Estudio de impacto ambiental en la mineria de la cuenca del Rio Abujao Caserío (página 2)
Enviado por edwin miranda ruiz
El Caserío 28 de Julio se encuentra en la Zona de Vida, Bosque Húmedo Tropical en la región latitudinal Tropical del país. Su distribución geográfica es amplia y típicamente se la denomina Selva Baja, por debajo de los 350 m.s.n.m., pudiendo llegar hasta los 650 metros de altitud en algunas zonas del río Huallaga. El dosel vegetativo se caracteriza por presentar un bosque alto, tupido y cargado de Bromeliaceas, orquídeas, lianas y bejucos. Los tallos o fustes de casi todos los árboles están tapizados y envueltos por abundantes epífitas y trepadoras, entre las que destacan las Aráceas, una gran variedad de helechos, líquenes y musgos que se adhieren tanto al tronco como a los paquetes macizos que conforman las trepadoras.
Ecorregion del Perú
El caserío 28 de Julio se encuentra en la Ecorregión conocida con el nombre de Selva Baja. El área de estudio está ubicada dentro de la llanura amazónica a la margen derecha del río Abujao, en un área de colinas bajas. Con abundante vegetación arbórea que supera los 35 m. de atura. Zona con abundantes precipitaciones que fácilmente superan los 1800 mm anuales, que permiten el desarrollo de abundante vegetación, que prácticamente cubre todo el terreno con una masa boscosa, donde los meses de mayor precipitación oscilan entre Diciembre y Marzo.
Mapa 8. Ecología de la zona
Flora y Vegetación Silvestre
Unidades de Vegetación
Dentro del área de esta actividad se ha identificado la formación vegetal del Bosque de Colinas Bajas, con un tipo de vegetación predominantemente arbórea, compuesta por especies de porte alto, con una altura promedio de 32,68m., con árboles emergentes que superan los 35 m. de altura y con un registro de plantas que por su hábito de crecimiento se distribuyen en árboles (67,1%), arbustos (12,3%) y herbáceas (20,5%).
Composición Florística
Con un registro de 74 especies de plantas, agrupadas en 31 familias botánicas, se trata de un bosque perennifolio, que crece sobre una zona colinosa, de suelos arcillosos, de pendientes entre 15-30%. En apariencia de trata de un bosque primario, sin embargo se registra la incursión de extractores de madera que habrían realizado en el pasado una saca selectiva de árboles maderables de importancia económica, lo que explicaría su escases en los registros de las evaluaciones de campo.
Entre las familias botánicas más diversificadas destacan Fabaceae, Arecaceae, Urticaceae, Lauraceae, Annonaceae, Moraceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Myristicaceae, entre otras.
Cobertura Vegetal
El Bosque de Colinas Bajas registra una cobertura vegetal promedio de 97,63%, a nivel del estrato arbóreo-arbustivo. Con una cobertura adicional del 5,64% para el estrato herbáceo (sotobosque). Lo que lo hace un bosque de copas tupidas y con presencia de sotobosque cubierto de hojarascas y hierbas distanciadas.
Fauna Terrestre
Aves
En el área de esta actividad se registraron 10 especies de aves de las familias Hyrundinidae, Accipitridae, Psittacidae, Tyrannidae, Falconidae, entre otras.
Tabla 6. Listado de las aves del Bosque de Colinas Bajas
Mamíferos Mayores y Menores
Se registraron 3 especies de mamíferos mayores, mediante sus huellas que fueron corroboradas por los pobladores locales, huellas que corresponden al "majás", "sajino" y "venado colorado" , además se registró la presencia de una cría de venado colorado en la zona, que había sido encontrada perdida cerca al río Abujao, con signos de haber sido mordida por algún depredador. En cuanto a los mamíferos menores al parecer ante la gran oferta de alimento que tienen en el bosque es difícil atraerlos a las trampas, aun con los cebos utilizados, sin embargo en las redes se registró una especie de murciélago.
Tabla 7. Lista de mamíferos registrados en el Bosque de Colinas Bajas
Anfibios y Reptiles
Dentro del Bosque de Colinas Bajas, se han registrado dos especies de anfibios y dos especies de reptiles. Respecto a los anfibios corresponden a una especie de rana arborícola y un sapo de hábitos terrestres.
Tabla 8. Lista de anfibios y reptiles del Bosque de Colinas Bajas
Tabla 9. Lista de anfibios y reptiles amenazados
Fauna Acuática.
A. Peces
Dentro del área de estudio del presente proyecto no se registran depósitos de agua permanente o grandes cursos de agua, en cambio se registra una quebrada muy pequeña (quebrada Paujil) con un caudal mínimo, en el que prácticamente no se registran peces. Sin embargo aguas abajo de esta quebrada, en el río Abujao si se registran peces.
El río Abujao posee aguas de las denominadas blancas por los sedimentos de arcilla que arrastran las mismas, presenta una baja pendiente y es de lecho arenoso. Con un ancho promedio de 50 m y una profundidad de 0.8 m. En este río se colectaron peces con el uso de redes de mano "atarraya", con las que se obtuvieron capturas de algunas de las especies aquí existentes, con el registro de especies bentónicas tales como Knodus megalops "mojarra" (Characidae), Carnegiella myersii "pechito" (Gasteropelecidae), Aequidens sp. "buhurqui" (Cinclidae). Así también se registran especies de fondo como las "rayas" de la familia Potamotrygonidae.
B. Plancton y Bentos
Dentro de las especies fitoplancton y zooplancton que presentan esta corriente de agua tenemos:
Tabla 10. Listado de las especies de Fitoplancton de la quebrada Paujil
Tabla 11. Listado de las especies de Zooplancton de la quebrada Paujil
Para el caso de Bentos en la quebrada Paujil solo se registró una especie indeterminada de Diptero, de la familia Chironomidae.
Ambiente Social:
Características de la Población:
Estructura poblacional:
El centro poblado 28 de julio cuenta con 121 habitantes que conforman 33 familias; de acuerdo con la información que nos brinda la estructura poblacional por sexo, la población total está repartida en 49 mujeres y 72 varones.
Tabla 12. Estructura poblacional del centro poblado 28 de julio
Grupo de edad | Mujeres | Varones | Mujeres (%) | Varones (%) |
0-4 | 6 | 17 | 4,96 | 14,05 |
5-9. | 6 | 7 | 4,96 | 5,79 |
10-14. | 8 | 8 | 6,61 | 6,61 |
15-19 | 5 | 4 | 4,13 | 3,31 |
20-24 | 4 | 5 | 3,31 | 4,13 |
25-29 | 7 | 8 | 5,79 | 6,61 |
30-34 | 4 | 5 | 3,31 | 4,13 |
35-39 | 4 | 3 | 3,31 | 2,48 |
40-44 | 3 | 3 | 2,48 | 2,48 |
45-49 | 1 | 5 | 0,83 | 4,13 |
50-54 | 1 | 6 | 0,83 | 4,96 |
55-59 | 0 | 0 | 0,00 | 0,00 |
60-64 | 0 | 1 | 0,00 | 0,83 |
65-+ | 0 | 0 | 0,00 | 0,00 |
Total | 49 | 72 | 40,50 | 59,50 |
Población económicamente activa
La población en edad de trabajar de 14 a mas años de edad es de 70 en número absoluto que corresponde al 57.9% de la población total, que corresponde al 33.1 % en varones y al 24.8% de mujeres
Índice de masculinidad:
El índice de masculinidad es de 1.47; lo que significa que por cada 100 mujeres existen147 varones, diversos factores pueden originar elevado número de población masculina. Uno de ellos es la dinámica económica que prioriza en la zona, en el caso del centro poblado 28 de julio, la principal actividad es la extracción del oro, labor realizada exclusivamente por varones.
Fecundidad:
En el centro poblado se ha registrado un total de 28 mujeres fértiles que oscilan entre los 15 y 49 años de edad lo que equivale al 57% de la población femenina
Natalidad:
La tasa de natalidad en el caserío es de 57.85/1000 habitantes, lo que nos indica que por cada 1000 habitantes nacen aproximadamente 58 niños
Vivienda:
La mayoría de viviendas se encuentran distribuidas alrededor del campo deportivoy próximo al rio, también se encuentran varias bodegas de abarrotes y su local comunal
Todas las viviendas del centro poblado son de construcción tradicional, empleando materiales de la zona, se caracteriza por tener pisos y paredes de pona o madera y techos de palma (Irapay). Las viviendas están construidas sobre pedrestales de troncos de madera de 1 metro de alto aproximadamente
Las viviendas en los campamentos madereros son de edificación mas rustica por lo general con pisos de tierra, sin paredes y con techos de palma
Servicios sociales básicos:
Salud
El caserío 28 de julio no cuenta con un centro de salud, cuentan con un promotor que solo conoce de primeros auxilios, además la población manifiesta que las brigadas de salud llegan a esta zona de dos a tres veces al año, esto debido en que algunas épocas del año el rio es innavegable.
