Descargar

Cómo mejorar la calidad de la educación: desde el enfoque socio formativo


  1. Resumen
  2. Presentación
  3. Calidad educativa
  4. Gestión del talento humano
  5. La gestión del currículo por competencia aporta a la calidad de la educación
  6. Los proyectos formativos aportan a la calidad de la educación
  7. ¿Qué son los proyectos formativos?
  8. Conclusiones
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

El presente artículo tiene como tema central la calidad de la educación y cómo se debe lograr este objetivo. La calidad se ha convertido en una demanda social en el S. XXI. Esta demanda encuentra respuesta en las instituciones educativas que asumen propuestas educativas innovadoras. En este marco, encontramos la propuesta de educación a partir de gestionar un currículo por competencias desde el enfoque socio formativo, propuesta por Sergio Tobón, el cual se operativiza a través de los proyectos formativos con el objetivo de lograr aprendizajes de calidad, asumiendo la calidad como el desarrollo integral del ser humano.

La calidad de la educación se constituye en una demanda y un reto y forma parte de un derecho humano que enfatiza la equidad y la igualdad de oportunidades en el marco de la calidad.

Este enfoque enfatiza de manera especial un aprendizaje contextualizado a la solución de problemas que se encuentran en la sociedad desde la transversalidad. Ello exige que el maestro cumpla un rol importante en la generación de estrategias de mediación para el logro de aprendizajes.

Palabras claves: calidad de la educación-currículo por competencias- enfoque socio formativo- proyecto formativo

ABSTRACT

This article has as its theme the quality of education and how to achieve this. Quality has become a social demand in the XXI century. This demand response is in educational institutions that take innovative educational proposals. In this context, we find the proposal from management education curriculum competencies from partner training approach proposed by Sergio Tobon, which is operationalized through training projects with the objective of achieving quality learning providing quality as the development of the human being.

The quality of education is a demand and a challenge and part of a human right that emphasizes fairness and equal opportunities in the context of quality.This approach emphasizes especially contextualized learning to solve problems encountered in society from mainstreaming. This requires that the teacher plays a meaningful role in the generation of mediation strategies to achieve learning.Keywords: quality of education – curriculum approach competency – approach training-training project partner

Presentación

La calidad de la educación se ha convertido en los últimos años en una demanda de la sociedad. El Informe Delors, presentado por UNESCO en 1999, enfatizaba que la educación se obtenía a lo largo de toda la vida y que para ello era necesario tomar en cuenta cuatro pilares:

  • Aprender a conocer reconoce que los alumnos construyen sus propios conocimientos a diario, combinando elementos endógenos y "externos".

  • Aprender a hacer se centra en la aplicación práctica de lo que se aprende.

  • Aprender a vivir juntos atañe a las aptitudes imprescindibles para vivir una vida libre de discriminaciones, en la que todas las personas tienen iguales oportunidades para lograr su desarrollo individual, así como el de sus familias y comunidades.

  • Aprender a ser hace hincapié en las competencias necesarias para que las personas desarrollen plenamente su potencial.

Este concepto nuevo de la educación se caracterizaba por la visión integral y global del aprendizaje como nuevo eje basado en un currículo por competencias y por consiguiente, el logro de la calidad educativa.

La importancia de lograr una educación de buena calidad se reiteró claramente como una de las prioridades de la UNESCO en la Mesa Redonda de Ministerial sobre una Educación de Calidad celebrada en París en 2003.(UNESCO 2005) .

Esta demanda de la sociedad recae directamente en las instituciones educativas y ello ha dado lugar a la creación de alternativas para superar el estado actual de la educación. Así, han surgido estrategias que promueven aprendizajes de calidad para un desarrollo integral del ser. Desde el paradigma socio formativo, propugnado por Sergio Tobón, surge una propuesta que comprende este planteamiento, considerando un currículo por competencias, toma en cuenta además los proyectos formativos en el marco de la interrelación horizontal, afectiva, dinámica entre el maestro y el alumno a través de la mediación pedagógica.

En este artículo enlazaremos algunos temas importantes tratados a lo largo del Diplomado en Currículo-CIFE y cómo se engarzan estos elementos para una educación de calidad.

Calidad educativa

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, y se alude en la toma de decisiones que justifica acciones de cambio o plan de mejora. La escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta a la sociedad.

Definir la calidad educativa nos lleva al tema de lo polisémico, ya que por si la educación es un ámbito complejo, los productos mentales no son observables, sólo los resultados y el docente es un ser que imprime su propio yo en los procesos que ello involucra. Por ello decimos que el concepto de calidad de la educación es polisémico, multidimensional y contextualizado.

La educación de calidad es un derecho de todos y constituye el sexto objetivo de Educación para Todos (EPT), propuesto por UNESCO.

IPEBA menciona a Bello quien plantea que la calidad es el nivel óptimo de desarrollo integral, recordando al respecto lo que dice la Ley General de Educación. Vinculó ello con el enfoque de desarrollo de capacidades de Amartya Sen, resaltando su significado en términos del desarrollo creciente del potencial y capacidades de los estudiantes en los diversos campos. Asimismo puntualizó que el ejercicio del derecho a la educación significa, según la Ley de Educación, y de acuerdo a documentos de consenso internacional, aprendizaje integral a lo largo de la vida, remarcando el avance progresivo y continuo de la calidad de los aprendizajes. (IPEBA.2011:p.75)

Gestión del talento humano

La calidad de la educación considera múltiples factores para su concreción. Uno de esos factores es el hombre. Los cambios en el mundo actual exigen una nueva mirada hacia el hombre como un ser capaz y de valor para la sociedad y en especial para la organización.

Según Castillo (2010),

Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo. Y desarrollarse en la vida está ligado generalmente al desarrollo en el trabajo. Desarrollo integral que no sólo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole.

Por ello, el hombre se ha convertido en un pilar de éxito y aporta en los logros de la organización de las instituciones, lo que obliga a invertir en su permanente especialización.

Gestionar el talento humano significa preparar al elemento humano, para que contribuya en el logro de las metas organizacionales; ello demanda, a su vez promover su desarrollo personal y profesional mejorando así su calidad de vida

Di Carlo (2012) alude al talento humano tomando lo que señala Chiavenato (2002), la gestión del talento humano es el conjunto de políticas necesarias para dirigir los aspectos de los gerenciales relacionados con las "personas" o recursos humanos; incluidas reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación del desempeño.

¿Por qué gestionar el Talento Humano?

Gestionar el talento humano es necesario porque, para trabajar con las personas en forma efectiva es necesario comprender el comportamiento humano y tener conocimientos sobre los diversos sistemas y prácticas disponibles que pueden ayudar a obtener una fuerza de trabajo diestra y motivada. Por ello, en el ámbito educativo se hace necesario priorizar el desarrollo de capacidades, habilidades y conocimiento en las personas que lideran las instituciones educativas.

De acuerdo a Alles (2008b) para desarrollar el talento humano es necesario ampliar las competencias y conocimientos del individuo, según las competencias se conforman por las características de personalidad orientadas al éxito; no representan cualquier característica de personalidad sino solo aquellas que llevaran a una persona a tener condiciones de éxito.

De esta manera, las instituciones educativas deben normar ejes de competencias en la formación de los directivos, de los docentes, del personal administrativo y todos los actores al igual que se planifica las competencias a lograr en los estudiantes.

Según Tobón (2010), para establecer los ejes de formación en competencias, la institución debe fomentar la responsabilidad social como la representación, la promoción de una cultura en formación de talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y cooperación, incidiendo en los medios de comunicación aportando así los recursos económicos necesarios para este propósito.

