Descargar

Historia y economía de las comunidades de las zonas altas del municipio Bolívar

Enviado por Raquel Salazar


    INTRODUCCIÓN

    Siembra La Vida Reforestando, es una gran frase, que nos sirve como lema para identificar a los habitantes de las partes altas, debido a que cada día estas personas madrugan para labrar sus tierras, otros para ir a estudiar y no ser analfabetas; se merecen la mejor gratitud y recompensa del mundo. Ellos luchan cada día de su vida para sobrevivir y darles un mejor futuro a sus hijos.

    Decimos y certificamos que son personas inteligentes que dan mucho más de lo que ellos y nosotros mismos creemos.

    En la actualidad muchas personas desconocen su historia y de donde son sus raíces, hay un amplio desconocimiento sobre la historia tanto venezolana como la nuestra propia.

    Por eso nosotros los jóvenes (Futura Generación de Venezuela) debemos contribuir en el rescate de los valores y darle popularidad a nuestra historia, para que se mantenga por siempre.

    Muchos individuos desconocen sobre lo humilde que son los habitantes de las partes altas (mal llamados "Cerros"), sus condiciones de vida y sobrevivencia; prácticamente nadie lo ha dado a conocer de forma escrita en un ejemplar, para que todos conozcan y se interesen mas por ayudarlos; es por eso, nuestro fin de indagar y dar a conocer lo bueno y lo malo de los sectores: Barrio Nuevo, Altamira, Quebrada Honda "El Cruce", Quebrada Honda, Sector La Laguna {Quebrada Honda "El Final"`} y Macanillal. Para lograr nuestro objetivo nos subdividimos en grupos, para poder cubrir nuestras áreas. Quedando de la siguiente forma:

    1. Prince Oriana, Mendoza Christian, Alejos Robert y Maldonado Ángel: Barrio Nuevo, Altamira y Macanillal.

    2. Ramírez Yoleida, Cruz Adrian, Naveda Gustavo, Rodríguez Deivys y Pérez Cleiger: Quebrada Honda "El Cruce", Quebrada Honda y Macanillal.

    3. Pérez Marianny, Torrelles Katerine, Jiménez Anthony, Mastrángelo Antony y Oviedo Willian: Sector La Laguna {Quebrada Honda "El Final"} y Macanillal.

    Si todos nos unimos, podemos contribuir a que la historia local crezca sin deformar la realidad o el sentido de la misma y así todos podemos conocer nuestras raíces.

    Les invitamos a leer nuestro Segundo Ejemplar… … Recordando que nuestro Primer Ejemplar fue sobre nuestro Gran Terruño "AROA".

    Porque en la búsqueda del conocimiento y el querer saber, el porqué de lo que ocurre, crecemos como personas. "Esperando que nuestro material les sea de gran utilidad, nuestro trabajo sea valorado y no quede en el olvido".

    Aportemos todos un granito de arena y así > BLOQUE I:

    RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD EN ESTUDIO ORIGEN DEL NOMBRE:

    BARRIO NUEVO: se debe gracias a que antes solo eran montañas con caminos por donde transitaban las personas con burros. Luego esos terrenos fueron invadidos por los habitantes que en ese entonces fueron llegando de distintos estados; empezaron a construir casas de bahareque y así fue como se formó y por lo tanto se le dio dicho nombre.

    Cabe destacar que antiguamente se llamaba Palmar de Agüita, porque como era la parte más baja de Quebrada Honda, toda el agua de las lluvias se concentraban allí.

    ALTAMIRA: sus habitantes dicen que se debe a su ubicación y a su altura principalmente. Esta se divide en dos Altamira I, que comprende desde la casa de los Rodríguez hasta el Cruce. Y Altamira II desde Barrio Nuevo hasta la casa de los Rodríguez.

    QUEBRADA HONDA: Según versiones por los habitantes, dicen que proviene del sitio donde está ubicada, ya que a los lados existen dos montañas más altas llamadas "Cumaraguas y Tierra Fría?; y en el centro está quebrada, que por su puesto era baja y se hacía ver más baja; es decir, honda. De allí deriva el nombre Quebrada Honda.

    Con respecto a Quebrada Honda "El Cruce", es porque allí hay una curva que lo identifica.

    Otra versión es que dicho nombre proviene de la unión de dos quebradas que había; como éstas, al unirse formaron una sola y quedo muy profundo, es decir honda, decidieron colocarle dicho nombre. Las dos versiones son totalmente acertadas por sus habitantes.

    Definición: Quebrada (Río que corre) y honda (Algo muy profundo).

    SECTOR LA LAGUNA (Quebrada Honda "El Final"): dicen que su nombre se debe a una laguna que se encuentra muy cerca del lugar.

    FECHA DE FUNDACIÓN DE LOS SECTORES DE QUEBRADA HONDA: Cuenta la historia de tiempos pasados que hace apróximadamente 98 años o 100 años fue fundada Quebrada Honda; pero más o menos, su fecha de fundación o popularidad data de los años 60. Fecha exacta no hay, porque sus principales fundadores ya han fallecido, y se encuentran con vida son los hijos de dichos fundadores, que son nacidos y criados en dicho lugar. También dicen que las otras comunidades (Barrio Nuevo, Altamira y Sector La Laguna), se fundaron en los años 60; debido a que se concentraron principalmente en Quebrada Honda "El Cruce".

    PRIMEROS HABITANTES: Como en todo lugar de nuestro país, esta parte alta fue habitada principalmente por nuestros aborígenes Indígenas. Luego de su desaparición llegan los individuos:

    Sánchez Ramón (+). Pérez Ramón (+).

    Azuaje Silvio (+). Ilarraza Inés (+).

    Espinoza Bárbara. Duno Marcelina.

    Tovar Eugenio.

    Flores Alejandro (quien ya no habita en el sector, solo visita por temporadas).

    Alberto Arias.

    Juan Bautista Patiño. Melquíades Peralta. Juvencio Peralta.

    Eugenio Tovar.

    Segundo Crespo.

    Candelario Rodríguez Jorge Mujica.

    Lionza Villegas. Jonato Duque.

    Liborio Veliz.

    Este grupo de personas eran pobladores de Quigua (San Pablo) Municipio Arístides Bastidas, llegaron en busca de buenas tierras para fundar sus propias haciendas y así dejar de depender de los terratenientes a los cuales les trabajaban por tareas o por días. De la unión de éstos fundadores con nuevos pobladores nace la segunda generación integrada por: Felipe García, Juan Luís Ilarraza, Rómulo Gaviria, Julio Moreno, Rafael Romero, Valentín Torres, Clemente Oviedo, Armando Hernández, Teodoro Alvarado, Alejandro García, Dionisio López, Rosario Veliz, María Cuenca, Ascensión Ilarraza, Felipe García, Ventura Espinoza, Valentín Sánchez, Víctor Oropeza, Tomás Sánchez, entre otros.

    Entre ellos existían personas que tenían más posibilidades económicas que otros, los más poderosos edificaban sus casas de zinc y tablas, fundaron sus propias haciendas de café; mientras que los de más bajos recursos habitaban en casas de bahareque, les trabajaban a los de mayor posición en la recolección y limpia de café para así ganar y comprar alimentos y vestuarios.

    El pago que recibían por el trabajo realizado por cada uno de ellos, eran unos tickets que los llamaban "vales", con ellos se dirigían a las tiendas para comprar telas, hilos, agujas y sus esposas les fabricaban sus ropas.

    Sin embargo, cabe resaltar que con el tiempo llegaron habitantes de otros Estados como Lara y Falcón, y las familias fueron creciendo, las mujeres salían embarazadas muy a menudo.

    Su Vestimenta en Tiempos Remotos: Las mujeres vestían con camisones de tres piques y la ropa interior eran bermudas de tela suave, mientras que los hombres usaban pantalones de Caqui y camisas mangas larga, con el tiempo comenzaron a usar las guayaberas, el liquilique, los calzoncillos, el sombrero de cogollo de palma y alpargatas, los niños usaban pantalones hasta las rodillas y cuando cumplían la mayoría de edad era que podían usar los pantalones largos.

    Su Vestimenta en la Actualidad: Como todo a avanzado, estamos en un mundo de tecnología y evolución; actualmente los moradores de Quebrada Honda visten como ellos deseen, sin importar si es ropa y calzado adecuado.

    POBLACIÓN: Entre el sector Quebrada Honda y Quebrada Honda „El Cruce?, residen (según el cálculo de sus habitantes), aproximadamente 500 individuos.

    Según la totalización del censo poblacional hay 134 familias, 528 habitantes, 150 niños, 78 adolescentes y 225 adultos.

    Y en el censo del año 2007, había una población de 1336 habitantes. Entre estos dos sectores y sus comunidades aledañas (Barrio Nuevo, Altamira y Sector La Laguna).

    PERSONAS CON DISCAPACIDAD: BARRIO NUEVO:

    edu.red

    QUEBRADA HONDA: Gómez Jessica, López Laura (se le daño un ojo), y Espinoza Rober (tiene problemas en las extremidades superiores).

    SECTOR LA LAGUNA: hay un señor de 40 años (invalido).

    LIMITES: BARRIO NUEVO: por el Norte con la Carretera Principal; por el Sur con Aroa; por el Este con las Cumaraguas y por el Oeste con Quebrahoncito.

    QUEBRADA HONDA: Geográficamente Quebrada Honda se encuentra ubicada en las Sierras de Aroa, específicamente en la parte alta del Municipio Bolívar del Estado Yaracuy, es una zona rural integrada por los sectores: El Cruce (capital), El Final (Sector La Laguna), Caja de Agua, Barrio Nuevo, Altamira, La Cinco, Macanillal, Las Mercedes, El Felipero, y Los Pinos.

    Sus límites son los siguientes:

    · NORTE: Aroa (específicamente Carampampa)

    · SUR: Municipio Bruzual, Sucre y Arístides Bastidas.

    · ESTE: Comunidad de La Horqueta y la fila Aracal.

    · OESTE: Tierra Fría.

    Quebrada Honda se conoce como zona límite en las Minas de Aroa, según acta de posesión a Don Francisco Marín de Narváez. Esta información fue suministrada por el historiador Ibraín Oropeza, quien también habitó esta comunidad durante varios años.

    Su Hidrografía, Clima y Relieve: Quebrada Honda está ubicada a 1150 metros sobre el nivel del mar, sus aguas son realmente frías, sus ríos caudalosos, sus principales quebradas son: Las Mercedes y El Picure. Posee un clima tropical, siempre presenta lluvias irregulares y temperaturas a 22 ºC.

    Esta serranía está ubicada en la faja de Falcón – Lara – Yaracuy (Centro Occidental).

    BLOQUE II:

    EXPRESIONES VERBALES Y TRADICIÓN ORAL: CUENTOSMITOSLEYENDAS:

    Se dice que en Barrio Nuevo en las noches se escucha a alguien cortando los árboles y cuando se asoman a ver dónde escuchan los sonidos no hay nadie y los árboles están sin cortar; ellos le llaman el Hachador.

    En Quebrada Honda dicen que espantan mucho y que sale un individuo „Chiquitico?, al cual las personas lo llaman el „Largurucho?; porque suele salir en la noche, específicamente en el Cruce; al principio es pequeño, pero minutos después se coloca muy largo.

    Y en época de Semana Santa que se aparece la Llorona, que sale en el Cruce que se encuentra en Barrio Nuevo y sube hasta Quebrada Honda arriba; dicen que es una mujer que sale a media noche gritando y llorando por su hijo.

    En el Sector La Laguna sus habitantes comentan que en las horas de la madrugada sale un hombre, vestido de negro, arrastrando unas cadenas, silbando y con unos perros aullando.

    DICHOS: Na?guara, gueso, soco voz, húrgalo, ah bueno!, vamos pa? ya!, yo no se ná! REFRANES:

    · Dime con quién andas y te diré quién eres.

    · Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

    · Cuando el rio suena, es porque piedras trae.

