Descargar

La didáctica de las ciencias en la didáctica general (página 2)


Partes: 1, 2

El desarrollo de la ciencia, su integración determina que los vínculos entre las áreas científicas se hagan cada vez más estrechos, las relaciones de la Matemática y la Cibernética con el resto de las ciencias son cada vez más fuertes, unas no pueden prescindir de las otras, se encuentran estrechamente ligadas e interdependientes. Estas relaciones no se reflejan en los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en las instituciones escolares, donde se aprecia escasamente la "interrelación de coordinación y cooperación entre disciplinas", señaladas anteriormente.

Es evidente además el pretendido divorcio en unos casos y alejamiento en otros, entre la Didáctica de las Ciencias y la Didáctica General. Es común además, establecer como novedosos procesos que vienen siendo realizados en el país desde que el Padre Félix Varela (1788-1853), introdujo el método explicativo en la enseñanza y "puso todo su empeño en demostrar que resultaba necesario dedicar tiempo de la clase a la enseñanza de las operaciones intelectuales, sobre todo el análisis y la síntesis (…) practicó y recomendó el análisis y la inducción (..), combatió la memorización"[1] del contenido de enseñanza.

Es común además que en la enseñanza de la Didáctica General en el currículo de las Carreras Pedagógicas de Ciencias Exactas y Naturales, no se establezcan relaciones con la Didáctica de las Ciencias, ni se introduzcan contenidos vinculados con esta, que tengan continuidad en las Didácticas Especiales de las correspondientes asignaturas. Es conocida la preferencia en la enseñanza de la Matemática de la clasificación de métodos de Klingberg[2]y la tendencia general a la solución de problemas olvidando la importancia de la formulación de los mismos para el desarrollo intelectual de los estudiantes, entre otros elementos de interés.

Atendiendo a lo planteado y con la intención de recomendar elementos del contenido de la Didáctica General que pueden ser intencionados hacia la Didáctica de las Ciencias en las Carreras Pedagógicas para estrechar la relación entre ambas y contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias.

Desarrollo

Didáctica, del griego didaktike, significa yo enseño, el término se utilizó para designar la disciplina que estudia el proceso de instrucción que tiene lugar en la escuela. El denominado padre de la Didáctica Juan Amos Comenius, la utilizó con igual significado en Didáctica Magna, texto publicado en 1628, que se inicia afirmando "Didáctica suena lo mismo que arte de enseñar" [3]

En Cuba, Carlos Álvarez de Zayas, Guillermina Labarrere, José Zilberstein y Margarita Sivestre se han referido a la Didáctica, siempre siguiendo las ideas de destacados pedagogos soviéticos y alemanes democráticos, tales como L. Klingberg, M. A. Danilov, I. Lerner y M. N. Skatkin. Sobre estas bases la Didáctica es definida como "la disciplina pedagógica que elabora los principios más generales de la enseñanza, aplicables a todas las asignaturas, en su relación con los procesos educativos, y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje" (Labarrere y Valdivia, 1988).[4]

En cuanto a la Didáctica de las Ciencias, no son abundantes las definiciones existentes, entre las más conocidas y utilizadas se encuentra la de Beatriz Macedo, 2008, que la define como "cuerpo de conocimientos específico que permite analizar, comprender – a partir de la integración de los resultados de la investigación – los problemas que plantea el aprendizaje de las ciencias y, por lo tanto, la enseñanza de las mismas".[5]

Ambos conceptos se refieren a la enseñanza y el aprendizaje. La declaración en el último de "cuerpo de conocimientos", remite a elementos tales como principios, categorías, leyes, aun por definir.

El objeto de estudio de la Didáctica lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje, sobre el que existen múltiples conceptualizaciones, más atendiendo a los objetivos de el presente trabajo, el autor considera que la concepción que asume explícitamente el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, dado por González, A., Recarey, S. y F. Addine (2004), es la más adecuada, esta lo define como: "un sistema donde tanto la enseñanza como el aprendizaje, (…), se basan en una educación desarrolladora, lo que implica una comunicación y actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada del educando, en los marcos de la escuela como institución social transmisora de la cultura".[6]

En el anterior concepto se destaca el carácter de proceso, la actividad y comunicación que ocurre en el mismo y su carácter educativo, destacando su importancia en la formación de la personalidad de los estudiantes.

A propósito se ha escrito: "En las condiciones actuales de desarrollo científico técnico, donde en cada minuto se acumula por la humanidad un caudal enorme de conocimientos científicos y resultados tecnológicos, se debe desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje en una constante actividad creadora, innovadora, para tratar de solucionar la contradicción que existe entre la tendencia a la estabilidad del proceso y el vertiginoso desarrollo científico técnico."[7] Para lograrlo el docente debe propiciar la investigación en la cual se busquen soluciones para transformar dicha contradicción en fuerza impulsora del desarrollo personal, de su educando y de la sociedad.

