de intervención económica llevada acabo por Estados Unidos en otros países del mundo. Por otro lado, la sexta lección, realmente novedosa, apunta a que: se nota una mayor amplitud de miras de los inversionistas norteamericanos respecto a la región. Desde la séptima lección, observamos: las paradojas de la globalización.

    edu.red

    Permítase que la octava lección trate de las empresas y bancos españoles, los cuales han registrado una actividad prácticamente plana durante el primer trimestre Nos referimos en la novena lección: las reformas hay que cumplirlas. Seguramente la lección undécima es la más difícil: las «soluciones». Éstas son sin dudas complejas, pero posibles. Una de las que más fuerza está tomando para la solución a la crisis es hartamente conocida. Finalmente, una lección singular, la renovación político-institucional. Si no se cuenta con una «nueva clase política», no será posible la construcción de lo expuesto anteriormente, pues lo nuevo no puede nacer de lo mismo.

    edu.red

    LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENAMÉRICA LATINA. DEL PANAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA Dentro de la actual dinámica económica integradora y globalizadora, se enmarca el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Las negociaciones para que el ALCA sea una realidad se presentan complicadas. El ALCA comprendería las economías de los 34 países del continente americano (todos, excepto Cuba) para crear el mayor área de libre comercio del mundo.

    edu.red

    EL ALCA. ACUERDOS E IMPLICACIONES DEL TRATADO Tras la I Cumbre, los ministros de 34 países se han reunido 4 veces: la primera vez fue en junio de 1995 en Denver (EE.UU.) La segunda en Cartagena (Colombia), La tercera en mayo de 1997 en Belo Horizonte (Brasil) La cuarta en marzo de 1998 en San José (Costa Rica).

    edu.red

    Los ministros solicitaron que las negociaciones fueran relanzadas durante la II Cumbre de las Américas, a realizarse en Santiago de Chile en mayo de 1998. La III Cumbre de las Américas, desarrollada entre el 20 y el 22 de Abril del año 2001 en la ciudad de Quebec, ha ratificado el compromiso suscrito por parte de los 34 países del continente americano (todos, excepto Cuba) de crear un área de libre comercio para toda la región en el año 2005.

    edu.red

    • El ALCA y la vía rápida Una de las condiciones previas para que el Tratado del ALCA se materialice en la práctica es que la Administración norteamericana consiga la autorización conocida como fast track El Senado norteamericano, controlado por la oposición demócrata, alcanzó un principio de acuerdo por el que se concede a la Casa Blanca la Autoridad de Promoción Comercial (Trade Promotion Authority), denominada comúnmente vía rápida (fast track)

    edu.red

    Las nuevas motivaciones de EE.UU. y América Latina

    América Latina es un mercado de gran dinamismo para los EEUU y uno de los pocos con los que registra un balance comercial con saldo positivo Las negociaciones del ALCA permitirían contrarrestar efectos de desvío comercial que podrían ocasionar los nuevos acuerdos regionales intralatinoamericanos o las negociaciones en curso con la UE (UE/Mercosur).

    edu.red

    EL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNIÓN EUROPEA La institucionalización del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), supone una seria amenaza para el mercado europeo. La Unión Europea corre el peligro de perder gran parte de los espacios ganados en los mercados iberoamericanos frente al «impulso» de Estados Unidos en el acuerdo del ALCA

    edu.red

    EL ALCA. IMPLICACIONES PARA ESPAÑA El ALCA puede anticiparse si definitivamente entra en funcionamiento en el 2005 El Acuerdo de Asociación entre Europa y Chile, crea una ambiciosa zona de libre comercio (ZLC) hay que destacar su culminación durante la II Cumbre Unión Europea, América Latina y Caribe, celebrada en Madrid a mediados de mayo de 2002, con motivo del semestre de la Presidencia comunitaria española.

    edu.red

    ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA