Descargar

Reflexiones sociológicas y filosóficas sobre la comunicación

Enviado por amarilyslp


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Resumen

    El hombre es un ser social y produce para los demás, siempre su mensaje estará dirigido a un receptor y la intencionalidad será ser comprendido. Es responsabilidad de maestros y profesores desarrollar una labor sistemática dirigida al perfeccionamiento de este medio tan preciado entre los humanos.

    Pese a los esfuerzos realizados, aún arriban a la Universidad estudiantes que distan de exhibir un desarrollo adecuado de sus habilidades comunicativas, tal es el caso de los que cursan el primer año de la carrera Ingeniería Mecánica en la Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río. El valor que tiene el perfeccionamiento de la comunicación para todo ser humano que se tiene que desenvolver en sociedad y sobre todo para un profesional de la ciencia que requiere de una competencia que le permita orientar, intercambiar, dirigir a otros hombres en el proceso productivo constituye la principal motivación para la puesta en práctica de un sistema de trabajo docente – metodológico que genere una transformación palpable.

    Introducción.

    Expresándose, el hombre se encuentra a sí mismo, y al mismo tiempo se personaliza, diferenciándose de los demás.

    Manuel Seco

    Todo ser humano, al margen de la función que desempeña dentro de la sociedad, requiere habilidades para producir mensajes con la mejor eficacia. Producción, junto con interpretación, son los procesos necesarios que evidencian la competencia del sujeto. Históricamente esta verdad ha sido reconocida y comprobada en la práctica. Quien mejor produzca su discurso alcanzará mejores resultados en cualquier de los ámbitos en que se mueva.

    El hombre es un ser social y produce para los demás, siempre su mensaje estará dirigido a un receptor y la intencionalidad será ser comprendido y para que lo expresado sea decodificado deberá reunir una serie de características que no surgen por generación espontánea; requieren de un conocimiento, un adiestramiento de habilidades que cuando se logran hacen de este emisor un comunicador competente. Esta producción verbal es un proceso personal en la medida en que se emplean para satisfacer sus necesidades e intereses individuales y social en su doble dimensión espacio – tiempo.

    Es preciso contrarrestar y combatir la concepción íntimamente del idioma como sistema rígido de severas normas formales a las que hay que atenerse rigurosamente, hay que hacer comprender y hacer sentir el aprecio de la lengua viva, común, por la que utilizamos corrientemente y nos sirve como valioso instrumento de expresión y comunicación. No se trata de convencionalismos, reglas y normas gramaticales sino la lengua con que las personas dicen lo que necesitan trasmitir, haciendo uso de aquellos recursos estilísticos de que se valen quien domina su idioma materno y lo utiliza con arte y seguridad.

    Es responsabilidad de maestros y profesores desarrollar una labor sistemática dirigida al perfeccionamiento de este medio tan preciado entre los humanos.

    No constituye solo una preocupación de estos tiempos contribuir al perfeccionamiento de la producción verbal (oral y escrita) de los escolares; no obstante y pese a los esfuerzos realizados, aún arriban a la Universidad estudiantes que distan de exhibir un desarrollo adecuado de sus habilidades comunicativas, tal es el caso de los que cursan el primer año de la carrera Ingeniería Mecánica en la Universidad Hermanos Saíz, de Pinar del Río. Las evidencias de esta dificultad se observan en las exposiciones orales y escritas como respuestas a preguntas, en seminarios, conversaciones informales y defensa de Trabajos de Curso, entre otras.

    Desarrollo

    Las sociedades de hoy en día no se basan en principios simples para ser interpretadas, por lo que los patrones comunicacionales que hoy facilitan la interpretación mañana pudieran no hacerlo, además de que el hombre está inmerso todo el tiempo en un proceso de adaptarse –desadaptarse– readaptarse. Para lograrlo, y de esta forma, lograr una exitosa comunicación y adaptación al medio social, el ser humano está en condiciones de producir un discurso lo suficientemente claro y limpio que le permita evidenciar su competencia profesional.

    Desde el punto de vista sociológico está claro que la especie humana está especialmente dotada para trasmitir y entender mil matices emocionales diferentes: placer, sufrimiento, alegría, tristeza, etc.

    Los signos de las palabras y el uso formalizado del lenguaje son entre otros, infinitos recursos para la comunicación; pero conocemos que no basta con el reconocimiento de la capacidad sin límites del hombre para hacerse entender con los demás.

    Desde el punto de vista sociológico nuestra meta está encaminada a contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de estos estudiantes, de manera que se puedan desempeñar eficientemente en su vida académica y de esta forma lograr que este futuro profesional posea al egresar, un desarrollo de sus habilidades comunicativas que le permitan desenvolverse de manera competente, tanto como ente social como profesional especializado en esta rama de la ciencia, por el papel especial que ocuparán dentro de la sociedad.

    Según Márquez, Juan Lázaro (1999) la comunicación constituye una necesaria condición de la existencia propia del hombre y a su vez deviene en unos de los factores más importantes de su desarrollo social. Es un aspecto significativo de la actividad humana, así como una premisa de la individualidad reflejando de esta forma la necesidad de los hombres de convivir en sociedad.

    Si lo vemos desde el punto de vista socio- histórico podemos decir que surge en los mismos inicios de la humanidad como una necesidad de intercambio de ideas en forma simbólica y sobre la base de las exigencias del proceso productivo, en la transformación de la naturaleza y de sí mismo la comunicación junto a la actividad práctica – transformadora (trabajo) han jugado un importante papel en la conciencia.

    El complejo desarrollo de la relación hombre – naturaleza, el desarrollo de las formas de actividad y su especialización, trae consigo una complejización de las relaciones sociales evolucionando así la relación entre los hombres y un perfeccionamiento de la comunicación.

    Desde los mismos inicios del desarrollo de la sociedad se ve necesariamente acompañado por el perfeccionamiento de la comunicación, esto se da en un proceso dialéctico en el cual la comunicación se desarrolla como consecuencia de la actividad práctica transformadora, pero constituye a su vez un elemento indispensable para la realización de esta actividad. Por lo que la comunicación es resultado y condición del proceso productivo.

    En el capítulo de "Dialéctica de la naturaleza" titulado "Papel del trabajo en la homonización del mono": Engels había resuelto genialmente los aspectos fundamentales de esta amplia problemática, a pesar de la insuficiencia de los datos disponibles en su época. Allí, como se sabe, Engels señalaba cómo la práctica había sido el factor determinante en el surgimiento del hombre y la sociedad. La praxis productiva, materialmente transformadora (el trabajo), que pone en contacto activo al hombre con el medio, le permite transformar la naturaleza, humanizarla; pero, como observaba Marx, "los hombres al transformar la naturaleza, se transforman a sí mismos: educan sus sentidos, desarrollan el lenguaje, perfeccionan sus movimientos y manipulaciones, acumulan experiencias y las trasmiten, se relacionan con otros hombres, desarrollan su pensamiento. No obstante, debemos hacer dos importantes observaciones:

    En primer lugar, el propio Engels se encarga de subrayar, junto al papel determinante de la práctica, la importancia extrema del lenguaje "Primero el trabajo, luego y con el lenguaje… tales son las palabras de Engels, quien comprendía perfectamente que sin lenguaje no podría hablarse ni de sociedad, ni siquiera de verdadera práctica, ya que esta se define como esencialmente social, colectiva y no es concebible la actividad transformadora, colectiva, enderezada a un fin común, sin lenguaje: de modo que Engels plantea el valor, la importancia de la actividad práctica y el lenguaje.

    En segundo lugar, Marx y Engels comprendían muy bien que la noción de praxis (actividad material transformadora, enderezada a un fin y social por su esencia) no podía colocarse en el umbral de la aparición del género humano, como condición previa del surgimiento del hombre, por la sencilla razón de que el concepto de praxis es inseparable del concepto de hombre y del concepto de sociedad.

    La comunicación constituye el medio a través del cual se realiza todo el sistema de relaciones.

    El presupuesto anterior realza el valor e importancia que tiene el perfeccionamiento de la comunicación para todo ser humano como ser que se tiene que desenvolver en sociedad. Llevado este análisis a un individuo que para su preparación está obligado al intercambio constante, que se tiene que valer del lenguaje en su función gnoseológica pero que además lo utiliza como medio de expresión para mostrar lo aprendido, para intercambiar y que dentro del modelo del profesional de la ciencia que estudia requiere de una competencia que le permita orientar, intercambiar, dirigir a otros hombres en el proceso productivo, constituye la principal motivación para la puesta en práctica de un sistema de trabajo docente – metodológico que genere en estos sujetos (estudiantes de la carrera de Mecánica) una transformación palpable.

    El trabajo en la escuela como agencia socializadora, no podemos verlo como única vía dirigida a resolver esta situación. Intervienen en esta labor otros de no menos importancia como son: la familia, los medios masivos de comunicación, instituciones religiosas, los medios tecnológicos, donde según (Freire, P 2000) el alumno es partícipe y protagonista de su propio proceso de aprendizaje dentro del grupo y no se trata de informar, sino de formar al educando. "No es una educación de A para B, o de A sobre B, sino de A con B".

    Educar es un proceso y como tal lleva implícita la idea del avance, del progreso y la educación de los individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de la acción social (educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades) para comprender su realidad y transformarla de manera consciente, equilibrada y eficiente que les permita actuar como personas responsables socialmente.

    El educador no es solo el que enseña y dirige, sino que acompaña al otro, estimula su análisis, su reflexión y facilita la construcción conjunta del conocimiento. Se toma al alumno como centro y el docente principalmente conduce, facilita su propia construcción del conocimiento, necesitándose de la interactividad, de la verdadera participación, lo que implica acudir a la dimensión humana, subjetiva, de los que intervienen en el proceso y a la competencia del educador en el establecimiento de las relaciones humanas que este supone.

    Utilizar adecuadamente el idioma materno le ofrecerá a estos profesionales la visión necesaria de la relación orgánica que existe entre las Ciencias Técnicas y las Ciencias Sociales, ya que para el desarrollo de las personas es requisito el óptimo desenvolvimiento de seres humanos capaces de expresar lo que piensan de la manera más estética posible, hecho que está diseñado de manera más acabada en el proceso docente educativo de las segundas.

    La sociedad en su decursar ha demostrado que el hombre mejor adaptado ha sido aquel que mejor ha expresado su discurso y que ha ejercido su competitividad profesional a través del don de la palabra.

    Conclusiones

    • Todo ser humano, al margen de la función que desempeña dentro de la sociedad, requiere habilidades para prodicir mensajes con la mejor eficacia.
    • El hombre es un ser social y produce para los demás, siempre su mensaje estará dirigido a un receptor y la intencionalidad será ser comprendido.
    • Es responsabilidad de maestros y profesores desarrollar una labor sistemática dirigida al perfeccionamiento de este medio tan preciado entre los humanos.
    • Pese a los esfuerzos realizados, aún arriban a la Universidad estudiantes que distan de exhibir un desarrollo adecuado de sus habilidades comunicativas, tal es el caso de los que cursan el primer año de la carrera Ingeniería Mecánica en la Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río.
    • Esta problemática atendida a través de una estrategia metodológica debe rendir un resultado como consecuencia.
    • El valor que tiene el perfeccionamiento de la comunicación para todo ser humano que se tiene que desenvolver en sociedad y sobre todo para un profesional de la ciencia que requiere de una competencia que le permita orientar, intercambiar, dirigir a otros hombres en el proceso productivo constituye la principal motivación para la puesta en práctica de un sistema de trabajo docente – metodológico que genere una transformación palpable.

    Bibliografía.

    • Alpízar Rodolfo. Traducción y Terminología Científica en Cuba. Editorial "Pueblo y Educación" (1989).
    • Álvarez de Zayas Carlos. La escuela en la vida. Colección Educación y Desarrollo. Ciudad de la Habana (1992).
    • Colectivo de Autores. La Comunicación, una herramienta imprescindible en el trabajo didáctico. Editorial "Pueblo y Educación" (1996).
    • Domínguez García Ileana. La competencia de un eficiente constructor textual. Editorial "Pueblo y Revolución" (1997)
    • García Alzola Ernesto. Lengua y Literatura. Editorial "Pueblo y Educación" (1992).
    • García Lizardo, Valle Alberto. La escuela cubana en el camino hacia el 2000. Vías y retos. La Habana (1999).
    • González Magalys. La formación Universitaria de los docentes desde la escuela y para la escuela. Conferencia impartida en el XIX seminario de perfeccionamiento para dirigentes de la educación superior. MINED.(1997).
    • Rojas Soriano Raúl. El arte de hablar y escribir. Experiencias y reconmendaciones. Editorial "Plaza y Valdés" (2001).
    • Suárez Rosario. Taller de la palabra. Editorial "Pueblo y Educación" (1999).
    • M. Figueroa Esteva. Problemas de teoría del lenguaje. Editorial "Ciencias Sociales", La Habana (1982 pág de la 9 a la 28).
    • González Rey. Cominicación y educación. (1995de la pág 1 a la 6)
    • Blanco Pérez Antonio. Introducción a la sociología de la educación. Editorial "Pueblo y Educación" (2001).
    • Las funciones del lenguaje. Diccionario de la Lengua Española. Edición en CD – Rom, España (1965 Vigésimo Primera Edición).
    • Bühler K. Teoría del Lenguaje. La función representativa del Lenguaje. Aufl Sttgart G. Fisher (1965 Primera Edición 1934).
    • Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre. En obras escogidas o En Apéndice a la Dialéctica de la naturaleza. Editorial "Progreso" (1974).
    • Figeroa Esteva, M. Origen y desarrollo del lenguaje. Editorial "Ciencias Sociales". (1982).
    • Vigotsky, L, S. Pensamiento y lenguaje. Especialmente el capítulo VII: Pensamiento y Palabra. En Ciudad Habana #2 Lingüística. Editorial "Pueblo y Educación (1974).
    • Vigotsky, L, S. Pensamiento y lenguaje. La Habana (1966).
    • Márquez, Juan L. Análisis Sociohistórico del proceso de comunicación (1999).

     

     

    Autoras:

    Lic:Amarilys de la Caridad León Paredes

    Profesora Asistente.

    Departamento de Idiomas.

    Universidad de Pinar del Río.

    Tomasa Cruz Vigoa