    BLOQUE III:

    EXPRESIONES DE LAS ARTES MUSICALES Y CORPORALES: PERSONAJES POPULARES, LIBROS VIVIENTES Y MÚSICOS: BARRIO NUEVO: libros vivientes; Tovar Tomasa, 60 años. María

    Cecilia Peralta, partera y Reina Sarmiento.

    QUEBRADA HONDA: libros vivientes; Marcelina Duno, 100 años. Fernando Ilarraza, con su esposa Natalia Campos de Ilarraza, 73 años. Y Juan Parra, 63 años.

    MAESTRO PUEBLO: de Barrio Nuevo Glendis Patiño y Onás José Patiño. Y de Quebrada Honda Fernando Ilarraza.

    CANCIONES POPULARES: No tienen en específico, solo escuchan música grabada como: llaneras, raspacanilla, rancheras y vallenatos.

    CONJUNTOS O AGRUPACIONES MUSICALES, DANZAS, TEATROS DE LA COMUNIDAD: MÚSICOS: Arrollo Antonio, Onás Patiño (cantautor) y Los Azuaje; en la iglesia evangélica hay un grupo de músicos que cantan alabanzas al señor.

    En el liceo tienen un grupo de danza de Joropo Recio y en diciembre, estos mismos, entonan aguinaldos.

    BLOQUE IV:

    EXPRESIONES DE LAS ARTES PLÁSTICAS O EXPRESIONES TANGIBLES:

    ARTESANÍA: Hay un muchacho que trabaja con bambú, María Hernández, hace casas de bahareque.

    edu.red

    TALLAS: En madera, trabajada por el Sr. Fernando Ilarraza, quien hace bateas, pilones, cucharas de maderas, paletas. Es una persona muy inteligente, lo único es que es un poco sordo; hace sus tallas con un machete y sus manos, porque no posee las herramientas necesarias.

    JUEGOS TRADICIONALES: los juegos que se realizaban eran el trompo, las metras, la zaranda, perinola y el juego de las lajas.

    El juego del trompo se realizaba con un trompo de madera, que los padres les construían a los hijos, ellos ubicaban un lugar espacioso y comenzaban a jugar, el que le llegara más cerca al punto central debía colocar su trompo para que los compañeros realizaran piques sobre él.

    edu.red

    Las metras que usaban anteriormente les llamaban canica, que eran unas pepitas negras de paraparo, hacían un huequito a dos metros de distancia (al cual le llamaban hueca) y cada uno de los participantes lanzaban la metra, el que llegara más cerca del huequito le tocaba el primer turno, introducía la metra en el huequito y luego la pegaba contra la metra del participante más cercano para así eliminarlo, este debía pagarle con otra metra y así sucesivamente, hasta que se ruchaban las metras del otro compañero, quedando ganador el que tuviera más metras.

    edu.red

    La zaranda era un juego que consistía en usar una tapara pequeña totalmente raspada por fuera, se le hacía un hueco en la parte superior y otro en la parte inferior, luego en el centro se le hacía otro hueco, se le colocaba un palo con punta, se sellaba en la parte de arriba y luego se enrollaba un guaral en el centro con una paleta pequeña en la punta, se halaba y se comenzaba a zarandear.

    edu.red

    La perinola es un palo con una copa colgada de un hilo que consistía en tratar de meter la copa en el palito.

    edu.red

    El juego de las lajas consistía en colocar una piedra redonda (mingo) a una distancia de 7 metros aproximadamente y lanzar piedras planas (lajas), en 2 grupos de cuatro, el que llegara más cerca iba acumulando puntos hasta llegar a veinte, que era la máxima puntuación.

    BLOQUE V: EXPRESIONES GASTRONÓMICAS: RECETAS CURATIVAS: Hacen tomas de medicina natural como: epazote (conocida vulgarmente como pasota) hervida o leche con ajo para el dolor de barriga.

    edu.red

    La Epazote (Chenopodium Ambrosioides), procede de zonas subtropicales de Norteamérica y México. También crece en toda Europa. Se utiliza el fruto o la planta entera en flor. Se usa para expulsar parásitos intestinales, sobre todo del tipo ascaris y anquilostomas. Después de utilizarla se debe administrar un laxante fuere para expulsar los parásitos muertos. Las hojas tienen un efecto antiespasmódico y se usan también para las flatulencias.

    El Ajo (Allium sativum), el ajo, es una especie de planta tradicionalmente clasificada dentro de la familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas, aunque este extremo es muy discutible, y discutido. Al igual que la cebolla (Allium cepa), el puerro (Allium porrum) y la cebolla de invierno o cebollino (Allium fistulosum), es una especie de importancia económica ampliamente cultivada y desconocida en estado silvestre.

    edu.red

    Para el dolor de cabeza se hierve romero o hinojo.

    El Romero (Rosmarinu sofficinalis), es una especie del género Rosmarinus de la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea, es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada. En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza.

    edu.red

    El Hinojo (Phoeniculum vulgare), es una planta con el tallo de hasta 1 m de largo, hojas partidas en muchas secciones y flores amarillas pequeñas agrupadas en una inflorescencia plana y redonda; hojas, tallo y semillas se emplean como condimento.

    edu.red

    PLATOS TÍPICOS: PASTA CON CARAOTA

    Ingredientes

    · 1 kilo de caraotas negras,

    · 1 paquete de pasta (100 gramos

    · por persona),

    · Aliños sofritos como cebolla,

    · ají dulce, ajo, pimentón y perejil,

    · Sal,

    · Aceite.

    Preparación: En primer lugar se lavan y escogen los granos que se van a usar, se remojan durante toda la noche y luego se colocan en una olla con agua que los cubra, junto a los aliños sofritos sal y aceite y se cocinan hasta que estén blanditas. Aparte se cocina la pasta hasta que esté blanda, se deja reposar y se le agrega agua para entibiar, se cuela y se sirve la pasta con las caraotas negras, queso y mantequilla a gusto de la persona.

    edu.red

    CIELITO LINDO (PASTA CON SARDINA):

    Ingredientes

    · 1 paquete de pasta,

    · 3 sardinas grandes,

    · Ají dulce, ajo, pimentón, cebolla, cebollín, cilantro y tomate,

    · Sal,

    · Cubito,

    · Aceite.

    Preparación: se coloca a hervir el agua, luego que hierve se le agrega la pasta, a los 10 minutos se le agrega las sardinas, el cubito, los ají, ajo, pimentón, cebolla, cebollín, cilantro y los tomates (previamente picados) y por ultimo sal al gusto y un poco de aceite.

    SANCOCHOS: Guiso compuesto principalmente de carne, yuca y plátano. Y CAMBURES CON SARDINAS. BEBIDAS: Lo principal que se puede observar es el aguardiente, el café y la chicha:

    Ingredientes

    · 1 Taza de arroz

    · 9 Tazas de agua

    · 1 Taza de leche completa

    · 1 Taza de leche condensada

    · 1 Taza de leche evaporada

    · 1/2 cucharadita de esencia de almendras

    · 1/2 cucharadita de esencia de vainilla

    · 5 cucharadas de azúcar

    · Una pizca de sal

    · 1 Astilla de canela Preparación: Lave el arroz y déjelo en remojo de un día para otro en 2 tazas de agua. Al otro día escúrralo y cocínelo con la astilla de canela en 7 tazas de agua por unos 35 minutos aproximadamente, bajel del fuego y deje reposar, luego lícuelo con el azúcar, las leches, sal y esencias. Deje enfriar bien. Sirva con hielo picado y espolvoree canela si es su gusto.

    edu.red

    DULCES CRIOLLOS: Suspiro de vainilla, conserva de coco con azúcar y papelón, dulce de leche, de apio y de lechosa, algunas veces buñuelos.

    La conserva se prepara con coco rallado y suficiente azúcar, se expone al fuego lento y con una cuchara de palo se va rebullendo hasta que se torne una mezcla densa, se coloca en pequeños moldes y se expone al aire libre en una batea de palo, para que endurezca.

    edu.red

    El buñuelo se prepara con la yuca previamente cocinada, se muele, se amasa con queso rallado y mantequilla, se forman arepitas y se colocan en un budare caliente, luego se colocan en el melado; que es preparado aparte con azúcar, agua y especias (canela y clavo).

    edu.red

    El dulce de lechosa se prepara con lechosa verde, previamente pelada y cortada en tiras, se expone al fuego con especias, suficiente azúcar y cuando se torne de color marrón se retira del fuego, igualmente se procede con el dulce de apio y los mismos se ofrecen a los visitantes.

    edu.red

    Su Gastronomía Antigua: Generalmente se alimentaban de lo que cultivaban en sus propios conucos. Los principales cultivos que se daban en sus tierras eran el ocumo, el apio, el ñame, la auyama, el maíz, la caraota y el café. También consumían carne de chivo, pavos y gallinas que criaban en el patio de sus casas.

    Para preparar las arepas utilizaban unas piedras para moler el maíz, a los niños les preparaban el atol con maíz. Los alimentaban con sopa de verduras y luego la leche materna para completar el sustento diario, todo esto lo preparaban con leña ya que utilizaban era fogones.

    Obtenían el aceite de la manteca de cochino y para que las carnes les duraran más tiempo, les colocaban bastante sal y las colgaban con guarales, expuestas al humo del fogón, allí permanecía por varios días.

    Buscaban agua en pozos o quebradas y las traían en tinajas hasta la casa. Las mujeres para lavar se dirigían a las quebradas y utilizaban las piedras, buscaban las pepas de un árbol que llamaban paraparo y utilizaban las conchas como jabón, en ocasiones para secar la ropa la colocaban en una cuerda al humo, porque casi todos los días llovía y el clima era muy frío, sobre todo en el mes de diciembre. Tomaban cocuy y bailaban la Polka y el Fandanguillo.

    BLOQUE VI:

    MANIFESTACIONES COLECTIVAS (COSTUMBRES Y TRADICIONES):

    Tradicionalmente en cada casa criaban un cochino para matarlo en diciembre.

    Otra de las tradiciones era que al bautizar a un niño (a) el padrino debía comprar el brindis, en cambio la madrina debía comprarle un vestido y comprar o hacer la torta.

    Ayudar al vecino con los quehaceres del hogar cuando éste estaba enfermo.

    Los novios debían ir a visitar a las prometidas en su casa en horas tempranas y los días sábados también, cabe destacar que siempre la prometida era vigilada por algún miembro de la familia.

    Preparar la famosa "sambumbia" que era una sopa con ocumo amarillo, muchas verduras y le colocaban suficientes aliños verdes.

    El día sábado después de Semana Santa "quebrar" la olla con un sancocho de gallina criolla.

    Lavar la ropa con piedras en las quebradas y cargar agua en tinajas desde dichas quebradas hasta su hogar.

    Pelar maíz, molerlo en piedras, luego lo amasaban en bateas de madera y por ultimo hacían arepas, las cuales eran cocinadas en un fogón con leña de guamo.

    Arrodillarse cuando se encontraban a su padrino y pedirle la bendición lo más cerca posible.

    Cuando se acercaba la semana santa los padres se colocaban con sus hijos a fabricar trompos de madera para que aprendieran a hacerlos y continuaran con esta tradición.

    "Pero, con el tiempo todas estas costumbres y tradiciones quedaron en el olvido. Sin embargo conservan y acostumbran ser unas personas muy trabajadoras y unidas".

    RELIGIOSAS: La comunidad no tenía patrona, como los habitantes que poblaron primero esas tierras, eran oriundos de San Pablo, decidieron festejar también las fiestas en honor a la virgen de las Mercedes, los 24 de septiembre de cada año. Comenzando en el año 1972, cuando una noche el señor Fernando Ilarraza y Andrés Ilarraza, se encontraban en una parranda disfrutando y propusieron que fuera en honor a la Virgen.

    edu.red

    De allí se organizaron los señores: Fermín López, José Rafael, Cecilio Paiva Ilarraza, Melecio Ilarraza, Fernando Ilarraza, Andrés Ilarraza, y realizaron dichas fiestas por varios años. Luego fue abandonada por mala organización en la Directiva.