Toda institución que desee garantizar el desarrollo del talento humano, requiere en cada uno de los docentes y/o coordinadores la presencia de ejes de formación, nivel de competencias y conocimientos organizacionales, siendo esta una responsabilidad directa de la institución de formar al personal. (Di Carlo y Molero.2012:)

De esta manera, se infiere la gran importancia que representa el factor humano en la gestión de una organización educativa. Especialmente al implementar una propuesta educativa basada en un currículo por competencias.

La gestión del currículo por competencia aporta a la calidad de la educación

Tobón (2013) afirma que la formación basada en competencias consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética.

Del mismo modo, señala como uno de los ejes claves de las competencias, la búsqueda del mejoramiento continuo; situación que nos lleva a pensar, cómo vamos a lograr que esta formación sea de calidad; es decir, cómo nos aseguramos que la formación recibida por el estudiante responda a lo ofrecido por la institución educativa al momento de postular a ella; en correspondencia con el perfil de egreso.

Actualmente, las instituciones educativas tienen problemas al tratar de medir y/o demostrar que sus egresados han desarrollado su perfil; porque pocas veces han participado en el proceso de construcción del mismo y/o ejecutan su silabo, sin considerar la correspondencia entre su asignatura y el perfil; porque, no son conscientes del aporte de ésta al logro de las competencias del perfil. Esta situación evidencia el desconocimiento de los directivos y/o maestros del proceso para implementar, evaluar, modificar, y/o construir el currículo; es decir, desconocen el proceso de Gestión Curricular, puntualmente la Gestión Curricular por competencias.

Por otro lado, el personal de toda institución que trabaje el enfoque por competencias debe conocer el modelo de Gestión Curricular que ésta asume; entendiendo primero qué es Gestión curricular. Tobón (2013) nos menciona que la gestión curricular es un proceso en continua construcción- deconstrucción – reconstrucción con el fin de estar a la altura de los retos sociales actuales y futuros para así buscar la permanente pertinencia de la formación; de lo cual podemos interpretar que si el proceso de gestión curricular nos va asegurar responder adecuadamente a los retos sociales, entonces este proceso, nos permitirá asegurar que la formación que brindemos sea una formación de calidad.

Actualmente existen diversos enfoques y/o tendencias en el tema de las competencias y su aplicación en la educación, Díaz Barriga (2011) nos menciona que es relevante poder conocer que en realidad no existe "el" enfoque de competencias en la educación, que no es factible hablar del uso de las competencias en educación, sino que en todos los casos, cuando se accede a un documento sobre el tema, es conveniente clarificar desde cuál escuela de pensamiento se está abordando el tema de competencias.

Esta diversidad de enfoques y la importancia de conocer en cuál de ellos se está trabajando, también la aborda Tobón, esto le ha permitido identificar tres fases esenciales en la Gestión Curricular comunes a los diversos enfoques:

  • 1. Contextualización – perfil

  • 2. Plan de formación

  • 3. Implementación.

edu.red

En la primera fase, Contextualización y Construcción del Perfil, se hace necesario reconocer que para poder trabajar por competencias debemos estudiar el contexto en el que se encuentra y se desenvolverá el estudiante, para poder elaborar el perfil del estudiante, considerando las competencias tanto genéricas como específicas. Este perfil debe ser desarrollado y conocido por toda la comunidad educativa, ya que su cumplimiento involucra a todos.

edu.red

En la segunda fase, Plan de Formación, se entiende como aquella en la que se elabora la malla curricular, y se establece la relación y gradualidad de las experiencias curriculares, por lo que se hace necesario, que la I.E. determine la naturaleza de éstas experiencias, así por ejemplo, en el trabajo por competencias se desarrolla preferentemente el trabajo modular. Tobón en su enfoque socio formativo propone el desarrollo de proyectos formativos, pero muchas instituciones por temas presupuestales y de personal siguen trabajando por asignaturas.

En esta fase, también se determinan el número de créditos, horas, requisitos de aprobación de las experiencias, incluidas las prácticas profesionales así como los requisitos de titulación.

edu.red

En la tercera fase, Implementación, se debe asegurar contar con los docentes, los recursos e infraestructura necesaria para la implementación del plan de formación, así como determinar las metodologías, la evaluación de los aprendizajes y las estrategias de monitoreo y evaluación que aseguren la calidad académica de la formación del estudiante desde el trabajo en el aula; el desempeño de los docentes; el aseguramiento del perfil, así como evaluar las propias estrategias de evaluación y desempeño de los estudiantes.

Uno de los modelos más completos y organizados de Gestión Curricular propuestos actualmente, es el planteado por el enfoque socioformativo, modelo denominado Gestión Sistémica de la formación de competencias (GESFOC), que propone la integración de varios procesos y ejes curriculares. Este modelo ha ido evolucionando y mejorando a través de su experiencia y ejecución, considerando que, inicialmente planteaba 9 elementos y actualmente propone 12.

Un aspecto fundamental a rescatar en este modelo es que no solo parte del estudio del contexto, sino que, considera fundamental integrar la filosofía institucional a fin de no descontextualizar el perfil, es decir, no solo responder a las necesidades de la sociedad, sino que además debe ser coherente con la misión y la visión de la institución.

Otro aspecto resaltante es que trabaja en base a la resolución de problemas, que los aborda a través de su metodología: proyectos formativos, ésta estrategia además integra el desarrollo del proyecto ético de vida; aspecto que no es abordado en ninguno de los otros enfoques por competencias.

Tobón (2013) nos presenta un esquema con la estructura del modelo GESFOC, y como se interrelacionan los procesos:

edu.red

Finalmente, podemos mencionar que, todas las instituciones educativas que asuman un enfoque por competencias en su proceso formativo, deben asumir un modelo de Gestión Curricular, que les permita asegurar que la formación que brindan es de calidad y que responda a lo esperado por el estudiante.

Independientemente del modelo asumido deben asegurarse que en la fase de implementación se delimiten acciones que permitan asegurar la calidad del proceso de formación brindado, y por ende, el logro del perfil; situación que evidencia un servicio de calidad.

Los proyectos formativos aportan a la calidad de la educación

La educación es el medio para transformar a las personas y a una sociedad hacia el desarrollo y el bienestar. El nivel de los alcances de este medio y los factores que inciden para lograr una educación que desarrolle el potencial de cada persona y su desarrollo integral está asociado a un concepto del cual se habla muy seguido en los últimos tiempos: calidad centrada en los aprendizajes.

En este sentido, cuando se habla de calidad de la educación se hace referencia a todos los factores que influyen en los procesos educativos, siendo ellos mismos de calidad.

La calidad educativa es más que el resultado académico de los estudiantes frente a exámenes finales y otros por el estilo, o tener una infraestructura, tecnología e instalaciones que aseguren comodidad a los estudiantes (UNESCO, 2005)

De acuerdo a Tobón (s/f), lo central es que la educación podrá ser considerada de calidad en tanto nuestros niños y jóvenes desarrollen todo sus potenciales, y logren los aprendizajes que les permitan desarrollarse como personas y como miembros activos de la sociedad.

La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

La educación apunta al logro de competencias, entendidas estas como actuaciones de desempeño y o saber dar respuesta a un reto o problema con idoneidad.

Las competencias son logradas a través de una serie de situaciones a lo largo de la vida.

Esto se logra con la implementación de los proyectos formativos, los cuales están centrados en que los estudiantes identifiquen problemas del contexto, los interpreten, argumenten y resuelvan, con base en el trabajo colaborativo y teniendo experiencias vitales para formar y consolidar los valores universales (ética) (Tobón, 2010).p19

En este marco, identificamos esta estrategia que orienta los aprendizajes de los estudiantes, el logro de competencias del perfil de egreso: los proyectos formativos.

¿Qué son los proyectos formativos?

Los proyectos son medios para abordar algunas situaciones problemáticas y solucionar a través de acciones de aprendizajes.

El método de proyectos es una estrategia de formación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en la formación. En esta modalidad el estudiante es el actor principal y primer responsable de su proceso

Un proyecto, aborda problemas en el contexto, y en ese sentido es la estrategia más integral para la formación y evaluación de las competencias. (Tobón y Mucharraz, 2010b).

Tobón (2010:p1) define a los proyectos formativos como,…

Una estrategia general para formar y evaluar las competencias en los estudiantes mediante la resolución de problemas pertinentes del contexto (personal, familiar, social, laboral-profesional, ambiental-ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo, etc.) mediante acciones de direccionamiento, planeación, actuación y comunicación de las actividades realizadas y de los productos logrados.

Así mismo, los proyectos formativos permiten la formación y movilización de los distintos saberes, y esto es esencial en el desarrollo de las competencias, con base en la transversalidad. (Tobón: p.2)

Como se puede inferir, los proyectos formativos son estrategias que permiten lograr cambios y mejores aprendizajes en base a actividades en el marco de la interacción maestro-alumno. Si hay mejores aprendizajes entonces estamos ante niveles de calidad. La calidad entendida como el desarrollo integral de la persona.

En la actualidad la educación está sufriendo cambios importantes en su estructura y por consiguiente en la metodología de enseñanza; y el objetivo primordial es mejorar la calidad de educación, por ello dentro de este contexto los proyectos formativos juegan un papel sobresaliente ya que con el diseño de un proyecto formativo se pretende alinear las competencias genéricas y específicas conjuntamente con los saberes, buscando de esta manera que el conocimiento sea compartido entre docentes y estudiantes mediante la aplicación y desarrollo de actividades que le ayuden al estudiante a fortalecer sus conocimientos, permitiendo así alcanzar los logros esperados. Lo que se valora no es el proyecto como tal, sino que a través de él se potencia el aprendizaje de los estudiantes, los mismos que toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje vinculado a la planificación curricular del docente en el área (Robalino S.M. 2013:p.1)

Todo proyecto formativo tiene tres fases:

Fase 1. Planeación del proyecto con los estudiantes buscando la transversalidad de los saberes.

Fase 2. Ejecución del proyecto con el apoyo del docente.

Fase 3. Comunicación de los logros y productos del proyecto con los pares, las familias y la sociedad.p3

Planear las actividades pedagógicas por proyectos formativos trae muchos beneficios a los maestros:

  • Organiza mejor su trabajo pedagógico

  • Define metas y objetivos claros

  • El método es flexible, lo que permite tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes

  • Permite una valoración más objetivo de los aprendizajes

  • Permite a los estudiantes tomar conciencia de sus propios aprendizajes en forma reflexiva

  • Los PF permiten el trabajo en equipo y a la vez la individualidad

Los proyectos formativos son:

Espacios de formación de competencias

edu.red

Proyectos Formativos

(Nueva metodología desde el

enfoque complejo)

Consisten en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos con los estudiantes, con sentido y pertinencia.

Buscan resolver problemas del entorno social, cultural, ambiental, disciplinar, laboral, artístico, etc.

(Tobón, 2007, 2009)

GRÁFICO N° 1: ESTRUCTURA DEL PROYECTO FORMATIVO

edu.red

Al observar el gráfico, se puede inferir que los logros de competencias son el fin de los procesos de enseñanza aprendizaje, cumpliéndose el logro del perfil de egreso. El punto de partida es una situación problemática del contexto en el que se encuentre el estudiante.

Ello significa el cumplimiento del derecho a la educación, y a su vez, equidad e igualdad de oportunidades.

La estrategia afín a dicha propuesta lo constituyen los proyectos formativos.

El proyecto formativo tiene como punto de partida la competencia. Si se logra la competencia, entonces estamos ante un logro de calidad. Como consecuencia, se asegura el desarrollo integral del educando y la calidad de la educación tal y como lo señala Bello.

LA MEDIACIÓN PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Los docentes deben fortalecer las siguientes competencias cuando trabajan con proyectos formativos (Tobón: p.10):

1. Comunicación asertiva.

2. Trabajo en equipo y liderazgo.

3. Gestión de proyectos educativos.

4. Gestión microcurricular.

5. Mediación de la formación integral.

6. Evaluación de las competencias.

7. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Gestión de la calidad.

Esto no implica que el docente sea el centro; pero si se debe priorizar la atención en las competencias que un docente debe poseer en un currículo por competencias. Se desarrollará una de ellas que considero es prioritaria: la mediación docente para la formación integral del estudiante; lo cual definiremos como:

Aquellas acciones que el docente debe planificar, ejecutar y evaluar para el logro las competencias necesarias que le permitan al estudiante afrontar los retos que la plantea la sociedad.

Esta mediación docente se da en 10 acciones claves:

  • a) Sensibilización

  • b) Conceptualización

  • c) Resolución de los problemas

  • d) Valores y proyecto ético de vida

  • e) Colaboración con otros

  • f) Comunicación asertiva

  • g) Creatividad, personalización e innovación

  • h) Transversalidad y transferencia

  • i) Gestión de recursos

  • j) Valoración – metacognición

Estas 10 acciones deben ser planificadas y ejecutadas por el docente en el desarrollo de su sesión o plan de clase; para ello el docente requiere una formación como mediador del aprendizaje; ya que en él recae todo el proceso de enseñanza, aprendizaje de los estudiantes ingresantes hasta que logren el perfil de egreso.

El manejo de estrategias didácticas en el aula, la capacidad del docente para lograr que el estudiante asuma retos para su aprendizaje, permitirá crear ese puente necesario para la interrelación docente –alumno en un currículo por competencias.

edu.red

Fuentes: Elaboración propia: Mariños Angelina .2014

Las actividades en una sesión de clase están organizadas generalmente en tres momentos o fases: inicio, desarrollo y término. El aporte de las 10 acciones mencionadas antes, debe contemplarse considerando la siguiente relación:

edu.red

Fuente: Elaboración propia-Mariños Angelina .2014

Se considera la comunicación asertiva de manera transversal ya que es la clave para que cada fase logre el objetivo previsto, esta comunicación se da de docente a estudiante, de estudiante a estudiante y de docente a docente, debemos ser ejemplo de vida para ellos.

Es así que en la fase de inicio el docente debe promover un clima afectivo en el aula, sensibilizando al estudiante ante la problemática presentada mediante relatos de experiencias de vidas, la observación de películas, videos, fotografías, situación de contraste con la realidad y la problemática abordada.

Luego es necesario que el docente facilite, favorezca a que el estudiante precise conceptos, aclare términos, definiciones y sobre todo se apropie de ellos. Se puede hacer uso de mapas mentales, cartografía conceptual, mapa semántico y organizadores visuales. A partir de ese análisis se busca que el estudiante reflexione de manera crítica ante los hechos o situaciones de análisis, presente argumentos, defina posibles causas y consecuencias; es decir solucione problemas; podemos ayudarnos de simulaciones de actividades, estudio de casos y del aprendizaje basado en problemas, en este espacio es importante que el además el análisis esté relacionado con sus necesidades personales y metas en un marco de desarrollo ético y de valores; así como la humanización de la sociedad; para ello podemos hacer uso de un diario personal, juego de roles y juegos de retos. También es necesario promover espacios de trabajo colaborativo y de investigación en equipo, donde el estudiante pueda establecer relaciones de amistad, de trabajo y de colaboración con sus pares.

El docente debe siempre presentar al estudiante retos que exijan promover en el estudiante su creatividad, presentando alternativas de solución de manera creativa e innovadora, mediante la técnica de lluvia de ideas, el uso de analogías, Phillips 66.

En el análisis de una situación o hecho se debe establecer de una manera transversal y transdisciplinar para que el estudiante desarrolle una mirada holística y a partir de ello busque soluciones diversas; puede hacer uso de casos integradores, proyectos, pasantías formativas (Tobón ,2001), aprendizaje servicio.

Es importante también que el estudiante aprenda a gestionar su tiempo y recursos para el logro de sus metas y el docente debe promover esos espacios de análisis y reflexión para la toma de decisiones costo –beneficio, a través de la elaboración de diagnósticos, horario personales.

En todos estos espacios de aprendizaje el docente valora el aporte y el compromiso de cada estudiante en el logro de sus metas evaluando el cumplimiento de los compromisos asumidos y estableciendo nuevos compromisos e impulsándolos siempre a dar lo máximo de sí, podemos hacer uso del registro de observación, la lista de cotejo, la escala de estimación y las pruebas escritas.

Conclusiones

1. La sociedad actual exige a las instituciones educativas demandas que respondan a los cambios tecnológicos en el marco de la globalización. Una de ellas es el aseguramiento de una educación de calidad.

2. Las organizaciones han volcado su mirada a un factor preponderante en el logro de los objetivos de toda organización: este factor es el hombre.

3. Los cambios sociales crean la necesidad de revisar, actualizar y reformular los planes curriculares por lo que se plantea nuevas propuesta educativas. Estas propuestas se encuentran enmarcadas en buscar solución a los diversos problemas que se presentan en la sociedad de hoy. Así, nos encontramos con un currículo por competencias y enfoque socio formativa, que utiliza como estrategia para desarrollar aprendizajes proyectos formativos, que necesitan de la interrelación del docente- estudiante a través de la mediación.

Referencias bibliográficas

Alles, M. (2008b). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Argentina. Ediciones Granica. Recuperado de,

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:axzmK-7GVHcJ:www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/1100/3389+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Castillo, F. (2010) Importancia de la Gestión del Talento Humano..Recuperado de, http://blog.pucp.edu.pe/item/115621/importancia-de-la-gestion-del-talento-humano

IPEBA (2011) Equidad, Acreditación Y Calidad Educativa. Recuperado de http://ipeba.gob.pe/wp-content/uploads/2013/11/Equidad-acreditacion-y-calidad-educativa.pdf

Tobón, S. (2013), Los Proyectos Formativos Transversalidad Y Desarrollo De Competencias Para La Sociedad Del Conocimiento. México D.F.: Instituto CIFE.

Tobón, S. (2009), México D.F.: Instituto CIFE.2013

Marqués, P. (2002) ¿Qué entendemos por calidad en educación? Recuperado de ,

http://peremarques.pangea.org/calida2.htm

KIT LA PAZ (2011), ¿Qué es educación de calidad?. Recuperado de ,

http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=37&Itemid=68&limitstart=9

Robalino, S.M. (2013) "Proyecto formativo por competencias y su influencia en la enseñanza de funciones lineales en los estudiantes del décimo año de Educación General Básica del Colegio Nacional Jorge Alvarez del Cantón Píllaro"

URI: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5281

Diaz, A (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana, vol II, (número 5), 2011, pp. 3-24.

Tobón T. Corporación Universitaria CIFE. (2012). Gestión curricular por competencias. E-book . Obtenido de www.cife.ws: http:iussuu.com/cife/docs/e-book_gestión_curricular_y_sociofo?e=2441428/4420469

UNESCO (2005) Evolución del concepto de calidad en la UNESCO. Recuperado en, http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=34878&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

 

 

Autor:

Celia Quenaya Mayo

Heraclio Campana Añasco

Angelina Mariños Gonzales

Yrene Gloria Chamorro

Alicia Cantaro Popayan

2014