Ejercicios físicos para el desarrollo psico-motriz de niños con discapacidad intelectual
Enviado por Yoandris Espinosa Telles
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Ejercicios físicos para el desarrollo psico-motriz de niños con discapacidad intelectual
- Apuntes metodológicos
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
En este artículo se muestra la experiencia de una investigación realizada en el curso escolar 2009-2010 dirigida al desarrollo de la motricidad de niños diagnosticados con discapacidad intelectual, los cuales pertenecen a la Escuela Especial "Félix Varela Morales" del municipio Bayamo, provincia Granma. El objetivo planteado está dirigido al diseño de ejercicios físicos para incidir en el desarrollo psicomotriz de los niños objeto de estudio. Los ejercicios físicos diseñados responden a las 3 unidades que conforman las clases de Educación Física (Gimnasia Básica, Actividades Rítmicas y Juegos, donde se adaptan los contenidos, métodos y procedimientos, teniendo en cuenta las características físicas y psicológicas de estos menores. Se organizan una serie de ejercicios físicos para la estimulación del desarrollo psico-motriz, lo cual favorecerá el incremento de las habilidades motoras básicas y las capacidades físicas.
Palabras claves: Ejercicios físicos, niños con discapacidad intelectual, desarrollo psico-motriz.
Introducción
La sociedad socialista de Cuba garantiza la educación los niños, incluyendo aquellos que presentan limitaciones físicas o mentales, apoyándose en el sistema único de educación que ha permitido difundir y perfeccionar el trabajo de la rehabilitación, corrección y/o compensación de estas alteraciones.
La función social de la Educación Especial es garantizar la incorporación a la sociedad de los niños con necesidades educativas especiales, recibiendo los contenidos más avanzados de la ciencia contemporánea, jugando un papel determinante la clase de Educación Física, a través de la cual se logra la corrección y/o compensación de los defectos motores, permitiendo desarrollar el equilibrio, ritmo, orientación espacial, memoria motriz, la coordinación, la rapidez de reacción, la fuerza, las carreras, los saltos y lanzamientos.
El análisis realizado a los documentos normativos vinculados con la educación de los niños diagnosticados con discapacidad intelectual, permite afirmar que los programas y orientaciones metodológicas de la asignatura de Educación Física no están actualizados, en la medida que lo exige la pedagogía en la enseñanza especial. Están elaborados de forma general en dependencia del año escolar y no se adecuan al tipo de discapacidad y a las posibles alteraciones de la motricidad, los ejercicios se orientan de forma general para el desarrollo de las capacidades físicas y las habilidades motoras, además no se realiza un trabajo correctivo-compensatorio a desarrollar con los alumnos de acurdo a las necesidades motoras.
La estimulación y potencialización temprana en niños diagnosticados con discapacidad intelectual, eleva la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, pues los pone en condiciones de obtener mejores resultados docentes, así como de alcanzar un desarrollo armónico de las estructuras osteo-articulares, musculares y ligamentosas, que les permitirán sin dudas ser menos dependientes e insertarse a la sociedad.
Desarrollo
La terminología de psicomotricidad está dada por porque el cuerpo es fuente de conocimiento y un medio de comunicación de la vida afectiva del hombre y existe una estrecha relación entre motricidad y los procesos psíquicos.
La conceptualización de psicomotricidad es aportado por primera vez por el investigador Dopré en 1905, constituye el punto de partida en una aportación referente al movimiento del cuerpo humano, como un antecedente a esta criterio se destaca Charcot quien se había interesado en la función motriz en relación al campo de la patología psiquiátrica, como en otros casos este estudio inicia en el área de la medicina.
Se entiende que la acción del hombre es simultáneamente uso de sí y organización de sí, y vigencia en el espacio y el tiempo, toda acción humana es una acción motriz.
Con relación a la psicomotricidad también se asume el criterio de Nora Junco, donde plantea que surge como respuesta a la concepción analista del ser humano abogando por una visión de la persona, lo cual ha degenerado en su aplicación práctica, en la mayoría de los casos en una concepción parcial del individuo, asociando la psicomotricidad al desarrollo motor, es decir el desarrollo de la habilidades corporales.
La educación psicomotriz se basa en la unidad indisoluble de cuerpo, mente, afectos que se desarrollan en íntima y permanente interrelación, surge como una actividad educativa en la que el movimiento corporal constituye el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad.
El ejercicio físico juega un papel importante como incentivador del desarrollo y como corrector de los ajustes que el niño con discapacidad intelectual presenta, siendo la clase de Educación Física el espacio idóneo para insistir en la correcta y adecuada actividad psicocinética que producto a los defectos secundarios derivados de la alteración en el Sistema Nervioso Central, que trae aparejado alteraciones en la motricidad.