El autor considera que el objeto de estudio de la Didáctica de las Ciencias no debe estar muy alejado del declarado para la Didáctica, más debe destacar además el papel de la innovación en el mismo para lograr que en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias la experimentación abra los caminos de la creatividad a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes, que esté a la par del "vertiginoso desarrollo científico técnico".

Las leyes tanto de la Didáctica como de la Pedagogía, padecen de la indefinición características de las traducciones del alemán y el ruso realizadas por personas que no siempre poseían los conocimientos pedagógicos necesarios, por lo que en este caso se utilizarán las leyes de la Didáctica enunciadas por Álvarez de Zayas, 1999[8]que son continuidad de las enunciadas por otros autores: las relaciones del proceso docente educativo con el contexto social: la escuela en la vida; y las relaciones internas entre los componentes del proceso docente educativo: la educación a través de la instrucción.

La Didáctica de las Ciencias debe adoptar estas leyes generales, que se refieren a la contextualización del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias y a su carácter axiológico, dado porque los conocimientos científicos no son neutros, tienen un determinado valor que es el docente el encargado de determinar atendiendo al encargo social de la escuela, para contribuir desde la instrucción a la educación de los estudiantes.

Por otra parte el cuerpo categorial de cada ciencia está formado por aquellos conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición.[9]

El sistema categorial de la Didáctica se ha formado en el proceso de desarrollo de los conocimientos fundamentales relacionados con su objeto de estudio y enriquecidos en la práctica pedagógica. Estas categorías son: principios didácticos, objetivo, contenido, método, medios, evaluación y formas de organización.

Existen numerosos sistemas de principios didácticos, entre los docentes cubanos se utilizan los enunciados por Addine y otras[10]2002, que los denomina principios pedagógicos y que a partir de los sistemas anteriores plantean un sistema de principios que incluye los siguientes: de la unidad entre el carácter científico e ideológico; de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad; de la unidad entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador; de la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo; del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad; de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

A los anteriores es necesario agregar, el principio de la sistematicidad, presente en otras clasificaciones, dado el carácter del proceso de enseñanza aprendizaje.

Las ciencias en general, tienen sus sistemas de principios particulares, más la enseñanza de las mismas en instituciones educativas, debe regirse por los principios propios de estos procesos, ya que su meta no es la producción científica, si no, el aprendizaje de los conocimientos científicos, convertidos estos en el contenido de la enseñanza de determinadas disciplinas y/o asignaturas. Por lo que el sistema de principios al uso en Cuba, declarado anteriormente bien puede constituirse en el sistema de principios de la Didáctica de las Ciencias, al que pueden agregarse otros, que convenientemente fundamentados a partir de un basamento filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico, enriquezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. Sin olvidar que los principios de la enseñanza constituyen un sistema: cada principio cumple determinados objetivos, que se subordinan a los objetivos de todo el sistema de principios, por lo que la omisión de uno de ellos afecta a todo el sistema, al buen funcionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Es importante recordar los planteamientos del pedagogo alemán L. Klingberg[11]cuando expresó que lo determinante para establecer un sistema de principios didácticos no es la cantidad ni la forma en que han sido formulados, sino los criterios relacionados con la necesidad de que el sistema de principios debe atender a las leyes de la Didáctica, responder a las necesidades de la política educacional y de la práctica pedagógica.

Atendiendo a lo anteriormente planteado, el completamiento de un sistema de principios para la Didáctica de las Ciencias deberá responder a las regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias.

Entre las categorías de la Didáctica se encuentran el objetivo, el contenido, el método, los medios, la evaluación y las formas de organización, estas a su vez constituyen componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, en el análisis que se realiza de las relaciones entre los mismos entre la Didáctica y la Didáctica de las Ciencias, las fronteras entre categoría y componente son difusas debido al interés del autor de destacar determinadas características para la mejor comprensión del trabajo y resaltar su valor para la práctica.

La categoría objetivo de la enseñanza, es definida como un propósito, una meta, una aspiración[12]constituyendo la categoría que mejor refleja el carácter social de los procesos que se desarrollan en las instituciones escolares, orienta la aspiración de la sociedad acerca del hombre que se pretende formar, atendiendo al encargo social de la escuela.

El objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje orienta no solamente lo instructivo del mismo, incluye además lo educativo que en este proceso se da "por medio y la vez que lo educativo"[13]. Así, forman la estructura del objetivo, para la mayoría de los autores: la habilidad, el conocimiento, el modo de actuación y lo educativo, determinado a partir del valor del contenido y del encargo social de la escuela, que se ha denominado "intencionalidad educativa"[14].

El objetivo en la Didáctica de las Ciencias no debe diferir en concepción y en enunciado del anteriormente descrito, atendiendo a que como proceso de enseñanza aprendizaje debe estar en función del estudiantes y atender a la categoría que junto al objetivo constituye punto de partida: el contenido.

En necesario destacar el papel de la habilidad en el objetivo de la Didáctica de las Ciencias, teniendo en cuenta que estas se forman en la actividad, por lo que sus componentes funcionales, acciones y operaciones deben estar dirigidas adecuadamente para que las habilidades se formen y desarrollen no solo a partir de la repetición de acciones, si no que varíen implicando diferentes modos de actuar, lo que facilita la automatización y su diferenciación en función del desarrollo alcanzado por los estudiantes hasta dominar la habilidad.

Es importante en la Didáctica de las Ciencias que las asignaturas, cuando de trate de habilidades de carácter general, utilicen procedimientos similares, unificándolos de forma tal que el estudiante aprenda procedimientos generalizadores, y los puedan utilizar en otras situaciones, aplicándolos en la vida. Se debe ir hacia los procedimientos generalizadores, para lograr habilidades generales o habilidades específicas agrupadas en habilidades generales, así al aprender estas últimas se asimilan las específicas que las forman.[15]

Lo anterior tiene fuerte influencia en la formación del pensamiento teórico, en la operación con generalizaciones, leyes, conceptos, con lo esencial del conocimiento.

El contenido constituye una importante categoría didáctica es definido como "aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos"[16], entendiéndose por cultura "el conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso de práctica histórico social y caracteriza el nivel alcanzado por la sociedad".[17]

El contenido está estructurado según la mayoría de los autores[18]en:

  • Sistema de conocimientos. Son las informaciones relacionadas con la sociedad, la naturaleza, el hombre, el arte, la ciencia y la tecnología, los modos de actuar, entre otros, que responden a los objetivos y exigencias sociales. Incluyen los conceptos, las leyes, las regularidades, las teorías, entre otros.

  • Sistema de habilidades y hábitos. Son fundamentales al representar las habilidades el dominio consciente y exitoso de la actividad, junto a los hábitos que también lo garantizan pero de forma más automática. Permiten operar con los conocimientos. Es un sistema muy complejo.

  • Sistema de experiencias de la actividad creadora. Está estrechamente vinculada a lo afectivo motivacional y tiene que ver con la solución de problemas, la independencia cognoscitiva, el desarrollo del pensamiento y la imaginación creadora, entre otros.

  • Sistema de relaciones con el mundo. Incluye los sistemas de intereses, convicciones, sentimientos, actitudes y valores. Es a lo que Álvarez de Zayas, 1999, llama "valor", y se ha generalizado con esta denominación.

El contenido de la Didáctica de las Ciencias, se encuentra más centrado en los resultados científicos y tecnológicos, pero para llegar a los más actuales se requiere transitar por la cultura científica que ha acumulado la humanidad, por lo que, como categoría no difiere de lo anteriormente expuesto, más bien debe priorizar determinados aspectos como teorías, conceptos, leyes y regularidades, que tienen que ver con las ciencias propiamente, pero que deben ser organizados para la enseñanza de forma similar que el contenido de la enseñanza.

Las definiciones de la categoría método son numerosas más en todas es posible encontrar alguna de estas palabras: vía, camino, modo.

El método "representa el sistema de acciones de docentes y alumnos, como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes o como reguladores de la actividad interrelacionada de profesores y estudiantes, dirigidos al logro de los objetivos".[19]

Durante años fue característico, hasta se puede afirmar que tradicional, la utilización de distintas clasificaciones de métodos por asignaturas: la clasificación según la relación de la actividad profesor – estudiante, del alemán Lothar Klingberg utilizada por Matemática, mientras que Biología y Geografía, utilizaban la de Lerner – Skatkin, que los clasifican atendiendo al carácter de la actividad cognoscitiva. Recientemente, los métodos comienzan a ser denominados problémicos, lo que para algunos constituye una clasificación, al respecto se plantea que "estos se apoyan en las regularidades psicológicas del pensamiento del hombre, ante todo como recurso para lograr nuevos conocimientos. El proceso de asimilación en este caso se presenta como el descubrimiento de los conocimientos."[20], y se relacionan como problémicos métodos extraídos de diferentes clasificaciones: la exposición problémica, la búsqueda parcial, la conversación heurística y el método investigativo.[21]

En el anterior párrafo de aprecia la contradicción entre lo declarado como método problémico y las carácterísticas de la exposición problémica como método que muestra el camino del conocimiento, la forma de recorrerlo, no el descubrimiento de conocimientos por parte de los estudiantes.

En general, la categoría método en el contexto educativo cubano, es objeto de análisis y debate, a partir de las experiencias de las transformaciones que tienen lugar en el Sistema Educativo.

El método de la Didáctica de las Ciencias, es evidente que debe potenciar el descubrimiento de los conocimientos por parte de los estudiantes, no obstante, el proceso de enseñanza aprendizaje requiere que para determinados conocimientos teóricos se utilicen los denominados métodos "tradicionales", imprescindibles en una actividad cognoscitiva organizada y dirigida desde bases científicas. El trabajo investigativo como método de enseñanza es fundamental, pero constituye el más alto escalón, al cual se arriba utilizando otros que permitan la asimilación exitosa de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y procedimientos, así como la formación de convicciones, actitudes y valores que se expresen en los modos de actuación del estudiante.

La selección del método debe realizarse a partir de similares condicionantes que en la Didáctica: el objetivo, el contenido, el diagnóstico y los medios de enseñanza al alcance del docente. No se puede olvidar que la enseñanza de la ciencia es antes que nada enseñanza, y que lo que se trata de nombrar con palabras nuevas, está siendo utilizado desde mucho tiempo antes, a propósito y acerca de Enrique José Varona (1849-1933), se afirmó "en su amplia obra abogó por el método científico, la observación y la introspección…"[22]

En general la selección del método en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias debe combinar armónicamente las características de la enseñanza y de la ciencia.

Los medios constituyen la categoría que más dinámicamente ha evolucionado en los últimos tiempos, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones ha introducido al proceso de enseñanza aprendizaje novedosos medios de enseñanza.

Estos constituyen distintas imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se confeccionan especialmente para la docencia, también abarcan objetos naturales e industriales, tanto de forma normal o preparada, los cuales contienen información y se utilizan como fuente de conocimientos.

Es común que los medios se definan como el soporte material del método, lo que indica la vinculación entre ambas categorías de la Didáctica y componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, los medios son fundamentales para lograr que el estudiante transite de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los medios en la Didáctica de las Ciencias deben ser equipos experimentales, objetos reales y cuando estos no sean posibles, la muestra de estos procesos en los medios más avanzados de la cibernética, donde se simulen los procesos. Se ha logrado que fenómenos y procesos que ocurren en la naturaleza a velocidades y en lugares que no están al alcance del hombre, puedan ser observados a plenitud mediante imágenes y sonido de video y que estén al alcance de los docentes, aún cuando estos ocurren a enormes distancias espaciales y temporales de la institución escolar en que se desarrolla el proceso.

La evaluación, según Rita M. Álvarez[23]es un proceso inherente a la educación, es de naturaleza totalizadora debido a la complejidad de los factores que intervienen en los procesos educativos. Tiene funciones instructivas y educativas. Se basa en la obtención de información representativa del estado de desarrollo del proceso en un momento determinado referido al aprendizaje, evidencias a partir de las cuales se emiten juicios de valor, que conducen a decisiones y a la reorientación para mejorar la calidad de la educación.

Es bueno recordar que cuando se evalúan habilidades, hábitos, conocimientos y procedimientos el docente puede emitir juicios de valor en cortos espacios de tiempo, no sucede lo mismo con los elementos actitudinales, que se expresan con la conducta y que requieren de largos espacios temporales y de varios observadores para llegar a la emisión de juicios de valor. En ocasiones estos pueden demorar años de trabajo educativo para que se evidencien en la conducta de los individuos. Lo educativo se logra como resultado de la acción de varios docentes y otros factores (familia, comunidad, medios de comunicación…), que inciden sobre los estudiantes, por tanto su evaluación se desarrolla al constatar el resultado de su actuación histórico social.

La evaluación en la Didáctica de las Ciencias, atendiendo a la Didáctica socialista con sus fundamentos psicológicos vigotskyanos, debería, para hacer honor de la teoría histórico cultural, atender a los logros en el aprendizaje valorados a partir de la mayor o menos necesidad que tenga el estudiante de otros, en este caso el docente y sus compañeros para aprender. La "zona de desarrollo próximo" se concibe como la distancia entre el nivel de desarrollo alcanzado, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía del docente o en colaboración con un par más capacitado.

Así la evaluación en la Didáctica de las Ciencias se dirigiría a la evaluación del proceso y el resultado y tendría en cuenta no solo los elementos instructivos, sino también los educativos teniendo en cuenta sus características.

En cuanto a la categoría formas de organización en la Didáctica, considerada como las distintas maneras en que se manifiesta externamente la relación docente – estudiante, la confrontación de este último con el contenido de la enseñanza bajo la dirección del docente.[24] Mientras que para otros autores constituye la configuración externa del proceso como consecuencia de la relación espacio temporal y el proceso en su totalidad, a partir de los recursos humanos y materiales existentes[25]Se considera la clase la forma de organización fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje.

Como se ha venido exponiendo las diferencias entre las categorías en la Didáctica y la Didáctica de las Ciencias no son de consideración, pues esta última como proceso de enseñanza aprendizaje debe tener en cuenta estas características para enseñar el contenido de las ciencias, no obstante la ciencia debe enseñarse combinando lo teórico en formas de organización con grandes grupos como las conferencias, y medianos como seminarios y clases prácticas, hasta los pequeños grupos para investigaciones puntuales. La clase práctica es fundamental en este contexto por ser el lugar por excelencia donde el alumno se pone en contacto con el experimento.

El desarrollo de la clase práctica en laboratorios constituye elemento fundamental en la enseñanza de las ciencias, debido al valor que tiene aplicar en la práctica la teoría. La calidad y eficacia de este tipo de formas de organización dependen de la base material existente en los laboratorios, del tipo de equipamiento y de lo cercano que está o no a la realidad de los avances científicos en ese campo. De otra forma el vínculo con la vida no se alcanza.

La Didáctica de las Ciencias aunque clasificaría entre las didácticas especiales, no lo es, sino la unificación de las didácticas especiales de las ciencias, un nivel unificador superior de estas, para arribar a la concepción general de sus relaciones con la Didáctica se analizarán a continuación las relaciones entre la Didáctica y las didácticas especiales, para lo que se toman las consideraciones que al respecto emitió el citado pedagogo alemán Lothar Klingberg[26]1970, que distingue las etapas de desarrollo en la relación entre la Didáctica y las didácticas especiales:

Primera etapa: de unión estrecha, las didácticas especiales se reducían a la aplicación de los postulados de la Didáctica. En general las didácticas especiales comenzaron a desarrollarse en la Didáctica general.

Segunda etapa: Las didácticas especiales se consolidan como disciplinas independientes. Su relación no se limita a la que existe entre lo general y lo especial. El proceso de independencia se produce con respecto a la Didáctica y entre ellas mismas, debido fundamentalmente al rápido desarrollo de las ciencias y a que la Pedagogía recibe nuevos planteamientos científicos relacionados con la Matemática, Sociología, Cibernética, la Economía, entre otros. Se desentienden y aíslan los fundamentos comunes a la Didáctica y las didácticas especiales.

Tercera etapa: se produce la unidad en un plano más elevado, con el desarrollo del perfil lógico y científico peculiar de cada didáctica especial, pero al mismo tiempo con el estrechamiento de los vínculos entre ellas, mediante los rasgos y tareas comunes, y principios generales, entre otros. El elemento unificador lo constituye el que todas se dirigen a la formación de la personalidad del estudiante

En la actualidad la Didáctica es asumida como la base de las didácticas especiales y a la vez como disciplina integradora en la que se examinan los rasgos generales de cada una, de todo lo que las vincula o puede vincularlas. La Didáctica aporta las leyes, los principios, las categorías de carácter general que toman las didácticas especiales.

La Didáctica, en su labor generalizadora analiza los datos aportados por las didácticas especiales descubriendo en ellos los elementos comunes y esenciales válidos para todas.

La Didáctica de las Ciencias en este contexto se erige como una disciplina integradora y generalizadora de las didácticas especiales de las ciencias, sobre todo en lo concerniente a leyes, principios y las características del proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentalmente de los componentes, tratados aquí como categorías, considerados operacionales del proceso: método, medios, evaluación y formas, en los que debe unificar el accionar de los mismos en las diferentes asignaturas.

La Didáctica de las Ciencias se enfrenta a los problemas que se generan entre la teoría y la práctica pedagógica en el Sistema Educativo Cubano y en cualquier otro, problemas que generan dudas y confusiones entre los docentes y a los que la teoría debe encontrar salidas científicas. En Cuba, uno de los más frecuentes en la escuela media está dado por la introducción de formas de organización de la enseñanza para la utilización de las tele y video clases, caracterizadas por una etapa de introducción denominada "antes", la tele o video clase, y una etapa posterior de conclusiones, denominada "después". En investigaciones realizadas[27]se ha constatado que no está claro por parte de los docentes el método que se debe usar en las tele y video clases y/o si existe un método realmente en ellas que no sea una exposición oral o ilustrativo, según la clasificación de que se trate; o si es el método del tele o video profesor.

Son múltiples "las experiencias" de la práctica pedagógica que deben ser analizadas y sometidas a debate a la luz de la teoría. En la Didáctica de las Ciencias es necesario escrutar la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como medio de enseñanza en sustitución del experimento, de la excursión, del contacto con la realidad.

Es necesario buscar consenso en cuanto a las distintas visiones, opiniones e ideas establecidas acerca de la tarea docente o tarea didáctica, esta es asumida por investigadores de algunas disciplinas que se incluyen dentro de la Didáctica de las Ciencias de diversas formas, que se alejan de la concepción que tiene la Didáctica que la asume como la célula del proceso de enseñanza aprendizaje, donde están presentes todos los componentes y leyes del proceso, donde hay un conocimiento a asimilar, una habilidad a desarrollar, un valor a formar. El método es el modo en que cada estudiante lleva a cabo la acción para apropiarse del contenido.[28] Las tareas docentes se ejecutan en el desarrollo de la clase y dependen de la estructura de la habilidad declarada en el objetivo de esta.

Otro importante elemento integrador en la Didáctica de las Ciencias, presente en la Didáctica, lo constituye la necesidad de educar mediante y a la vez que la instrucción[29]que en el contenido de la enseñanza de las ciencias y atendiendo a los objetivos generales de la educación[30]se encuentra en el valor del mismo, y es el docente el responsable de determinarlo, llevarlo al objetivo de la clase y darle tratamiento en la misma.

La determinación del valor del contenido de la enseñanza de las ciencias, tiene que ver con que la ciencia no es neutra, tiene determinado valor, lo que fue reflejado en la obra de Albert Einstein, al respecto afirmó: "¿Cuál es pues , la situación del hombre de ciencia actual dentro de la sociedad? Evidentemente se siente bastante orgulloso de que el trabajo de los científicos haya contribuido a cambiar radicalmente la vida económica de la humanidad al eliminar casi por completo el esfuerzo muscular. Pero le acongoja que los resultados del trabajo científico hayan suscitado una amenaza para la especie humana, al caer en manos de poseedores del poder político moralmente ciegos".[31]

En Cuba, atendiendo a necesidades sociales se refuerza el carácter educativo del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que es parte inherente del proceso de enseñanza aprendizaje la educación mediante la instrucción. Esto se logra en el proceso de enseñanza aprendizaje a partir del valor del contenido de la enseñanza, del significado que tiene ese contenido para los estudiantes, lo que debe determinar el docente a partir del encargo social de la escuela establecido en los objetivos generales, formativos generales o de cualquier otra denominación, que orientan el tratamiento de temas de interés social que no son parte del contenido de una asignatura en particular y que todas deben abordar de manera transversal.

Lo cual viene siendo reconocido desde hace tiempo, al respecto L. Klingberg, 1970, planteó: "En la enseñanza desempeñan también un papel importante los procesos de educación, en el sentido restringido de la palabra.[32] Situación que atendiendo al encargo social de la escuela se profundiza en Cuba, destacando el papel de la educación en los diferentes procesos que tienen lugar en la institución escolar, específicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la Didáctica y de la Didáctica de las Ciencias.

En general, para muchos, la Didáctica de las Ciencias está vinculada a procesos de innovación didáctica, definida esta como "los cambios novedosos en uno de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje que aportan nuevas formas de conocimiento, cambios originales en cualquiera de sus partes que en consecuencia traen aparejados la optimización en el logro de los objetivos, el perfeccionamiento de su dirección".[33]

Las causas principales de la innovación didáctica son: los nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos; las nuevas y cambiantes necesidades del estudiante en correspondencia con su época; las nuevas disposiciones estatales, ministeriales y sociales en general y la evaluación científica de la práctica cotidiana de trabajo profesional.

Otros, declaran ideas básicas claves que la Didáctica debe considerar de modo especial, es el caso de utilizar el método de la ciencia, como método fundamental de enseñanza, aprendizaje, y de trabajo, a partir de tener en cuenta las características de la actividad investigadora contemporánea y que se transfiera a las condiciones escolares y no a que en la escuela se construya la ciencia de manera original.[34] Para lograr lo anterior no hay recetas, cada docente debe aportar al campo de la Didáctica de las Ciencias su experiencia, siempre respetando la teoría y obviando renombrar procesos, leyes, categorías y principios establecidos. Nunca olvidar a José Martí cuando escribió "… usaré de lo antiguo cuando sea bueno, y crearé lo nuevo cuando sea necesario: no hay por qué invalidar vocablos útiles…".

B. Macedo, 2008, señaló que la enseñanza de las ciencias debe incluir: los valores relacionados con el vínculo ciencia, tecnología y sociedad, los conocimientos relacionados con la calidad de vida de los estudiantes y la comunidad y la significación personal para el estudiante.

El análisis del planteamiento anterior, su decodificación a la luz de la Didáctica socialista muestra; el valor axiológico de las ciencias, que el docente debe determinar para incluir en sus clases, así como la contextualización del contenido de la enseñanza de obligatorio cumplimiento atendiendo a las leyes de la Didáctica anteriormente tratadas.

La Didáctica de las Ciencias, debe por sobre todo lograr clases de ciencias que presenten la ciencia como empresa humana, íntimamente ligada a los problemas de mujeres y hombres, de sus maneras de ser, de sentir, de lo ético y estético, de los contextos culturales, sociales, económicos y políticos en los cuales el conocimiento se desarrolla[35]

Recomendaciones para introducción de la Didáctica de las Ciencias en la Didáctica General

La experiencia de trabajo del autor como docente en la enseñanza de la Didáctica General en las Carreras Pedagógicas de Ciencias Exactas y Naturales, le ha permitido constatar algunas regularidades que entorpecen potenciar la Didáctica de las Ciencias desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica General, entre estos se encuentran.

  • Divorcio entre las leyes, principios y categorías que se declaran para una y otra, propiciado por la indefinición y proliferación de aproximaciones a estas en la Didáctica de las Ciencias.

  • Escaso aprovechamiento de la ejemplificación en la enseñanza de la elaboración de los objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje en función de habilidades más cercanas al pensamiento científico.

  • Carencias en el tratamiento del contenido como componente del proceso como compendio de las teorías, leyes y conceptos científicos y tecnológicos.

  • Desconocimiento de las clasificaciones de métodos, confusiones y asignación de la denominación de problémicos a métodos que no son tal.

  • Tendencia a la utilización de clasificaciones de métodos que no potencian un aprendizaje más cercano a las características de las Ciencias.

  • Enseñanza de los medios de enseñanza que no potencia el uso de los mismos para las demostraciones y la educación científica en general.

  • Evaluación tradicional, se continúa insistiendo en la evaluación del resultado y no del proceso.

  • Entronización de la video y teleclase como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje, en detrimento de las clases prácticas.

Estos son, en opinión del autor los problemas más evidentes y a partir de los cuales se debe partir para que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica General en las Carreras Pedagógicas de Ciencias se involucre con la Didáctica de la Ciencias.

La motivación en las clases de Didáctica General, como en cualquier otra asignatura se logra entre otros elementos, cuando se logra vincular el contenido de la enseñanza con los intereses de los estudiantes, en este caso con la enseñanza de las ciencias, acercar la asignatura a su futura profesión. Para alcanzarlo, se ofrecen recomendaciones que el docente puede insertar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica General, la mayoría de las cuales fueron ejecutadas por el autor con resultados favorables en la formación profesional de los estudiantes de pregrado, así como en la superación profesional de los docentes en ejercicio.

Recomendaciones:

  • Asumir la Didáctica de las Ciencias dentro del concierto de las Didácticas Especiales, esta con una cualidad diferente al integrar las asignaturas y disciplinas denominadas "de Ciencias", que en Cuba, incluye la Matemática, Física, Química, Biología, Informática y para algunos la Geografía. Por lo que está sujeta al objeto de estudio, leyes, principios y el aparato categorial de la Didáctica General.

  • Buscar en la Pedagogía Socialista respuesta a nuevas denominaciones que renombran conceptos, fenómenos y procesos conocidos por los educadores cubanos y que en esencia tienen poco de novedoso.

  • Ejemplificación en la elaboración de objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje con habilidades relacionadas con niveles de asimilación de aplicación y creación y donde la intencionalidad educativa responda al encargo social de la escuela en el momento y contexto.

  • Orientar en clases prácticas de elaboración de objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje actividades donde los estudiantes elaboren objetivos para clases de aplicación de conocimientos, prácticas de laboratorios y actividades en general donde predomine la búsqueda, la investigación.

  • Asumir el contenido de las ciencias como un conjunto de leyes, juicios, teorías y conceptos en constante renovación, estar al tanto de las ciencias los descubrimientos en el campo de las más dinámicas en la actualidad: Informática, Biología y Física.

  • Estudiar las clasificaciones de métodos orientadas, más potenciar en estas carreras la clasificación "por elementos del conocimiento"[36], donde algunos métodos potencian lo problémico.

  • Orientar en clases prácticas la utilización de los métodos que potencian lo problémico en las situaciones pedagógicas.

  • Estudiar los medios de enseñanza desde la perspectiva de su uso como tales, destacar sus bondades en la ejemplificación de procesos lentos, rápidos, pequeños o grandes que son objeto de estudio de las ciencias y no observables a simple vista.

  • Los medios de enseñanza de los laboratorios son insustituibles, el aprender haciendo, debe ser básico en la enseñanza de las ciencias.

  • Destacar la naturaleza y los procesos naturales que están en contacto con los estudiantes como medio de enseñanza.

  • Destacar la evaluación del proceso atendiendo a los niveles de ayuda que requiere el estudiante y no solo el resultado.

  • En los tipos de clase dar la importancia requerida a la clase práctica en la enseñanza de las ciencias, estudiar su organización y aplicar en ella los conocimientos y habilidades aprendidos en los demás componentes del proceso en función de la enseñanza de las ciencias.

Conclusiones

  • 1. Las relaciones entre la Didáctica y la Didáctica de las Ciencias se basan en los fundamentos del proceso de enseñanza aprendizaje que ambas asumen como objeto de estudio. Cualquier contenido científico que se enseñe debe organizarse a partir de lo establecido para el citado proceso.

  • 2. La Didáctica de las Ciencias debe unificar el accionar de las diferentes disciplinas y asignaturas científicas.

  • 3. El debate acerca del proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de las Ciencias debe partir de la práctica pedagógica para encontrar en la teoría las respuestas necesarias para su eficiencia.

  • 4. Los docentes, teóricos y profesionales en general, relacionados con la Didáctica de las Ciencias deben conocer profundamente la Didáctica para evitar la proliferación de términos "nuevos" para denominar fenómenos y procesos que se mantienen prácticamente inalterables y solo contribuyen a enrarecer la teoría y confundir la práctica.

Bibliografía

Addine, F. 2004. Didáctica ¿Qué Didáctica?, en Didáctica, teoría y práctica, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Addine y otros.1998, Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje, IPLAC. Ciudad de la Habana.

