Descargar

Gestión Educativa en Perú


  1. Introducción
  2. Marco conceptual
  3. Calidad total educativa en el Perú
  4. Marco teórico
  5. Modelos de estimación de la calidad en la educación
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Introducción

La educación es uno de los punto de desarrollo de los países del mundo de tal forma que es un elemento de discusión en cada una de las diversas cumbres internacionales; por ejemplo, la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha emitido recomendaciones para disminuir el analfabetismo e incrementar la tasa de escolaridad de los países en vías de desarrollo así mismo ha emitido declaraciones para la educación básica, media y educación superior. Sin embargo, no sólo la UNESCO, sino también otros organismos mundiales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la OCDE, tienen sus propuestas y retos a la educación a todos los niveles. Empero, estos últimos han sido fuente de debate debido a los intereses económicos que se encuentran en juego y que muchas instituciones han considerado ejes de trabajo para sus reformas universitarias[1]

La calidad educativa es uno de los grandes problemas de la educación actual en el Perú y el mundo. Un simple ejemplo, los estudiantes de los colegios durante los 5 años de la secundaria estudian inglés; sin embargo, al concluir no lo terminan aprendiendo. Es por ello que la Mundialización ha conducido a preguntarse si los graduados poseen las competencias que exige el mundo de hoy.

Es así, que al considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por las Instituciones de Educación Superior, significa el esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito social, económico, productivo, educativo, gubernamental, etc. Llevar a cabo todos los esfuerzos conjuntos para lograr este objetivo es lo que se analiza, la respuesta a preguntas como ¿Qué parte es importante para lograr esta política educativa de calidad? ¿Qué elementos prácticos pueden ser utilizados para obtener logros significativos en el proceso de calidad?[2].

La educación que tenemos aún no es suficiente para construir el país que se desea, es decir, un país competente para participar en la comunidad internacional actual. No obstante los avances educativos nos plantean retos sin precedentes. Es por ello que para afrontarlos, tenemos que dar un salto cualitativo y, así, lograr que la educación se consolide como el motor del cambio al que aspiramos todos. Es por este motivo, que una vía favorecedora para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo de buena calidad. Por todo lo expuesto, nos es importante la fomentación y desarrollo de una cultura nacional que la identifique como el medio fundamental para lograr la prosperidad individual y colectiva y así obtener mejoras en la educación pública y privada en todos sus niveles y modalidades.

Otro punto importante es la acción que influye en el mejoramiento de la calidad, la innovación de los esquemas de participación social en torno a las instituciones educativas. Se trata de que todos (profesores, alumnos, padres) sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribución de todas las organizaciones de la sociedad, tanto del sector público como del privado y del social.

Tanto en el Perú como en otros países de la región, se ha avanzado en la recolección de información y el desarrollo de investigaciones que dan a conocer el estado de la calidad de la educación y qué hacer para mejorarla. A pesar de ello, esta información ha sido poco difundida y usada por los agentes involucrados en el tema. Por eso, es necesario pensar en estrategias para que los resultados se difundan y utilicen.

Por otro lado, es necesario también involucrar a otros sectores, además del educativo, en el diseño de políticas para mejorar la calidad de la educación. Esto debido a que algunos aspectos que influyen en el nivel de logro de los estudiantes, tales como la nutrición del alumno, el nivel económico de su familia, el trabajo infantil y de adolescentes, entre otros, están más relacionados con políticas que pueden ejecutarse desde otros sectores.

Para finalizar, el presente trabajo es el resultado de la recopilación y revisión bibliográfica sobre el tema de Calidad Educativa y los Modelos de Estimación de la calidad que se aplican a Instituciones Educativa; los mismos que buscan poner en marcha procesos que permitan la gestión y la conducción de la calidad. Dicho trabajo contiene los siguientes cuatro capítulos:

El capítulo I; corresponde al Marco Conceptual, el cual nos brinda definiciones realizadas por diversos autores del término Educación, Calidad, así como de Calidad Educativa.