    Después decidieron continuar con la tradición pero esta vez con más organización, los individuos de la comunidad brindaban su colaboración, se realizaban juegos tradicionales como: El Palo Encebado, el Pollo enterrado, huevo en cucharas, carreras de cinta, el maratón masculino, también se comenzó a practicar los deportes como el coleo, el béisbol, el fútbol, el softbol, entre otros.

    Y como en toda fiesta decidieron hacer elecciones de candidatas, quedando electa por primera vez la señorita Rafaela Espinoza, por elección popular en 1989, duró 2 años, ya que en el siguiente año no hubo elección.

    Debido a que empezaron a practicar el coleo, decidieron hacer la manga; la cual fue construida con bambú y madera, en el sector Altamira (año 1995) en la carretera, luego se realizó en la parte de abajo del estadium en el sector el cruce en el año 1997, pero se cayó debido a que la madera no era duradera.

    En 1999 se inauguró la manga construida con madera (copito y voco) gracias a las gestiones del señor José Gregorio Pérez, mejor conocido como Goyo Pérez, Andrés Ilarraza, Luís Manuel Ilarraza (quien donó el terreno) en el sector el final. Durante estas corridas de toros de 1999 resultaron ganadores Ringo Estar y Héctor Graterol. Luego ganaron Freddy Parra y Martín Pérez.

    En el año 2004 fueron las últimas fiestas que se hicieron, siendo las candidatas las siguientes niñas: Yaquelíne Ilarraza, Gregoria Ilarraza, Solegnia Hernández, Patricia Rodríguez y Maryelis Crespo, resultando ganadora la niña Yaquelíne Ilarraza. Cada una de ellas se presentó con un niño y un baile.

    Se dejaron de realizar las fiestas porque en ese año mataron en la cancha a dos muchachos. En la actualidad solo le hacen la misa correspondiente todos los 24 de Septiembre de cada año.

    FESTIVAS: La feria del café, que han venido organizándolas desde muy poco tiempo; hacen carreras de burros y variadas actividades. En el año 2013 fue realizada en el sector el Cruce, en la licorería que se encuentra allí. Se hace en honor al café, que es el principal cultivo de dichos sectores.

    CREENCIAS: En DIOS primeramente y en la Virgen de las Mercedes. A pesar de que hay cristianos Católicos, cristianos Evangélicos y unos que otros Adventista; los habitantes de la zona dicen que siempre ha reinado la paz y la armonía. Desde la década de los 70 siempre han contado con dos grandes grupos: Los católicos y los evangélicos.

    La Religión Católica: Esta religión lleva muchos años en esta comunidad. Al principio como no se tenía iglesia, se realizaban las misas en casa del Sr. Domingo Sarmiento (en 1981), las misas eran dirigidas por el Padre Heraclio Martín Callejas. Al pasar un año, empiezan a utilizar la casa comunal, donde impartían clases de catecismo e hicieron las primeras comuniones, esta actividad era dirigida por las hermanas Espinoza, Margarita y Olga López. Ellas misma organizaron los aguinaldos y los viacrucis en tiempo de Semana Santa; e incluso matrimonios.

    Fue el 24 de Septiembre del año 1995, cuando inauguran la iglesia Virgen de Las Mercedes en el sector El Cruce, a partir de allí se realizan misas cada tercer sábado del mes.

    edu.red

    Para acudir a misa anteriormente, los individuos vestían con ropas que les cubrieran casi todo el cuerpo, usando incluso un velo. Hoy en día cuando asisten a la iglesia, se visten como más se sientan cómodos (as).

    Dentro de los saberes que tienen los Quebrahondeños, se destacaban eran los curanderos de culebrillas, en la cual ellos realizaban una oración y le colocaban a los enfermos cruces de zumo de yoco – yoco y aceite de almendra, ellos son: Samuel Oropeza, Isabel López, y Candelario Rodríguez, quien aportó la oración que dice y se reza así:

    "Yo te conjuro y te mato. Cabeza y rabo En nombre de nuestro "Señor Jesucristo Dios Padre Celestial" (Se debe decir tres veces cada tres días).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.