Frente a cualquier dolencia o malestar común como la gripe, la fiebre dolores de cabeza; los pobladores adquieren medicina de las bodegas, si el mal es mas de emergencia no existe en la comunidad ningún equipo de radiofonía para auxiliar al enfermo, por lo que es llevado al caserío de Santa Rosa de Abujao donde existe un puesto de salud, o en todo caso hasta el Hospital Regional de Pucallpa.
En la comunidad se practica también la medicina tradicional en base a preparados naturales a base de hierbas medicinales para curar enfermedades como el susto o la cutipa, las mujeres son las que practican más esta actividad.
A. Nutrición:
Se alimentan tres veces al día y su dieta está conformada principalmente por plátano, yuca, pescado, carne de monte, pollo arroz entre otras. Además de los frutos nativos existentes en esta zona.
B. Morbilidad:
Las enfermedades más frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, la malaria, enfermedades diarreicas, parasitosis intestinal, infecciones del tracto urinario, Hepatitis B, Fiebre Tifoidea, Cefalea, disentería y acarosis, también se presentan casos de leishmaniasis.
Educación:
El centro poblado no cuenta con centros educativos desde el año de 1992, cuando producto del violencia terrorista los habitantes deciden retirarse del pueblo
Saneamiento Básico:
A. Abastecimiento de agua para el consumo Humano:
Los pobladores se abastecen de agua directamente del rio Abujao. El agua obtenida de esta fuente es empleada en las diferentes actividades como son la preparación de alimentos, aseo personal, y lavado de utensillos. El agua para consumo generalmente es tratada antes de ser usada, para ello se emplea el cloro o en algunos casos se realiza su hervido.
B. Eliminación de excretas y residuos sólidos:
Algunas viviendas presentan silos, construidos por sus propietarios, sin embargo la mayoría de pobladores realizan la excreta a campo abierto en zonas aledañas al centro poblado.
Los desechos orgánicos son eliminados al rio o empleados en la alimentación de los animales domésticos. Los desechos inorgánicos son generalmente eliminados al campo o quemados. Recientemente se han instalado cilindros de basura que son utilizados por las bodegas del centro poblado.
Energía y transporte.
En lo que se refiere al abastecimiento de energía eléctrica aproximadamente el 25 % de viviendas del centro poblado cuentan con motor generador de energía eléctrica, sin embargo la mayoría de viviendas carecen de servicio de alumbrado, por ello utilizan mecheros artesanales que funcionan a base de petróleo o kerosene.
Dentro del centro poblado aproximadamente 10 familias disponen de embarcaciones con motor peke peke, que utilizan para movilizarse por el rio Abujao.
Infraestructura:
Infraestructura Comunal:
Entre la infraestructura comunal tenemos el local comunal y un campo deportivo, no existe iglesias
Infraestructura económica:
En la actualidad no se cuenta con un puerto comunal, habiendo solo puertos familiares
Atractivos turísticos y ruinas.
El lugar cuenta con muchos atractivos dado la condición de selva, los cauces del rio abujao, las colinas bajas presentes en el área, además aguas arriba se ubica un lugar muy bello llamado "El Paredon", una pared de piedra que alcanza los 60 metros de altura, cuando se recorre el lugar parece algo mágico, además de las bellas aves que siempre rondan por el lugar. La zona no presenta ruinas arqueológicas, pero si hay muchas rocas fosilizadas.
Actividades económicas, productivas y de comercialización:
Actividad Agrícola:
La actividad agrícola dentro del caserío está muy poco desarrollado, cuya producción principalmente se orienta para el autoconsumo de los pobladores y pocas ocasiones para la venta en el mismo caserío o centro poblado.
Un limitado número de familias se dedican a esta actividad quienes disponen de esta actividades con una área no mayor a una hectáreas de sembrío, en total el centro poblado solo cuanta con 6 hectáreas de terrenos sembrados para el autoconsumo de su población, como son estos cultivares (arroz, maíz, plátano, yuca), la mayoría prefiere dedicarse a otras actividades como la minería y el comercio, las cuales manifiestan ser más rentables y permitirles satisfacer sus necesidades básicas.
Tabla 13. Principales productos agrícolas en el centro poblado 28 de Julio
Familia | Especie | Nombre local | Precios en soles/kg |
Poaceae | Zea mays | Maiz / kg | Autoconsumo |
Musaceae | Musa paradisiaca | Plátano/ racimo | Autoconsumo |
Euforbiaceae | Manihot esculenta | Yuca / saco | Autoconsumo |
Fuente: Elaboración propia – 2011
Actividad ganadera
Ninguna familia del caserío se dedica a esta actividad. Sin embargo, una de las pocas familias se dedica a la crianza de animales menores como gallinas, las cuales sirven principalmente para su autoconsumo.
Actividad de caza
La actividad de caza es realizado por muy pocas familias del centro poblado y lo cazado sirve principalmente para mejorar su dieta alimenticia, esta actividad es realizados por varones quienes se internan en el monte o se dirigen hacia las quebradas en busca de sus presas. Esta actividad lo realiza de 1 a 2 veces al mes, con salidas de 3 a 6 horas para lograr el animal de interés, porque cada vez se están yendo más lejos. Para esta actividad se emplea arma de fuego como la escopeta calibre 16.
Las principales especies animales silvestres capturados y buscados por los lugareños es el venado, sajino, majas, carachupa, pucacunga y sachavaca.
Tabla 14. Principales especies animales cazados en el centro poblado 28 de Julio
Familia | Especie | Nombre local | Precios en soles/kg | |
Tayassuidae | Pecari tajacu | Sajino | Autoconsumo | |
Cervidae | Mazama americana | Venado | Autoconsumo | |
Agoutidae | Cuniculus paca | Majas | Autoconsumo | |
Dasytidae | Dasypus novemcinctus | Carachupa | Autoconsumo | |
Cracidae | Penelope jacquacu | Pucacunga | Autoconsumo |
Fuente: Elaboración propia – 2011
Actividad de pesca
Es una actividad poco representativo para los pobladores de caserío las pocas familias que realizan esta actividad cambian pescado por otro producto alimenticio (trueque) y/o para su autoconsumo, esta actividad es realizada por varones y lo realizan en el rio Abujao. Esta actividad lo realizan con frecuencia dependiendo del requerimiento, lo realizan de 1 a3 veces por semana y otros de 1 a 2 veces al mes con una duración de 2 a 4 horas y usan anzuelos, trampas y tarrafas.
Las especies más capturados son: boquichico, fasaco, palometa, bagres, llambina y otras en menor proporción.
Tabla 15. Principales peces capturados en el caserío 28 de Julio.
Familia | Especies | Tipo de peces | Precio en soles | |
Prochilodontidae | Prochilodus nigricans | Boquichico | Autoconsumo | |
Anostomidae | Schizodon fasciatus | Lisa | Autoconsumo | |
Pimelodidae | Pseudopltistoma fasciatus | Doncella | Autoconsumo | |
Characidae | Mylossoma duriventris | Palometa | Autoconsumo | |
Erytrinidae | Hoplias malabaricus | Fasaco | Autoconsumo | |
Characidae | Triportheus elongatus | Sardina | Autoconsumo | |
Curimatidae | Potamorhina sp. | Llambina | Autoconsumo |
Fuente: Elaboración propia – 2011.
Actividad de minera
Es la principal fuente de ingreso económicos para los pobladores del centro poblado 28 de julio, los varones trabajan como obreros y en algunos casos son dueños de la maquinas, trabajando sectores del rio o quebradas de manera artesanal y semimecanizada (dragas).
Los pobladores que se dedican a esta actividad minera lo hacen como mano de obra en la extracción del oro, como buzos, operarios y otras actividades. En la actualidad la actividad minera se está desarrollando directamente en el rio abujao o en algunas de sus quebradas, destacando las quebradas RUNTU CAÑO Y CAMAHUA, siendo esta ultima la que concentra la mayoría de las operaciones extractivas (5 campamentos mineros).
De acuerdo a lo manifestado por los pobladores, los ingresos económicos que perciben por esta actividad es variables dependiendo por el tipo de labor que realizan, llegando semanalmente a recibir entre 120.00 y 240.00 nuevos soles.
Tabla 16. Principales recursos mineros en el caserío 28 de Julio.
Mineral | Lugar de venta | Precio en soles |
Oro | Pucallpa | 94.00/gr |
Fuente: Elaboración propia – 2011.
Sin embargo cabe recalcar, por versión de los propios pobladores, a la fecha este recurso aurífero a disminuido considerablemente comparado con años anteriores. Por esta razón, muchos han migrado a otras zonas dentro la misma cuenca del Abujao, ingresando a otras quebradas antes mencionadas.
Actividad comercial (Bodegas, alimentos, bebidas y otros)
La actividad comercial representa significativos ingresos económicos para los pobladores del caserío que disponen de bodegas y abarrotes.