En el capítulo II, se hace referencia a la Calidad Educativa Total en el Perú; abordando a la vez puntos como consideraciones, pilares de la calidad total, factores para una educación de calidad y variables en nuestra realidad.

En el Capítulo III, se abarca el Marco teórico; siendo aquí el tema a tratar sobre los diversos estudios realizados en el Perú, con respecto a su calidad educativa.

Finalmente en el Capítulo IV; se realiza hincapié a los modelos de estimación de la calidad aplicados a instituciones educativas. Para esto se toma en cuenta tres modelos: Modelo de la familia ISO, Modelo Europeo De Gestión De Calidad: EFQM y el Modelo Prospectivo. Seguidamente, se elaboran las conclusiones respectivas del tema.

Es así que el objetivo de este trabajo es brindar información precisa acerca del tema en mención.

CAPITULO I

Marco conceptual

1.1 EDUCACIÓN

Para entender el sentido que tiene la calidad educativa, consideramos necesario definir qué entendemos por "Educación". En tal sentido asumimos la definición que nos dicen que:

"La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral".[3]

La educación es la interacción humana en la cual, sobre la base de un potencial biológico, seres humanos con la mediación de otros, se apropian la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia versión particular de la misma, que es su personalidad[4]

Esa apropiación-mediatización genera las competencias humanas (significados, destrezas, actitudes) que se requieren en esa particular colectividad para ser miembro de ella y reproducirla en su estructura, fines y "buen" funcionamiento y transformarla a tono con los cambios que se producen en le entorno natural y cultural. La existencia y buen funcionamiento de la sociedad (estado de salud) está en directa relación con la educación. Decimos que la educación es de "calidad" cuando persigue ciertos fines sociales que estimamos valiosos y los logra de manera creativa, eficiente y efectiva. La calidad de la educación es relativa a los valores y fines sociales a los que sirve.

Es así, que la educación debe ser considera como un elemento que sirve de palanca del cambio del país, y como el medio principal para la generación de empleos, además de una participación más equitativa de la economía, del federalismo y apoyo al desarrollo regional[5]

1.2 CALIDAD

En la última década la calidad se ha convertido en un concepto citado por las principales instituciones públicas y de servicios, se ha convertido en una meta que es buscada de una manera completa, ya que se ha considerado de forma común que lo que tiene "calidad" cubre con las expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto o un servicio, cuando sus características, tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario[6]estos conceptos fueron utilizados primeramente en el rubro de la economía y área industrial, hoy en día la competitividad se presenta cada vez más en las empresas, y de esta manera estar al nivel de los estándares internacionales de calidad, este concepto es citado cada vez por las instituciones dedicadas a la educación.

Dentro de los postulados de ANUIES[7]la calidad es considerada de una forma dinámica, lo cual determina que debe estar en continuo cambio, pero fundamentados en acciones tendientes a tener elementos suficientes para determinar niveles o cambios provocados en nuestros procesos educativos con los miembros que desarrollan dichas funciones, estudiantes, maestros y directivos.

La aplicación del concepto de calidad, aunado al desarrollo de programas de desarrollo institucional bajo una planeación a largo plazo permite que el beneficio de estos planes toque a cada uno de los elementos que forman a la institución educativa.

Entendemos esta acepción para aplicar el grado de valor, bueno o malo, que tienen o se atribuyen a las cosas; también aceptamos esta otra con más amplitud "calidad es el conjunto de cualidades de un ser, objeto o proceso que le confieren la aptitud de satisfacer necesidades explícitas o implícitas".

Para nuestro interés, calidad en términos de servicios es más difícil su percepción que se trata de relaciones, comunicaciones y procesos y éstas forman parte de la calidad de las transformaciones sociales, por lo tanto vinculadas a valores, perjuicios, estereotipos, actitudes, motivaciones y comportamientos.

Una definición descriptiva equipararía la calidad con un "rasgo característico" o "atributo mental o moral" intentando "liberarse" en la medida de lo posible de juicios morales, limitándose a narrar las características o elementos que particularizan un objeto o situación. Se entendería calidad en sentido neutro, como conjunto de propiedades[8]

1.3 CALIDAD EDUCATIVA

Uno de los principales desafíos para las políticas sociales en el Perú es el mejoramiento de la "calidad de la educación", concepto sobre el cual no existe una definición que goce de consenso. Por lo tanto, el concepto "calidad de la educación" es subjetivo, socialmente construido, dependiente del contexto y está integrado por valores. De esta manera, distintos actores de la sociedad, tales como docentes, padres de familia, estudiantes y empresarios, manejan conceptos distintos.[9]

La calidad educativa es pues un proceso que nos debe dirigir hacia la idealidad. No tratamos de soñar sino de materializar aquello que tenemos como idea.

Estamos hablando entonces que para lograr esa calidad educativa deben intervenir entre otros: El Estado, la Municipalidad, los profesores, los alumnos, la comunidad, los padres de familia, los medios de comunicación social (prensa, radio, tv.) y todas las instituciones que rodean el entorno social[10]

Ahora bien, dicho autor también agrega que si nos introducimos al mejoramiento de la calidad de la educación, tenemos necesariamente considerar que en este trabajo contamos con los sujetos (educandos, educadores y comunidad), elementos (objetivos, contenidos, métodos, medios, materiales, infraestructura, tiempo) y procesos (planeamiento, investigación, programación, implementación, ejecución y evaluación) de calidad, a este conjunto podemos llamarle CALIDAD TOTAL.

Por ello, se puede entender calidad educativa como el proceso consensuado (por todos los miembros implicados) de construcción de objetivos para cada contexto y momento y como la trayectoria o tendencia que realizamos para conseguirlo. Es un proceso de construcción y/o fijación (por miembros de los distintos estamentos de la comunidad educativa) de objetivos educativos, no sólo referidos a los logros de los alumnos, sino también a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida del centro y el camino que recorremos para lograrlos.

CAPITULO II

Calidad total educativa en el Perú

2.1 BREVES CONSIDERACIONES:

  • Si uno o más intervinientes en este proceso no reúnen condiciones de calidad, aún así los demás sean excelentes, de seguro que el producto final será deficiente.

  • En cambio si cada uno de ellos (sujetos, elementos y procesos) es de calidad se hace innecesaria la supervisión o control y los productos finales son cada vez más óptimos.

  • Por los avances veloces de la industria y la tecnología moderna, la idea de calidad en la industria ha influido mucho en la concepción de la calidad de la educación, a veces metiendo en un solo saco mente, máquina, alumno, cliente, currículum e ideas de consumo.

  • En la escuela tradicional (Siglo XX) la concepción de calidad de educación implica: supervisión, vigilancia, ser estricto, etc. Así mismo la establece el profesor y afecta sólo al alumno siendo consecuencia de la educación bancaria.

  • La calidad debe concretarse en el producto final es decir el alumno, pero como responsabilidad de los agentes educativos, beneficia a la institución y a la comunidad en su conjunto.

  • La concentración de recursos en el desarrollo educativo genera inversión, ningún material es comparable en productividad a la mente del educando.

  • Finalmente, el elemento más valioso de la humanidad ya no es el dinero, ni los recursos naturales, sino la educación.

2.2 PILARES DE LA CALIDAD TOTAL

  • La organización: Es el aula el equipo docente-alumno es equivalente a los trabajadores. El alumno es el cliente del docente que recibe los servicios educativos para su desarrollo. La institución y los docentes son los proveedores.

  • Cada uno en la organización, debe dedicarse al mejoramiento común, continuo, personal y colectivamente. Debe buscarse un ambiente de aprendizaje en colaboración y asignarse recursos, tiempo, dinero y potenciales para su capacitación permanente. Los alumnos no deben concentrarse en las notas sino en el aprendizaje.

  • La organización es un sistema y el trabajo que las personas realizan como un proceso continuo. Cada sistema está conformado por procesos. Las mejoras en la calidad de estos procesos determinan la calidad en los productos resultantes. El mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje reemplaza a "enseñar y evaluar".

  • El éxito de la calidad es responsabilidad de la gerencia. Este debe preocuparse que la CALIDAD TOTAL se internalice en la cultura de la organización y en crear constancia de propósitos para el mejoramiento del producto y del servicio. Alumnos y docentes alcanzan su máximo potencial a través del mejoramiento continuo de sus labores.

2.3 FACTORES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

  • La educación, es importante factor de crecimiento económico.

  • La educación, es un medio eficiente y justo de promoción personal.

  • La Educación constituye una fuerza de movilidad social.

2.4 VARIABLES DE NUESTRA REALIDAD

Algunas variables a tomar en consideración en nuestra realidad para una gestión en la calidad educativa.

– Alumnado heterogéneo, tanto social, cultural hasta étnico.

– Carencia de decisiones locales a nivel de concejos distritales por ejemplo.

– Identificación oportuna de problemas.

– No tenemos una integración intercultural.

– Escasa identidad con nuestra historia.

– Dificultad para asistir a la escuela (C.E. Rurales especialmente)

– Maestros sin formación adecuada.

– Bajos ingresos del magisterio

Por lo tanto la calidad de la Educación exige:

  • Que tenga por finalidad poner al educando a la altura de su época, de modo que debe ser como de si mismos puede ser y no como los demás ya fueron.

  • Que sus planteamiento y realizaciones estén de acuerdo con los propósitos, características y necesidades de nuestro país.

  • Que los estudiantes, de todos los niveles incluso el superior, se desarrollen felices en la tierra que viven y vivan conforme a ella. Se sientan orgullosos de su identidad nacional.

  • Que deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido para que sea el resumen del mundo viviente, puesto a nivel de su tiempo.

  • Que prepare al educando para el trabajo, fuera del trabajo no hay educación completa posible.

  • Que la institución educativa se relacione con el medio donde está fijada y se ponga al servicio de la comunidad.

  • Que el hombre se eduque integral y permanentemente.

  • Que los docentes asuman su rol de educador y orientador.

Finalmente, la calidad de la educación depende de nuestros cambios de actitudes, se soporta en la capacidad de innovación que estemos dispuestos a introducir en nuestras instituciones educativas. El dinamismo y la permeabilidad para el cambio aseguran el éxito8.

___________________

8LINARES, Pacheco, Manuel, "Gestión de la calidad total educativa en el Perú"; p. 45

2.5 EL ENFOQUE DE INSUMOS, PROCESOS Y RESULTADOS EDUCATIVOS

En el Perú, al igual que en algunos otros países, se ha propuesto una visión de la calidad educativa basada en un análisis de los insumos disponibles, los procesos educativos y los resultados obtenidos en diversos contextos. Se entiende por "insumos" a los recursos disponibles que tienen impacto directo en el nivel de logro o rendimiento académico del alumno, al cual se le denomina "producto". Los "procesos" son aquellos elementos que median en la relación entre "insumos" y "productos", mientras que el "contexto" se refiere al ambiente en el que se desenvuelve la escuela. En el gráfico 1 se presentan algunos ejemplos de los factores que pueden considerarse en cada una de estas dimensiones[11]

Gráfico 1

Modelo de calidad educativa

edu.red

Desde un enfoque económico, puede decirse que el nivel de logro de los estudiantes o "producto" es el resultado de la interacción de la oferta y demanda educativa. En donde se entiende por oferta a las características de los docentes y directores, la infraestructura del centro educativo, entre otros; y por demanda, a lo relacionado con las características socioeconómicas de los alumnos y su familia. 

Las investigaciones recientes que tratan de explicar el nivel de logro o rendimiento académico de los alumnos, a partir de los insumos, procesos y el contexto, han enfatizado la identificación de aquellos aspectos que favorecen la reducción de las brechas en el rendimiento académico que se originan por desigualdades socioeconómicas. Este interés surge como respuesta a algunas investigaciones que sugerían que en las escuelas, básicamente, se reproducían las desigualdades de origen social: alumnos de un bajo nivel socioeconómico y cultural obtenían peores resultados educativos. 

CAPITULO III

Marco teórico

3.1 ESTUDIOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ

En el Perú, se han realizado estudios en esta línea a partir de las Evaluaciones Nacionales de Rendimiento Escolar llevadas a cado por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación[12]A continuación, se presentan algunos resultados de investigaciones realizadas a partir de las evaluaciones aplicadas en 1998 y 2001.

En primer lugar, se ha encontrado que la experiencia familiar del alumno es un insumo que influye en la determinación de sus resultados educativos, siendo su efecto mayor en primaria que en secundaria. Al respecto, en el nivel de primaria, la situación económica familiar, la nutrición del alumno, su educación preescolar, la atención que los padres brindan al alumno y la educación de la madre, influyen en el nivel de logro del alumno. En secundaria, en cambio, las diferencias en rendimiento entre los estudiantes dependen menos de características familiares y más de sus características personales. 

En el nivel de primaria, independientemente de la condición económica del estudiante, el capital social (que tiene que ver con la atención y seguimiento que los padres hacen de las actividades de sus hijos) y la actitud del alumno hacia el curso, son insumos que influyen en su rendimiento académico. En materia de política educativa, este tema podría abordarse desde el diseño de programas que promuevan un mayor involucramiento de los padres en las actividades de sus hijos y una actitud positiva hacia el estudio en los alumnos.

Por otro lado, se ha observado que los estudiantes de primaria o secundaria que trabajan, obtienen resultados educativos deficientes. Sin embargo, debido a que en las áreas urbanas y rurales algunos trabajos pueden no actuar en detrimento de la acumulación de capital humano y, más bien, estimular a niños y adolescentes en su desarrollo personal, habría que analizar si el impacto del trabajo en el nivel de logro del alumno se diferencia según el tipo de actividad y el área en que viven los estudiantes. A partir de estos resultados, pueden sugerirse políticas diferenciadas para enfrentar el trabajo infantil y de adolescentes en la escuela.

En cuanto a la influencia del contexto educativo, los resultados muestran que las diferencias en rendimiento entre centros educativos estatales y no estatales pueden atribuirse, principalmente, a la composición socioeconómica del alumnado que se atiende en estos dos grupos de centros educativos y no al tipo de gestión. Esto nos permite hacer una comparación más justa entre ellos, en función del contexto en que se desenvuelven.

Respecto de algunos procesos al interior del aula, se ha encontrado que los alumnos cuyos docentes utilizan prácticas pedagógicas tradicionales y pasivas, obtienen peores resultados que aquellos cuyos docentes utilizan métodos de pedagogía activa y promueven que estos desarrollen sus propias ideas. Este tema debería ser considerado en la formación inicial y continua de los docentes. 

Asimismo, los docentes que confían en la capacidad para aprender de sus alumnos, favorecen el logro de mejores resultados en estos últimos. Al respecto, es posible que estos docentes se comprometan más con su labor y contribuyan a crear una actitud positiva en sus alumnos hacia el aprendizaje[13]

El conocimiento del docente del curso que dicta, que es un insumo importante en este modelo, también es un aspecto fundamental para entender los resultados educativos de sus alumnos. En ese sentido, los alumnos cuyos docentes conocen más el contenido del curso, obtienen un mejor rendimiento académico. Detrás de esto, se encuentra, principalmente, la formación de los docentes, la cual está lejos de un nivel deseable en nuestro país por la baja calidad y la sobreoferta de instituciones formadoras de docentes. 

Por último, sobre otro proceso importante al interior del aula, que es el de la cobertura curricular, se ha encontrado que los alumnos obtienen mejores resultados en la medida que los contenidos curriculares son puestos a disposición de ellos. Se observa, además, que la cobertura curricular es menor en los centros educativos estatales que en los no estatales, y mayor en los centros educativos urbanos que en los rurales. Esta desigual implementación del currículo mantiene la brecha social en educación entre estos grupos de escuelas[14]

CAPITULO IV

Modelos de estimación de la calidad en la educación

En los últimas años han surgido diversos modelos de estimación de la calidad aplicables a cualquier tipo de empresa u organización, tanto del sector privado como del público, hospitales, centros de educación, pequeñas organizaciones, etc.., los mismos que no resultan incompatibles entre sí, sino que buscan poner en marcha procesos de articulación entre todos los componentes de la organización que permitan la gestión y la conducción de la calidad. Estos modelos no se limitan a llevar a cabo mediciones, se trata más bien, de procesos dinámicos que buscan fundamentalmente analizar e interpretar la información a partir de un marco referencial que permita emitir juicios de valor y tomar decisiones6 [15]

4.1 LA FAMILIA ISO (Organización Internacional de Normalización)

La ISO es una red de los institutos de estandarización nacionales de 157 países, sobre la base de un miembro por País, con una secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. Es una organización no gubernamental: sus miembros no son del sistema de Naciones Unidas, o delegaciones de gobiernos nacionales. Sin embargo, la ISO tiene un puesto especial entre el sector público y sectores privados

ISO es una herramienta para la gestión de la calidad que promueve un enfoque basado en procesos estandarizados para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

Es un sistema que determina las necesidades y expectativas del producto o servicio. Su enfoque es basado en procesos. Realiza permanentemente una evaluación, autoevaluación y auditorías de eficacia. Promueve la mejora continua y utiliza las técnicas estadísticas. Además, dicho modelo permite configurar un sistema de gestión de la calidad. Los sistemas de gestión de la calidad tienen dos características: Pueden mejorar continuamente y Evolucionan.

edu.red

4.2 MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE CALIDAD: EFQM

En el ámbito de la Unión Europea se está implantando el modelo EFQM de

Excelencia como modelo de referencia. Este modelo surge en la década de los 80, en el ámbito de las empresas, ante la necesidad de ofrecer a los clientes, productos y servicios de mayor calidad, como única forma de supervivencia ante la competencia internacional.

El año 1988 se crea la Fundación Europea para la Gestión de Calidad por 14 organizaciones. Cuatro años más tarde, en 1992, se presenta el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, más conocido como modelo EFQM de autoevaluación.

Las capacidades que el modelo presenta determinó que el Ministerio de Educación del Gobierno Español llevase a cabo en 1997 una adaptación del mismo al mundo de la educación. Este modelo ha experimentado una serie de modificaciones con el fin de adaptarlo a las peculiaridades del mundo educativo y de los centros escolares[16]

edu.red

El modelo europeo o modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) se caracteriza porque un equipo (liderazgo) actúa sobre unos agentes facilitadores para generar unos procesos cuyos resultados se reflejarán en las personas de la organización, en los clientes y en la sociedad en general.

Liderazgo es la influencia que se ejerce o se puede ejercer sobre una colectividad para motivarla y ayudarla a trabajar con entusiasmo por alcanzar unos objetivos. Es la capacidad de conseguir que otros quieran hacer lo que tú quieres que hagan.

Proceso es el conjunto de actividades que se desarrollan para los objetivos propuestos. Y resultados son los logros alcanzados.

4.3 MODELO PROSPECTIVO

La prospectiva se caracteriza por ser un proceso holístico que permite la participación en la planeación de futuros aplicables a una sociedad, una institución o una organización, compuesto por la vinculación y la re significación constante de los componentes políticos, sociales y económicos frente a una relación de variables tanto del presente como del futuro. Es un método rápido, efectivo e integral perfecto para ser utilizado en educación[17]

Es entonces cuando la prospectiva aplicada a la educación superior ofrece respuestas ya que se basa en el principio de que trabajando con anticipación pueden construirse las posibilidades y rectificando en el camino lo que no se considera viable o que no arrojará los resultados esperados. Con respecto a esto, Gastón Berger (1964), menciona: "se puede considerar a la prospectiva como la actitud mental de concebir el futuro para obrar en el presente …y la mejor decisión no es preverlo, sino irlo edificando. Lo que ocurra o deje de ocurrir en el futuro dependerá de las acciones que los hombres emprendan o dejen de realizar ahora. Jouvenel, 1999, acota lo anterior diciendo que si excusamos nuestros actos aludiendo que teníamos que actuar así porque no había otra opción, dejamos que las cosas empeoraran hasta llegar a un punto en donde no hay retorno, es decir que tuvimos todas las posibilidades de cambiar el rumbo y no lo hicimos.

En el contexto de tratar de conocer el futuro, se define[18]a la prospectiva como: "un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último un proceso de articulación y de convergencia de la expectativas, de los deseos, de los intereses y de la capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. Es imprescindible destacar su carácter creativo, el elemento de cambio y transformación que encierra y, sobre todo, la opción que nos presenta para asumir una actitud activa hacia el mañana a través de la construcción y de la elección de futuros probables (futurables) y futuros posibles (futuribles)".

El propósito de la prospectiva es "preparar el camino" para el futuro, adoptándolo como objetivo y como posible. La prospectiva es la guía de las acciones presentes en el campo de lo "posible" del mañana.

La prospectiva, además de permitir y de impulsar el diseño del futuro, aporta elementos al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Entre los propósitos importantes de esta aproximación cabe mencionar los siguientes[19]

  • Generar visiones alternativas a futuros deseados.

  • Proporcionar impulsos para la acción.

  • Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.

  • Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.

  • Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

Conclusiones

La educación es uno de los puntos de desarrollo de los países del mundo de tal forma que es un elemento de discusión en cada una de las diversas cumbres internacionales. Ya que este es un importante factor de crecimiento económico, es un medio eficiente y justo de promoción personal y constituye una fuerza de movilidad social. Sin embargo, la educación que tenemos aún no es suficiente para construir el país que se desea, es decir, un país lo suficientemente competente para participar en la comunidad internacional actual y responder a las demandas de hoy en día.

Además; se trata de que todos (profesores, alumnos, padres) sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribución de todas las organizaciones de la sociedad, tanto del sector público como del privado y del social. Siendo también importante involucrar a otros sectores, además del educativo, en el diseño de políticas para mejorar la calidad de la educación. Esto debido a que algunos aspectos que influyen en el nivel de logro de los estudiantes, tales como la nutrición del alumno, el nivel económico de su familia, el trabajo infantil y de adolescentes, entre otros, están más relacionados con políticas que pueden ejecutarse desde otros sectores.

Es así, que se puede entender calidad educativa, como el proceso consensuado (por todos los miembros implicados) de construcción de objetivos para cada contexto y momento y como la trayectoria o tendencia que realizamos para conseguirlo. Es un proceso de construcción y/o fijación (por miembros de los distintos estamentos de la comunidad educativa) de objetivos educativos, no sólo referidos a los logros de los alumnos, sino también a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida del centro y el camino que recorremos para lograrlos.

Por otro lado, en los últimas años el surgimiento de diversos modelos de estimación de la calidad aplicables a cualquier tipo de empresa u organización, también han podido ser aplicados al sector educativo; siendo su objetivo el poner en marcha procesos de articulación entre todos los componentes de la organización que permitan la gestión y la conducción de la calidad. Estos modelos no se encuentran limitados a llevar a cabo solo mediciones, se trata más bien, de procesos dinámicos que buscan fundamentalmente analizar e interpretar la información a partir de un marco referencial que permita emitir juicios de valor y tomar decisiones.

Es así que tanto en el Perú como en otros países de la región, se ha avanzado en la recolección de información y el desarrollo de investigaciones que dan a conocer el estado de la calidad de la educación y qué hacer para mejorarla. A pesar de ello, esta información ha sido poco difundida y usada por los agentes involucrados en el tema. Por eso, es necesario pensar en estrategias para que los resultados se difundan y utilicen.

Referencias bibliográficas

  • ANUIES (2001). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUIES.

  • CANTÚ, Delgado, Humberto, (2001). Desarrollo de una Cultura de Calidad. México: McGraw Hill.

  • CARO, Daniel (2010). La calidad de la educación en el Perú: ¿qué podemos hacer a la luz de lo que sabemos?. Recuperado el 19 de febrero del 2011 de http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio

/01i.php?pantalla=noticia&id=35&bolnum_key=2&serv_key=2100

  • GÓMEZ, Franco Julio, (2000). Calidad Educativa y Mejora Continua. Recuperado el 20 de febrero del 2011 de http://www.monografias.com

/trabajos11/artpmon/artpmon#meta

  • INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. (1997). Principales categorías de la Pedagogía como ciencia. Folleto. Ciudad de La Habana.

  • LINARES, Pacheco, Manuel (2001). Gestión de la calidad total educativa en el Perú. Recuperado el 20 de febrero del 2011 de http://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/

gestion-calidad-educativa#CALIPERU

  • LORIA, Eduardo, (2002). La competitividad de las universidades públicas mexicanas. Una propuesta de evaluación. México: PyV editores. UAEM.

  • MIKLOS, T. y TELLO M. E., (1995). Planeación Prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra-Limusa, México.

  • MINISTERIO DE EDUCACION (1996, 1998 y 2001). Evaluaciones Nacionales. Recuperado el 22 de febrero del 2011 de www.minedu.gob.pe/mediciondelacalidad

  • MINISTERIO DE EDUCACION (1997 y 2001). Evaluaciones Internacionales. Recuperado el 22 de febrero del 2011 de www.minedu.gob.pe/mediciondelacalidad

  • MARCHESI, Álvaro y MARTIN, Elena (1998). Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial

  • PARRA, C. Patricia, (2006). Diseño de una Metodología prospectiva aplicada en educación superior. Recuperado el 20 de febrero del 2011 de http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm1/documentos/82.pdf

  • SARRIA, García, Jesús, (2009). Calidad Educativa: Un concepto Multidimensional. Recuperado el 19 de febrero del 2011 de /trabajos68/calidad-educativa/calidad-educativa2

  • ZAMBRANO, Gloria, (2002). Las Oportunidades de Aprendizaje en Lógico Matemática: un estudio para 4to Grado de Primaria. Lima: Ministerio de Educación

 

 

 

Autor:

Miguel Martínez Carrasco

 

[1] PARRA, C. Patricia, ?Dise?o de una metodolog?a prospectiva aplicada en educaci?n superior?; p. 2

[2] G?MEZ, Franco, Julio C?sar, ?Calidad Educativa y Mejora Continua?; p. 2

[3] Instituto Central de Ciencias Pedag?gicas, Folleto ?Grupo Pedagog?a?; p. 29

[4] VILLARINI, Jusino, ?ngel, ?Calidad Educativa y desarrollo humano basado en competencias?; p. 1

[5] LORIA, Suarez, Eduardo. ?La competitividad de las universidades p?blicas mexicanas?.

[6] CANT?, Delgado, Humberto, ?Desarrollo de una Cultura de Calidad?

[7] ANUIES, ?La educaci?n superior en el siglo XXI.?; cap. 3?

[8] SARRIA, Garc?a?, Jes?s Alberto, ?Calidad Educativa: Un concepto Multidimensional?; p. 46

[9] CARO, Daniel, ?La calidad de la educaci?n en el Per??; p. 1

[10] LINARES, Pacheco, Manuel, ?Gesti?n de la calidad total educativa en el Per??; p. 28

[11] CARO, Daniel, ?La calidad de la educaci?n en el Per??; p. 5

[12] www.minedu.gob.pe/mediciondelacalidad/2003/

[13] ?LVARO, Marchesi, y MART?N, Elena, ?Calidad de la Ense?anza en tiempos de cambio?.

[14] ZAMBRANO, Gloria, ?Las Oportunidades de Aprendizaje en L?gico Matem?tica?

[15] SARRIA, Garc?a?, Jes?s Alberto, ?Calidad Educativa: Un concepto Multidimensional?; p. 59

[16] SARRIA, Garc?a?, Jes?s Alberto, ?Calidad Educativa: Un concepto Multidimensional?

[17] PARRA, C. Patricia, ?Dise?o de una metodolog?a prospectiva aplicada en educaci?n superior?; p. 1

[18] MIKLOS, T. y TELLO M. E. ?Planeaci?n Prospectiva, una estrategia para el dise?o del futuro?; p. 201

[19] PARRA, C. Patricia, ?Dise?o de una metodolog?a prospectiva aplicada en educaci?n superior?; p. 7