Addine y otras (2004)" Principios de la dirección del proceso pedagógico", en Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Álvarez de Zayas, Carlos (1999) Didáctica, la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Álvarez, R. M. 1997. Hacia un currículo integral y contextualizado. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Colectivo de autores ICCP (1984) Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Comenuis, Juan Amos (1983) Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

García Galló. Bosquejo histórico de la educación en Cuba, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

González, A., Recarey S. y F Addine (2004). La dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje mediante sus componentes, en Didáctica, teoría y práctica, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

González, G. y C. Duardo (2008) Los métodos de enseñanza en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Exactas. V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, Ciudad de la Habana.

Gutiérrez, Rodolfo (1999) Algunas consideraciones acerca de los objetivos formativos. Material digital. ISP Félix Varela.

Klingberg, Lothar (1972) Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Labarrere, G. y G. Valdivia (1988) Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Macedo, Beatriz (2008) Ciencia de calidad para todos. Presentación en el V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. Ciudad de la Habana.

Martínez Llantada, M. (1998) Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Rosental, M. y P Iudin. Diccionario filosófico.

Turner, L y J, Chávez (1989) Se aprende a aprender, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Zilberstein, J. y R. Portela, "Tendencias en la enseñanza de las Ciencias. Hacia una Didáctica de las Ciencias". Material digital.

 

 

Autor:

Dr. C. Gonzalo González Hernández

Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela".

[1] Turner, L y J, Chávez, Se aprende a aprender, 1989, p 6.

[2] González, G. y C. Duardo (2008) Los métodos de enseñanza en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Exactas. V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, Ciudad de la Habana.

[3] Comenuis, Juan Amos, 1983, p 7

[4] Pedagogía, p 11

[5] Macedo Beatriz (2008) Ciencia de calidad para todos, presentación en V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias.

[6] “El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el cambio educativo”, en Didáctica, teoría y práctica, p 53.

[7] Addine, Fátima (2004) ¡Didáctica! ¿Qué didáctica?, en Didáctica, teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, p 15

[8] Didáctica, la escuela en la vida, p 93

[9] Rosental, M. y P Iudin. Diccionario filosófico, p 61.

[10] Addine y otras.” Principios de la dirección del proceso pedagógico”, en Compendio de Pedagogía, p 83

[11] Introducción a la Didáctica General, p 244

[12] Labarrere, G. y G. Valdivia. Pedagogía, p 73

[13] Álvarez de Zayas, 1999. Didáctica, la escuela en la vida.

[14] Gutiérrez, R. 1999. Algunas consideraciones acerca de los objetivos formativos. Material digital. ISP Félix Varela.

[15] Zilberstein, J. y R. Portela, “Tendencias en la enseñanza de las Ciencias. Hacia una Didáctica de las Ciencias”

[16] Addine y otros.1998, Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje, IPLAC, p 22

[17] Álvarez, R. M. 1997. Hacia un currículo integral y contextualizado, p 34

[18] Lerner y Skatkin, 1975; Colectivo de autores ICCP, 1984; González, Recarey y Addine, 2004; Addine y García, 2004.

[19] Colectivo de autores, 1993, Pedagogía, p 15

[20] Martínez Llantada, M. 1998. Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad, p 84

[21] González, A., Recarey S. y F Addine, 2004. La dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje mediante sus componentes, en Didáctica, teoría y práctica, p 74

[22] García Galló. Bosquejo histórico de la educación en Cuba, p 49

[23] R.M. Álvarez, ob.cit, p 78

[24] Labarrere, G. y G. Valdivia, 1988. Pedagogía, p 138

[25] Álvarez de Zayas, C. 1999, Didáctica, la escuela en la vida, p 30

[26] Introducción a la Didáctica General

[27] González, G. y C. Duardo. Los métodos de enseñanza en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Exactas. V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, 2008

[28] Álvarez de Zayas, C. , ob.cit, p 115

[29] Álvarez de Zayas, C. , ob.cit, p 7

[30] Los objetivos generales, materializan el encargo social de la escuela, aquellas exigencias que se hace a la escuela acerca del ciudadano a formar, en estos se incluyen contenidos que no pertenecen a asignaturas en específico, como la educación económica, la ambiental, la jurídica, la patriótica, entre otras. Nota del autor.

[31] Mensaje enviado por Albert Einstein al 43 congreso de la Sociedad Italiana para el progreso de las ciencias, 1950.

[32] Instrucción del alemán bildung, designa el proceso de formación intelectual. Educación del alemán erxiehung, tiene dos acepciones, la amplia que abarca el proceso social de formación del hombre y una restringida que designa la formación ética, moral, e ideológica.

[33] Addine, F. 2004. Didáctica ¿Qué Didáctica?, en Didáctica, teoría y práctica, p 16

[34] Álvarez de Zayas, C. , ob.cit.

[35] B. Macedo, 2007. Congreso de Didáctica de las Ciencias. La Habana.

[36] Lerner y Skatkin, 1975, Los métodos de enseñanza en Didáctica de la escuela Media.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente