- Objetivos y clasificación de las inversiones
- Carteras de inversión
- Presupuesto de capital de inversión y análisis de inversiones
- Decisiones de inversión bajo incertidumbre
- Análisis de inversiones en condiciones de inflación
- Decisiones de inversión con riesgos (país)
- El crecimiento empresarial y las inversiones
- Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento
- Inversionistas institucionales públicos y privados
- ¿Como se adoptan las principales decisiones de inversión?
- Decisiones de inversión nacional y extranjera, en el contexto venezolano actual
- Bibliografía
Objetivos y clasificación de las inversiones
El objetivo de la inversión es aprovechar oportunidades en los diferentes mercados dado su régimen de inversión flexible, pudiendo invertir en bonos corporativos, bancarios o gubernamentales, es decir, en instrumentos que integren un portafolio que incluya diversos tipos de valores referidos a niveles de riesgo medio.
Saber para qué está invirtiendo es lo primero que tiene que tener en claro para poder tomar una decisión. Por ejemplo, si está ahorrando para la compra de una casa, para aumentar su patrimonio, para la educación de sus hijos, para su jubilación. Los tiempos para esperar resultados y las alternativas de inversión varían notablemente de un objetivo al otro.
Ahora debe identificar los objetivos que quiere que cumpla su inversión. Estos pueden ser: preservar el capital, obtener una renta o lograr un crecimiento de sus ahorros.
Veamos ahora cada uno de los objetivos en detalle:
Las inversiones que buscan preservar el capital privilegian la falta de variaciones de valor, y están generalmente asociadas a períodos de tiempo muy cortos.
Las inversiones que buscan obtener una renta privilegian la obtención de rentabilidad y están asociadas a un período de maduración más prolongado.
Las inversiones que buscan crecimiento procuran ante todo elevados niveles de rentabilidad. Las personas que invierten en acciones son un ejemplo de quienes buscan un crecimiento para sus ahorros.
El resultado de cada una de estas inversiones será sustancialmente diferente. Y en este sentido debe tenerse en cuenta que cuanto más alta es la rentabilidad esperada, mayor será el riesgo asociado a esa inversión.
Generalmente las inversiones más conservadoras son menos rentables. Lo que Ud. Tiene que tener en claro es la siguiente relación:
Hay muchos tipos de inversiones, principalmente clasifican en cuatro tipos de activos: 1. Propiedad 2. Depósitos a Corto Plazo 3. Acciones 4. Bonos Cada forma de activos de inversión abastece a diferentes tipos de riesgo, rendimiento, liquidez, madurez y duración.
Depósitos a corto plazo: Banco de la cuenta de ahorros es la forma más simple de la inversión a corto plazo. Una de las principales ventajas de esta inversión es que, el proveedor avows 100% de garantía de la rentabilidad. Sin embargo, los retornos que se ofrecen son bajos en comparación con otras inversiones, pero no hay ninguna posibilidad de caer en el valor de la inversión al igual que otros tipos de inversiones. A corto plazo depósito ofrece total liquidez. Significa todos los inversores pueden retirar su dinero cuando lo necesita. Es perfecta opción para el ahorro a corto plazo o fondos de emergencia. Sin embargo, no es una opción válida para las medianas de los depósitos a largo plazo.
Banco de Inversión a Plazo Fijo: La suma total de dinero depositado durante un plazo general de seis o doce meses de distancia está bloqueado por el banco por un período determinado. Aquí, los inversores obtener intereses más altos que una cuenta de ahorros recto. Dependiendo de los tipos de interés, se trata de la inversión es la mejor opción para el mediano o corto plazo.
Bonos: En el fondo, se considera como IOU expedido por una empresa o gobierno. Los inversores invierten dinero en los bonos durante un cierto tiempo, para obtener de nuevo en un tipo de interés. Por un período fijo, bonos de bloqueo inmediato de los inversores el dinero. Sin embargo, a veces, los inversores pueden retirar el dinero depositado para el propósito comercial. Por lo general, un bono no es una opción ideal para la inversión a corto plazo. En lugar de bonos, los pequeños inversores se supone que van a los fondos gestionados. Sería bueno para los pequeños inversores no invierten directamente en los bonos.
Propiedad: Es seguro y rentable para invertir en una propiedad. Es beneficioso para los objetivos a largo plazo. Lo que es más importante, la inversión sin el conocimiento y la atención hábil puede sufrir considerablemente. Por otra parte, las pérdidas en inversiones inmobiliarias no se publican. Antes de invertir en los bienes de cualquier índole, los inversores tienen que comprender y gestionar las diferentes cuestiones y aspectos de la inversión inmobiliaria.
Acciones: Los inversores son viables para obtener cuota de derecho y el valor de la empresa, mediante la inversión en sociedades que coticen en bolsa. Los inversores pueden evaluar a través de retorno de dividendos y ganancias de capital. A través de acciones, los inversores pueden invertir en la amplia gama de empresas que operan en diferentes regiones y puede beneficiarse de las ganancias a largo plazo.
Las carteras de inversión son patrimonios constituidos por las aportaciones de dinero de inversionistas, el cual los administradores de fondos invierten en instrumentos financieros según el riesgo y rentabilidad de cada uno. Algunos de los mercados donde se accede a dichos instrumentos son los siguientes:
Mercado de dinero. Aquel mercado en el que se lleva a cabo operaciones o transacciones mercantiles con activos financieros emitidos a corto plazo. Ejemplo: aceptaciones bancarias, papeles comerciales.
Mercado de capitales. Son aquellos que comercializan activos financieros con vencimiento mayor a un año, es decir mediano y largo plazo. Ejemplo: instrumentos de deuda, bonos del gobierno, acciones de empresa, créditos hipotecarios.
Mercado Mexicano de derivados. Se especializan en cubrir los probables cambios del valor: Créditos a tasa de interés variable, cuentas por pagar o por cobrar en moneda extranjera y portafolios de inversión en acciones.
Mercado de divisas. Es el marco donde los bancos, individuos o empresas compran y venden monedas extranjeras, éste incluye una infraestructura física e instituciones necesarias para negociar múltiples divisas. Cuando administramos una cartera debemos resaltar la importancia de la toma de decisiones al invertir, ya que siempre se busca obtener el mayor rendimiento sobre el capital a largo plazo contemplando la protección del mismo, lo que implica en ocasiones arriesgarse más de lo estimado. Para obtener una cartera de inversión equilibrada es necesario encontrar la composición óptima de títulos que ofrezcan el menor riesgo para un máximo retorno. Formar una Cartera de Inversión con un profesional que maneja ésta opción, es para los pequeños inversionistas con pocas cantidades de dinero la forma en que pueden acceder con las mismas ventajas que invierten los grandes en los mercados más importantes. La perfecta distribución de una cartera de inversión es la que reparte el riesgo en sus diferentes instrumentos financieros y logra la rentabilidad deseada. Como es natural, para el pequeño inversionista es recomendable asesorarse adecuadamente por un experto en el manejo de éstas herramientas, por lo que cabe aclarar que el presente artículo tiene como objetivo introducir al tema sin llegar a representar una sugerencia o asesoría para realizar inversiones de éste tipo.
Presupuesto de capital de inversión y análisis de inversiones
Presupuesto de Capital se define como un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista expresada en valores y términos financieros que integra los activos fijos de la empresa y debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.
La importancia del presupuesto de capital es que permite saber cuánto va a costar el proyecto y cuantas utilidades me va a generar. Permite analizar el proyecto de inversión.
El ámbito presupuestario de capital abarca:
1. Cómo se adquiere el dinero y cuáles son sus fuentes.
2. Cómo se identifican y evalúan las oportunidades individuales de proyectos de capital (y la combinación de oportunidades) 3. Cómo se establecen los requerimientos mínimos de conveniencia 4. Cómo se hacen las selecciones del proyecto final.
5. Cómo se conducen las revisiones postmortem.
El aspecto central del presupuesto de capital y en realidad de todos los análisis financiaros – consiste en tomar decisiones que maximicen el valor de la empresa. El proceso presupuestario de capital ha sido diseñado para responder a dos preguntas: 1) Dentro de un conjunto de inversiones mutuamente excluyentes, ¿cuales deberían seleccionarse? y 2) ¿cuantos proyectos deberían aceptarse? Conocemos al análisis de inversiones también como Matemáticas Financieras, Administración de Inversiones o Ingeniería Económica. El análisis de inversiones emplea como concepto fundamental la tasa de interés, con el que obtenemos elementos para efectuar infinidad de análisis de tipo económico-financiero, principalmente para:
1. Establecer el exacto costo de la alternativa de financiación o verdadera rentabilidad de la inversión.
2. Organizar planes de financiamiento en negocios de venta a crédito o a plazos.
3. Elegir planes más adecuados para la liquidación de obligaciones, según los criterios de liquidez y rentabilidad.
4. Determinar el costo de capital 5. Elegir las alternativas de inversión más apropiadas a corto y largo plazo.
6. Elegir entre alternativas de costos.
7.1. Estudio de la rentabilidad de inversiones.
El análisis de inversiones intenta responder a dos preguntas:
Dada una inversión, el análisis de inversiones brinda información sobre la conveniencia de la misma.
Dadas varias alternativas de inversión, el análisis de inversiones brindará información sobre cuál de todas ellas es más aconsejable.
Existen diferentes criterios para realizar un análisis de inversiones. Básicamente, se realizará la inversión que tenga el VAN mas elevado, siempre que la empresa pueda soportar la carga financiera. El análisis de inversiones también deberá tener el cuenta el riesgo de la misma, que está expresado por la volatilidad del VAN o la probabilidad de que no se pueda hacer frente a los desembolsos requeridos para continuar el proyecto. Usualmente este análisis es realizado mediante un análisis de sensibilidad. Los modelos de análisis de inversiones son modelos matemáticos que intentan simular como se comportarán las principales variables en el caso de realizarse la inversión. Un modelo de análisis de inversiones nunca podrá predecir con exactitud cómo se comportarán las variables en el futuro, pero son necesarios para contar con información objetiva y para encontrar puntos débiles que pueden hacer peligrar el proyecto de inversión. Por ejemplo, puede saltar a la luz que la rentabilidad de un proyecto se verá mucho mas afectada por la volatilidad del precio de algún insumo que otra inversión alternativa.
Decisiones de inversión bajo incertidumbre
La mayoría de las decisiones de los negocios se toman bajo condiciones de incertidumbre. La incertidumbre se caracteriza por ser una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos por lo cual, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre puede originarse por una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.
La incertidumbre de una inversión crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionará la ocurrencia de los hechos estimados en su formulación. La sola mención de las variables principales incluidas en la preparación de los flujos de caja deja de manifiesto el origen de la incertidumbre: el precio y calidad de las materias primas; el nivel tecnológico de la producción; las escalas de remuneraciones; la evolución de los mercados; la solvencia de los proveedores; las variaciones de las demandas, tanto en cantidad, calidad como en precios; las políticas de gobierno respecto del comercio exterior(sustitución de importaciones, liberalización del comercio exterior); la productividad real de la operación, etc.
Cuando las posibilidades no se conocen para los estados de naturaleza identificados de los parámetros inciertos, el uso de toma de decisiones con base en el valor esperado bajo riesgo esbozado. En efecto, es difícil determinar cuál criterio utilizar aun para tomar la decisión. Algunos métodos de decisiones bajo incertidumbre son:
Reglas de maximin y maximan
La regla del maximin se basa en una visión de extremo pesimismo sobre los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara que la naturaleza haría lo peor.
La regla de maximax se basa en una visión extremadamente optimista de los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara a la naturaleza como haciendo lo mejor.
Regla de Laplace
Bajo el principio de Laplace, en esta regla la probabilidad de ocurrencia de cada estado futuro de la naturaleza se supone igual a 1/n, donde n es el número de estados posibles futuros. Para seleccionar la mejor alternativa se calcularía el promedio aritmético para cada una.
Regla de Hurwicz
La mayoría de los seres humanos poseen un grado de optimismo o de pesimismo que se encuentra en algún punto intermedio entre los dos extremos. Otro enfoque para la toma de decisiones bajo incertidumbre involucra un índice relativo de optimismo o pesimismo. Se llama la regla de Hurwicz.
La regla de Hurwicz involucra una negociación o compromiso entre optimismo y pesimismo al permitir que quien toma las decisiones seleccione un índice de optimismo ( tal que 0 ( ( ( 1. Cuando (= 0, quien toma las decisiones es pesimista acerca de los resultados de la naturaleza; mientras que un valor (= 1 indica optimismo sobre los resultados hechos.
Matriz de beneficios
La matriz de beneficios es una manera formal de mostrar las alternativas de la interacción de las alternativas decisorias con los estados de la naturaleza. Una decisión puede conducir a un resultado en particular, dependiendo del cuál de diferentes eventos futuros sea el que tiene lugar. Para esto, asigna un valor cualitativo o cuantitativo a cada posible estado en el futuro y para cada una de las alternativas bajo análisis.
Análisis de inversiones en condiciones de inflación
La inflación es un fenómeno de elevación de precios que produce una reducción del poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, es un hecho real y afecta en forma significativa la comparación económica de las alternativas.
Hasta la mitad de la década de los cincuentas el dólar estadounidense se aceptaba ampliamente como una medida fija del valor de los recursos. Debido a que el poder adquisitivo de una determinada suma de dinero no es constante cuando está presente la inflación, las personas y las compañías por igual comprenden que las oportunidades de inversión deben evaluarse con el dinero tratado como una medida variable del valor de un recurso.
Si los flujos de efectivo en una comparación económica de alternativas se consideran afectados por la inflación a una misma tasa, es posible no tomar en cuenta la inflación en los estudios antes de impuestos. En los casos donde todos los ingresos y todos los gastos no tienen inflación en la misma tasa, esto provoca diferencias en la conveniencia económica entre las alternativas y debe tomarse en cuenta. Cuando no se incluyen los efectos de la inflación en los estudios de ingeniería económica, puede producirse una elección errónea entre las alternativas que compiten. Esto es, se puede revertir la preferencia, suponiendo que la inflación afecta a todas las oportunidades de inversión en el mismo grado. En consecuencia, inadvertidamente se pone en peligro de maximizar las riquezas de los accionistas.
Decisiones de inversión con riesgos (país)
El futuro es incierto, todo lo que pasa a nuestro alrededor puede cambiar de un momento a otro, es por ello que al tomar una decisión de inversión se debe tener muy en cuenta el factor riesgo.
El riesgo de una inversión viene medido por la variabilidad de los posibles retornos en torno al valor medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado por la desviación de la función de probabilidad de los posibles retornos.
Toda inversión tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia inversión que esta relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierta, este es llamado Riesgo diversificable y otro que es establecido por el mercado en general y afecta a todas las inversiones del mercado y es conocido como Riesgo no diversificable.
En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente diversificación del riesgo y una correcta medición del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con los de una inversión en particular.
Una inversión con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en los retornos del mercado, el activo aumenta en mayor proporción los retornos y si el Beta es menor que 1, sucede lo contrario.
La contribución que una nueva inversión puede hacer a un portafolio eficientemente diversificado, depende del Beta que tenga, puesto que el riesgo es mayor cuanto mayor es el Beta de los activos que lo compone RIESGO PAÍS. Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las inversiones que se realizan en él. Este riesgo es específico de ese grupo de condiciones y se lo conoce como Riesgo País, el cual es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones.
El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.
El crecimiento empresarial y las inversiones
Para que toda empresa tenga un gran crecimiento empresarial debe ser flexible, tener capacidad de aprendizaje y poder adaptarse rápida y eficazmente a la dinámica del mundo globalizado y competitivo. El crecimiento es algo relativo a cada empresa y ello contempla la expansión a partir de su propio desarrollo. Esto se da así debido a que en cada caso están presentes distintos factores críticos que intervienen directamente en el crecimiento de cada empresa.
Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento
La inversión productiva de una empresa, requiere de financiamiento y ese financiamiento se puede dar a través de los pasivos a largo plazo (por deuda) o (por capital de los accionistas). Esta forma de financiamiento puede comprometer el futuro de la empresa o ser muy sana. Al medir el crecimiento de una empresa por medio de financiamiento por medio de la deuda; especialmente a largo plazo se valora qué tanto acudió una empresa a endeudarse para financiar sus decisiones de inversión estratégica.
Otra alternativa de financiamiento interrelacionada con las decisiones de inversión y el crecimiento de las empresas, especialmente con el activo a largo plazo es el capital contable, forma de financiamiento muy caro y difícil de conseguir.
Las decisiones de inversión son tan importantes para la empresa en particular, como para la economía en conjunto. Las decisiones de inversión son aplicables a la evaluación de los desembolsos capitalizables de la empresa (beneficios realizables en un período mayor a un año); y las mismas deben tomarse mediante una evaluación concienzuda de los beneficios.
Las decisiones de inversión siempre tienen efectos derivados sobre la financiación: cada dólar empleado tiene que haberse obtenido de algún modo. A veces, los efectos derivados son irrelevantes o al menos poco importantes. En un mundo ideal sin impuestos, costes de transacción u otras imperfecciones del mercado, únicamente las decisiones de inversión afectarían al valor de la empresa. En ese mundo las empresas podrían analizar todas las oportunidades de inversión como si estuvieran financiadas totalmente por capital propio. Las empresas decidirían qué activos comprar y luego se preocuparían por la forma de obtener el dinero para pagarlos. A nadie le importaría de dónde viniese el dinero, porque la política de endeudamiento, la política de dividendos y todas las demás decisiones de financiación no tendrían ningún impacto sobre la riqueza de los accionistas.
Inversionistas institucionales públicos y privados
Los bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley son instituciones inversionistas. También tienen este carácter las entidades que señala la Superintendencia de Valores y Seguros, mediante una norma de carácter general, siempre que se cumplan las siguientes condiciones copulativas.
Se denomina inversionistas institucionales a aquellas entidades financieras especializadas en la administración del ahorro de personas naturales y jurídicas para su inversión en valores por cuenta y riesgo de estas. Los inversionistas institucionales actúan como grandes inversionistas ya que administran y concentran recursos de un gran número de pequeños inversionistas.
Al especializarse en la inversión y al administrar volúmenes importantes de recursos, los inversionistas institucionales tienen posibilidad de acceder a diversas y posiblemente mejores alternativas de inversión y de diversificar más eficientemente las carteras de valores, que los inversionistas que actúan individualmente. La principal característica de los inversionistas institucionales es que las inversiones que realizan son principalmente a mediano y largo plazo.
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Los fondos de pensiones son patrimonios autónomos integrados por los aportes periódicos que obligatoriamente deben realizar los trabajadores que trabajan en relación de dependencia y voluntariamente los profesionales independientes para sus pensiones de jubilación futuras. Estos aportes deben ser invertidos en valores.
Cada afiliado es dueño de una porción de esa cartera global, dependiendo del aporte de dinero efectuado.
Administradoras de Fondos de Pensiones Son sociedades anónimas que tienen por objeto único y exclusivo administrar fondos de pensiones. Su patrimonio debe ser separado del patrimonio del fondo de pensiones que administran. Implementan las políticas de inversión que persigue el fondo, realizando inversiones a discreción propia, a favor de los participantes del fondo y por cuenta y riesgo de los mismos. Las políticas generales de inversión de los recursos de los fondos de pensiones se encuentran determinadas por Ley, sin embargo, las administradoras de fondos de pensiones pueden establecer sus propias políticas de inversión, siempre y cuando, las mismas no se opongan o excedan las políticas de inversión establecidas en la Ley.
Los ingresos de las administradoras de fondos de pensiones provienen de las comisiones que cobran a los afiliados por la administración de los fondos. Las administradoras de fondos de pensiones administran en nuestro país dos tipos de fondos:
El Fondo de Capitalización Individual (FCI), conformado por los aportes de los trabajadores para sus pensiones de jubilación futuras.
El Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), conformado por las acciones de las empresas capitalizadas y por los beneficios (dividendos) provenientes de las mismas.
Compañías de Seguros. Las compañías de seguros son intermediarios financieros que por un precio (prima) realizarán un pago en el caso de suceder un determinado evento.
Según la normativa legal vigente existen dos tipos de compañías de seguros diferenciadas según el tipo de riesgo que cubren:
Las compañías de seguros generales que cubren los riesgos que directa o indirectamente afectan a los bienes de personas naturales o jurídicas (vehículos, inmuebles, maquinarias, etc.)
Las compañías de seguros de personas que cubren los riesgos que directamente afectan a las personas naturales (muerte, salud, accidentes, invalidez, etc.)
Sociedades Administradoras de Fondos de inversión. Son sociedades anónimas que tienen por objeto único y exclusivo administrar fondos de inversión, cuyos accionistas podrán ser agencias de bolsa, bancos, compañías de seguros y otras autorizadas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Su patrimonio debe ser separado del patrimonio del fondo que administran. Implementan las políticas de inversión que persigue el fondo, realizando inversiones a discreción propia, a favor de los participantes del fondo y por cuenta y riesgo de los mismos. La Ley del Mercado de Valores introduce el concepto de fondo de inversión, que es el patrimonio común autónomo, constituido por la captación de aportes de personas naturales o jurídicas, denominadas inversionistas, para su inversión en valores de oferta pública, bienes y demás activos, por cuenta y riesgo de los aportantes.
Los fondos de inversión participan en el mercado de valores como inversionistas institucionales, constituyéndose en un importante canal del ahorro hacia la inversión. Asimismo, los fondos de inversión constituyen una alternativa para aquellas personas que deseen participar con sus ahorros en el mercado, permitiendo una mayor accesibilidad al mismo.
Los fondos de inversión son patrimonios comunes conformados por los aportes de inversionistas para su posterior inversión en valores de oferta pública, bienes y otros activos por cuenta y riesgo de los aportantes. La ley permite la aprobación de cualquier tipo de fondos de inversión (fondos mutuos o fondos abiertos, fondos cerrados, fondos de inversión financieros, fondos de inversión no financieros, fondos internacionales constituidos en Bolivia o fuera de ella).
Los Fondos comunes de valores (de acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, fondos mutuos) son patrimonios conformados por los aportes naturales y/o jurídicos destinados a inversiones en valores de oferta pública. Las principales características de estos fondos son la gran cantidad de aportantes que a ellos recurren, el adecuado rendimiento, el atributo de liquidez casi inmediata y la diversificación del riesgo.
No solamente que estos fondos han permitido cambiar la cultura de inversión, sino que la demanda de valores que estos fondos crean ha hecho que nuevos emisores de valores de oferta pública vean con mejores perspectivas su ingreso al mercado de capitales. De esta manera, el proceso de ahorro directamente de los agentes económicos deficiatarios.
10.- ¿Como se adoptan las principales decisiones de inversión?
Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.
Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.
Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias.
Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones, por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones.
Podemos hablar entonces de un proceso básico conocido como el circuito o pasos de la toma de decisiones:
Modelos de actitud de atributos múltiples Estos examinan las actitudes en términos de atributos o creencias de productos seleccionados. En tanto que hay muchas variaciones de este tipo de modelo de actitudes, los propuestos por Matin Fishbein y asociados han estimulado el mayor interés de los investigadores. Dentro de los modelos encontramos tres importantes:
El modelo de actitud hacia el objeto: es en especial adecuado para medir las actitudes hacia una categoría de producto o servicio y de marca específica. La actitud del consumidor hacia un producto o marca es función de la presencia (o ausencia) y la evaluación de ciertas creencias y/o atributos específicos del producto.
Modelo de actitud hacia el comportamiento: es la actitud del individuo hacia el comportamiento o acción respecto de algún objeto, más que de la actitud hacia el objeto en si.
El atractivo parece corresponder más de cerca con el comportamiento real, que el modelo de actitud hacia el objeto. Actitud (comp) es una medida general avaluada por separado del efecto a favor o en contra de realizar una acción o comportamiento específico.
Modelo de la teoría de acción razonada: representa la integración ampliada componentes de actitud en una estructura que está diseñada para llegar tanto a mejores explicaciones, como a mejores previsiones de comportamiento a semejanza del modelo básico de actitudes de tres componentes, el modelo de teoría de acción razonada incorpora una componente cognoscitivo, un componente afectivo y un componente conativo.
11.- Decisiones de inversión nacional y extranjera, en el contexto venezolano actual
Luego del anuncio de los resultados económicos alcanzados en el segundo trimestre del año, se convierte en un tema de crítico de políticas públicas fomentar condiciones para elevar la calidad de vida del venezolano, un reto complicado que amerita reconocer que se ha rezagado la toma de decisiones en materia económica, especialmente cuando Venezuela ha profundizado su dependencia de las importaciones, y además, se muestran señales de contracción de la actividad manufacturera (8,5% cayó esta actividad en el segundo trimestre del año).
Sobre esta última actividad, es conocida la su relación positiva con la inversión extranjera directa (IED). Esta se realiza cuando una persona natural o jurídica invierte directamente en los medios para introducir un producto en un país foráneo. Esto conlleva a la creación de empresas o ampliación de aquellas existentes.
Bien aprovechada, la este tipo de inversión puede ser utilizada para encaminar reformas en los sectores productivos, aumentar la productividad y la competitividad promoviendo la exportación de los mejores productos en términos de su posición relativa frente al resto del mundo. Por otro, lado, la entrada de capitales sin control no es lo recomendable puesto que los países en su necesidad desesperada por captar recursos, podrían otorgar demasiados incentivos, flexibilizar en demasía las reglas de juego, lo cual puede conllevar a la degradación del ambiente por el uso de tecnologías inapropiadas, desmejoramiento de las condiciones del trabajador, fortalecimiento de posiciones de dominio, en los entre otros efectos.
A pesar de estos matices, la entrada de capitales foráneos en un país como Venezuela, caracterizado por tener como principal flujo de ingresos la exportación de una materia prima (el petróleo) y cuyos ingresos fluctúan al ritmo de los precios internacionales, es una opción atractiva para repotenciar la economía.El problema surge cuando se analiza la estrategia gubernamental la cual ha apuntado a incrementar el control estatal sobre la actividad minera (petróleo y minerales metálicos), manufactura, metalúrgica y de construcción (por nombrar algunos), a varios niveles de la cadena. Cuando combinas una situación de crisis económica mundial, caída en el precio del petróleo y la aversión al riesgo de los inversionistas ante estrategias estatizadoras, es predecible que se contraiga la entrada de inversiones.
Veamos algunas cifras sobre el comportamiento de la IED en el país.
La UNCTAD ha publicado las cifras del flujo de Inversión Extranjera Directa para el periodo 1970 – 2007 a nivel mundial y para cada uno de los países. Para el caso venezolano, se observa que el flujo de inversión extranjera directa se mantuvo estable durante el periodo 1970 – 1990. Igual comportamiento se observó para el flujo saliente de inversión desde Venezuela, aunque en casi todo el periodo, el IED fue superior.
A partir del año del "paro petrolero" se acentuó el crecimiento del flujo saliente de inversiones, mientras que el IED registró los efectos de las decisiones en materia de regulatoria y de nacionalización.
Para el año 2008, de acuerdo al último informe de la CEPAL en materia de IED en América Latina, Venezuela invirtió más en el exterior de lo que recibió en IED (entraron 1.716 millones de USD y salieron 2.752), siendo un 96% de las inversiones atribuible a PDVSA.Recordemos también que fue nacionalizada Sidor (antiguamente poseída en un 60% por el grupo Techint). Con la decisión de nacionalización, la participación accionaria de Ternium en la empresa pasa a la estatal Corporación Venezolana de Guayana. Por otro lado, la empresa Cemex (antiguamente poseída por capital mexicano) fue también nacionalizada.Según la CEPAL, la IED aumentó en Venezuela respecto al año 2007, principalmente en el sector servicios, pero también presentó desinversiones en uno de los sectores más importantes, el de hidrocarburos, ante el riesgo de nacionalización de las actividades medulares y conexas.
Continuar en el año 2010 con acciones estatizadoras, pasa por contar con un plan alternativo para captar inversiones locales o extranjeras en estas empresas. Esto obedece a la necesidad de aumentar la calidad de las operaciones, del servicio, de los niveles de productividad y eficiencia. De lo contrario, el parque industrial nacionalizado podría sufrir una especie de letargo financiero que trunque sus oportunidades de alcanzar niveles competitivos. PREGUNTAS Y RESPUESTAS. 1¿Qué pasa cuando no se incluyen los efectos de inflación en un estudio de ingeniería económica? Puede producirse una elección errónea entre las alternativas que compiten. Esto es, se puede revertir la preferencia, suponiendo que la inflación afecta a todas las oportunidades de inversión en el mismo grado. En consecuencia, inadvertidamente se pone en peligro de maximizar las riquezas de los accionistas. 2. ¿Cuales son los Motivos estratégicos para la inversión extranjera directa? Las encuestas y estudios de casos de las empresas multinacionales indican que su motivación para la inversión extranjera directa se basa en consideraciones estratégicas de cinco tipos principales, a partir de los cuales las empresas pueden clasificar como:
Buscadoras de mercados.
Buscadoras de materias primas.
Buscadoras de rentabilidad en la producción.
Buscadoras de conocimientos.
Buscadoras de seguridad política.
3. ¿Cuales son las Características de un crecimiento empresarial?
Para que una empresa pueda crecer debe ser flexible, tener capacidad de aprendizaje y poder adaptarse rápida y eficazmente a la dinámica del mundo globalizado y competitivo.
El crecimiento es algo relativo a cada empresa y ello contempla la expansión a partir de su propio desarrollo. Esto se da así debido a que en cada caso están presentes distintos factores críticos que intervienen directamente en el crecimiento de cada empresa.
BREALEY y MYERS. "Principios De Finanzas Corporativas". Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. CHIAVENATO, IDALBERTO. "Iniciación a La Administración Financiera". Editorial Mc Graw Hill.
FRED WESTON J. Y EUGENE BRIGHMAN. "Fundamento de Administración Financiera". Editorial Mc Graw Hill, décima edición.
FRED WESTON – THOMAS COPELAND. "Finanzas en Administración". Vol. 1. Editorial Mc Graw Hill.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE".
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
INGENIERÍA FINANCIERA.
PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2010.
Profesor:
Ing. Andrés Eloy Blanco.
Autor:
Brizuela, Rudy.
Hernández, Adriana.
Romero, Daniela.
Villegas, Bárbara.