En el trabajo correctivo compensatorio en las clases de Educación Física con niños diagnosticados con discapacidad intelectual, está dado por la acción corporal que les posibilita el desarrollo de sus potencialidades a través de sus experiencias de movimientos en los ejercicios que realizan. Además se utilizan métodos de enseñanza diferentes a los usados tradicionalmente en la terapia para el movimiento, por lo que se considera que el movimiento corporal asume una función de activación y de ajuste permanente en el comportamiento de los niños con necesidades educativas especiales.
Se debe trabajar sobre las limitaciones motoras que en ellos se observa, tratando de reducir mediante ejercicios físicos dirigidos a la estimulación de la coordinación, equilibrio, ritmo y el control de sus propio cuerpo, también hay que estimular las potencialidades de los niños, basadas en la facultades, habilidades y destrezas que facilitan su acceso al desarrollo motor.
La Educación Física Adaptada juega un papel rector en la formación multilateral y armónica de los niños con discapacidad intelectual. Esta enseñanza tiene un sentido eminentemente correctivo compensatorio.
Su carácter correctivo, se logra mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas del individuo.
La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el organismo y de forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante actividades donde participan la mayor parte de los analizadores no dañados o menos dañados, lo que posibilitará la organización y estructuración de todas las funciones del organismo ocurriendo un alto nivel de especialización en determinadas zonas corticales.
La Educación Física con estos educandos trata de lograr que fijen hábitos motores, mediante diversas actividades que les permitan mayor independencia para resolver sus problemas y ayudar al colectivo, además de crear hábitos positivos de conducta y motores.
D. C. Williamson (1988) esquematiza el modelo general de adaptación a la participación deportiva por medio de la representación de un triángulo, en cuyo centro sitúa los objetivos de la participación y en cada uno de los vértices los tres aspectos básicos que van a condicionar dichos objetivos, estos son: el perfil personal del alumno, las implicaciones de la deficiencia y las necesidades específicas de la actividad.
Según este autor, los objetivos para los programas físicos adaptados deben pretender:
Ayudar al alumno a lograr la adaptación y equilibrio psicológico que requiere su impedimento.
Capacitarle para la comprensión de tal impedimento, así como de las posibilidades de movimiento y actuación derivadas del mismo.
Posibilitar al niño la adaptación a sus limitaciones y su compensación.
Facilitar la independencia y autonomía del niño con necesidades educativas especiales.
Ayudar al niño en el proceso de identificación e inclusión en su grupo social.
Ejercicios físicos para el desarrollo psico-motriz de niños con discapacidad intelectual
De acuerdo al análisis realizado el programa propuesto, el mismo le permitirá a los profesores de Educación Física de la enseñanza especial, realizar las adecuaciones curriculares pertinentes, además de planificar y aplicar los planes de intervención a cada uno de los niños, a partir del trabajo correctivo-compensatorio, teniendo en cuenta su carácter individualizado.
Objetivo del grado:
El profesor de Educación Física a de trabajar para que los alumnos con discapacidad intelectual logren.
Desarrollar la personalidad integral, de forma tal que puedan acercarse a los índices de salud general para su edad.
Propiciar el desarrollo de los procesos cognoscitivos.
Corregir y/o compensar las principales alteraciones motrices y posturales, a través de los ejercicios físicos con carácter individual colectivo y diferenciado.
Desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas, expresando la actividad corporal en movimientos simples y combinados a través de acciones lúdicas.
Vincular a los estudiantes con actividades físico-culturales que propicien la formación de cualidades morales y volitivas de la personalidad.
Distribución del tiempo docente por horas
1. Duración del curso del curso, 40 semanas
2. Frecuencias semanales, 3.
3. Horas clases en el grupo, 80.
Distribución del tiempo por actividades.
1. Prueba diagnóstico y evaluación, 360 minutos.
2. Gimnasia Básica-juegos, 1560 minutos.
3. Gimnasia Rítmica-juegos, 360 minutos.
4. Competencias, 360 minutos.
5. Total, 2640 minutos.
Unidades por periodos
PERIODO | Gimnasia Básica | Desplazamientos (Caminando, trote y corriendo) Saltos Trepar Ejercicios de flexibilidad. | ||||
1re | Actividades Rítmicas | Movimientos fundamentales Pasos fundamentales Expresión corporal | ||||
Juegos | Juegos sensoriales ( rítmico, miméticos y dramatizados) Juegos coeducacionales sencillos Juegos motrices con desplazamientos y carreras Juegos motrices para el desarrollo de las habilidades de saltar y trepar | |||||
2do | Gimnasia Básica | Caminar, correr y saltar ( combinándolos sin complejidad) Ejercicios de flexibilidad | ||||
Juegos | Juegos motrices para el desarrollo de las habilidades de caminar, correr y saltar( con o sin combinación) Juegos sensoriales y coeducacionales | |||||
3er | Gimnasia Básica | Lanzamiento y atrape Ejercicios para la fuerza Ejercicios para la flexibilidad | ||||
Juegos | Juegos motrices de lanzamiento y atrape Juegos para el desarrollo de la fuerza Juegos sensoriales y coeducacionales |
Ejercicios para el esquema corporal
A la orden del profesor, tocarse con las manos las diferentes partes del cuerpo: cabeza, ojos, (derecho e izquierdo), nariz, boca, oídos.
A la orden del profesor, adoptarán distintas posiciones con el cuerpo, parados, sentado, arrodillado, en cuclillas y en apoyo mixto arrodillado.
Ejercicios para la coordinación y el equilibrio estático:
Pararse en la punta de los pies con y sin ayuda.
Pararse en la punta de un solo pies, con la ayuda de un compañero.
Pararse en talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.
Ejercicios para la coordinación dinámica de manos.
Parado, brazos al frente, realizar pronación y supinación de las manos.
Parado, brazos al frente, realizar movimiento de brazos cruzados.
Parado, flexionar los brazos y llevar las manos a diferentes partes del cuerpo de forma simultanea o alterna, hombros, cadera y cabeza.
Parado, brazos al frente de forma alterna, cerrarán el puño de una mano y abrirán el de la otra, de manera tal que las palmas de las manos se dirijan hacia el piso (Simultaneidad de movimientos).
Ejercicios para la Coordinación Óculo-Manual
Lanzar un objeto al interior de una cesta, caja, etc. La distancia puede variar y se lanzará con una o las 2 manos.
Rorar un objeto, pelota o aro.
Rodar objetos entre 2 líneas.
Lanzar pelotas u objetos hacia arriba y atraparlo.
Ejercicios para la Coordinación Óculo-podal.
Conducir pelotas entre obstáculos.
Empujar la pelota, corre a capturarla y pararla con el pie.
Ejercicios para coordinación dinámica general.
Parados, realizar movimientos circulares de brazos hacia el frente y hacia atrás.
Caminar o correr en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro sentido.
Caminar o correr a pasos cortos.
Caminar o correr a pasos largos.
Caminar haciendo círculos de brazos al frente y atrás.
Marcha en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales
Ejercicios para el equilibrio dinámico con y sin ayuda.
Caminar sobre líneas rectas trazadas en el piso.
Caminar sobre una línea llevando objetos en las manos con los brazos laterales.
Colocar una cuerda en el piso, saltar de un lado a otro sobre un pie y sobre los dos pies, sin tocar la cuerda.
Ejercicios para el ritmo de movimientos
Caminar, correr o saltar a diferentes ritmos (lento-rápido) al compas de las palmadas, de claves, sonajeros o silbatos.
En círculo, tomados de las manos, ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda y al centro del círculo al sonido de las claves.
Trote en el lugar aumentar la frecuencia de movimiento al ritmo de las palmadas.
Ejercicios para la orientación espacial
Cambiar de posiciones de brazos y piernas
Un brazo arriba y otro abajo.
Caminar al frente, a la derecha y atrás.
Caminar libremente y a la señal agruparse.
Saltar ala frente, a la derecha y a la izquierda.
Detener una pelota que rueda por el piso con la mano o el pie que indique el profesor.
Caminar bordeando obstáculos.
Ejercicios para Rapidez de reacción de movimientos.
Desde la posición de sentado, a la orden del profesor, levantarse rápidamente y correr 10 metros en busca de una pelota.
Sentado de espalda al profesor, a la orden pararse rápidamente y buscar el objeto señalado.
Ejercicios para la Fuerza muscular de brazos.
Lanzar con una y dos manos pelotas de diferentes tamaños y pesos, (por encima del brazo, de lado y por debajo).
Lanzar una pelota medicinal al frente y arriba.
Lanzar una pelota rodando a un compañero situado a 6 u 8 metros de distancia.
Planchas con apoyo del cuerpo en el suelo, realizar, realizar extensión y flexión de los brazos.
Ejercicios para Fuerza muscular de piernas.
Saltar al frente con los dos pies unidos.
Saltar obstáculos a una altura (de acuerdo a las posibilidades)
Realizar saltos de rana hasta 10 metros.
Ejercicios para la memoria motriz
Dar 4 palmadas consecutivamente, realizar 1 cuclillas y realizar 4 pasos libremente.
Caminar 3 pasos al frente, dar dos saltos al frente y caminar 4 pasos.
Llevar las manos arriba, a la cintura, al frente y regresar a la posición inicial.
Ejercicios para la resistencia
Marcha mixta de baja intensidad.
Marcha lenta en 20s y rápida hasta un tiempo de 30s.
Trote combinado con diferentes cambios de posiciones a diferentes distancias de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes.
Ejercicios para motricidad fina.
Palmas de la manos unidas (abierta y cerrada) tocarse las falanges.
Apretar pelotas, pasarlas de una mano a la otra.
Ejecutar movimientos con los dedos en una pared o en piso, como si estuvieran caminando.
Ejercicios para la postura
Parados en la postura correcta.
Adoptar postura correcta junto a la pared, dar dos pasos al frente realizar una cuclilla, levantarse y volver a la posición inicial.
Marcha con un pequeño saco de arena sobre la cabeza, conservando la postura correcta.
Apuntes metodológicos
Para el desarrollo de los contenidos del programa, es necesario iniciar con unidades fáciles y ejercicios asequibles a las posibilidades de los niños. Se hace necesario crear la base para favorecer el futuro aprendizaje de las actividades más complejas.
Los método, procedimientos y formas organizativas utilizadas en las clases deben planificarse de acuerdo a sus objetivos, medios con los que se cuenta y más importante en dependencia de las posibilidades y características de los niños (teniendo en cuenta los dependientes, los menos dependientes y los independientes).
Se considera que entre los métodos más utilizados para el desarrollo de estas clases se encuentran los explicativos, demostrativos, de orden, repeticiones y juegos. Además se considera que el trabajo con estos niños se puede realizar de forma individual, frontal y en grupo, mientras que la distribución, colocación o formaciones durante la clase pueden variar, en correspondencia con las características del entorno y la función didáctica de la clase, como es la colocación de los alumnos en filas, hileras círculos, dispersos ect., aunque el profesor puede emplear formas de organización en grupos que varían desde el trabajo en pareja, trío, cuarteto, equipo secciones y recorrido sencillo.
El profesor usará la motivación sugerente y cercana al pequeño, teniendo en cuenta la estimulación, reconocimientos y elogios al esfuerzo del niño, aunque no se a optimo el resultado, no deben hacer comparaciones entre los resultados de unos y otros, ni referirse individualmente a la lentitud, dificultad, defecto o rapidez para aprender. Se le debe ofrecer seguridad y ayuda en los casos que los necesiten, fundamentalmente a los que dependen del profesor.
Durante la realización de las variadas acciones, se puede estimular a los niños con frases como: ¡lo lograste!, ¡Tú si puedes lograrlo!, Tú sabes hacerlo!, ¡Hazlo de una forma diferente!, ¡Atrévete!, que entre otras son una forma de estimulación con carácter aprobativo y neutro.
Conclusiones
Los ejercicios físicos diseñados para la clase de Educación Física, responden a las características y particularidades de los niños diagnosticados con discapacidad intelectual, pues persigue la finalidad de incidir en su desarrollo psico-motriz.
Se seleccionaron y adaptaron los ejercicios físicos que le dan respuesta a las 3 unidades que conforman las clases de Educación Física para niños de la enseñanza especial, cumpliendo con la asequibilidad y el trabajo diferenciado y especial que se requiere desarrollar.
Bibliografía
1. Arias Beatón, Guillermo. (1983). La Educación Especial en Cuba . Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
2. Bell Rodríguez, Rafael. (1997) Educación Especial, razones, visión actual y desafíos. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
3. Brikina, A.T (1984) Gimnasia Básica. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.
4. Espinosa Telles, Yoandris. (2008). Sistema de ejercicios y juegos adaptados para la atención familiar de niños con retraso mental que padecen de asma bronquial, en su entorno comunitario. (Tesis de Maestría en Actividad Física en la Comunidad. Granma, FCF "Manuel Fajardo".
6. Caballero González, Leila y Gilda Pérez Cabrera (198-?) Educación Especial. Cuidad de la Habana.
7. Figuerdo Escobar, Ernesto. (1986) Selección de temas sobre psicología y clínica del retraso mental. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
8. Junco Cortés, Norah.(1994) Atención a niños con alteraciones psico-motriz. Programa para las áreas terapéuticas.
9 López Machín, Ramón, (1998), Retraso mental Conferencia especializada, Cuidad de la Habana, I.S.C.F.
Autor:
MSc. Yoandris Espinosa Telles
Profesor Asistente. Profesor del departamento Médico-Biológico de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la provincia Granma, país Cuba. Con 6 años de experiencia como docente en la Educación Superior, ha realizado varias investigaciones y publicaciones, referentes a la atención de niños con necesidades educativas especiales, mediante la Actividad Física Adaptada.