En la actualidad existen 4 bodegas bien suministradas con diversos productos de alimentación básica como: Arroz, azúcar, leche, fideos, fariña, golosinas, bebidas gaseosas y alcohólicas, entre otros productos.
Entre los productos de mayor demanda encontramos las bebidas gaseosas y alcohólicas, siendo sus principales consumidores los mineros y los pobladores del caserío. También expenden combustible para los pobladores que cuentan con pekes y motosierra, en algunos casos los mismos comerciantes van ha Pucallpa para abastecer sus bodegas y en otras ocasiones lo solicitan mediante radiofonía desde el lugar para sus envió respectivo, mediante los medios de transporte del lugar.
Descripción de esta actividad
Proceso de extracción en minería artesanal aurífera:
i. Sondean el área mediante una "cuya" (herramienta de origen brasilero). De acuerdo a la cantidad de chispas que se impregne en la cuya se procede a explotar oro.
ii. Para extraer oro bajo el método la "carranchera" se proveen de materiales y herramientas (cuya, motobamba, manqueras de succión, tubos, alfombras, plástico y mercurio).
iii. Succionan la tierra con una manquera de 4" y una moto bomba.
iv. La tierra aluvial pasa a una tolda donde se encuentra las alfombras que sirven para captar la arenilla que esta junto a las chispas de oro. En este proceso se necesita abundante agua.
v. Luego que en las alfombras se han impregnado la arenilla con las chispa de oro, se sacuden en un cilindro y se procede a la amalgamación (mezcla de la arenilla negra con mercurio).
vi. Durante 20 minutos se remueve la arenilla con los pies, hasta que se separe la tierra del oro. La arenilla y parte del mercurio se queda en el cilindro y se arroja a las pozas ubicadas en las orillas del río o quebrada, con el tiempo terminan contaminando las aguas.
vii. Posteriormente se pone el oro en una retorta para quemarlo y fundirlo.
viii. Finalmente se trae el oro a Pucallpa y lo venden en las joyerías o casas de cambio.
El proceso de extracción en otros casos es el siguiente
Las arenas y gravas son sacadas del lugar y transportadas a las instalaciones de lavado, en que el material al final pasa sobre una alfombra o lona de yute, debajo de la cual hay un plástico, donde se depositan las arenas finas con las partículas de oro.
La arenilla aurífera, que es un concentrado, se recoge en recipientes (baldes y similares) y se aplica mercurio para la amalgamación. Se utilizan 2.8 kg de mercurio por un kg de oro obtenido. Este proceso de amalgamación se hace a orillas del río o en el campamento.
La amalgama obtenida tiene una proporción de 60% de mercurio y 40% de oro, y se le da el nombre de perla o botón de amalgama.
Esta perla o botón se somete a calor con un soplete, se volatiliza el mercurio y funde el oro, obteniéndose el oro rehogado. El 76% de los mineros realiza esta tarea en los campamentos y un 24% al aire libre.
El mercurio vaporizado permanece en estado gaseoso entre un 50% a 60% y se dispersa, y el restante vuelve inmediatamente al estado líquido y cae alrededor del área donde se hace el rehogado. El uso de campanas para la recuperación del mercurio es prácticamente inexistente. En las dragas, que operan sobre los ríos, se volatiliza, por lo general, el mercurio en la misma draga y este al final termina en las aguas del río.
Dibujo 1. Croquis de la actividad minera
Componentes utilizados para la explotación aurífera:
Instalaciones básica
Esta explotación aurífera se realiza en diferentes zonas de la comunidad, cada zona de explotación está constituida por los siguientes componentes:
01 tajo de extracción de grava aurífera de aproximadamente 60 m de ancho x 60m de largo y 10m de profundidad, esto en algunas minas formales, pero en algunas minas formales el tamaño es en algunas ocasiones menor y en otras mayor
01 poza de almacenamiento de agua, de aproximadamente 540 m3 de capacidad, con dimensiones de 9m de ancho x 10m de largo y 6m de profundidad.
02 sluice (caja de madera) de 2 x 4m revestido con alfombra, para la concentración de la arenilla con el oro.
02 pozas de sedimentación, para el tratamiento de los aguas con gravas, provenientes del sluice, con las siguientes dimensiones 15m de largo x 6 de ancho y 6m de profundidad.
Instalaciones de apoyo:
El frente de trabajo contará con las siguientes instalaciones:
Campamento minero, que consta de: comedores cocina, dormitorio, letrina y pozo ciego. Comprende un área de 300 m2 y es ubicado a 100 m de las operaciones.
Almacén para el guardado de los víveres, con dimensiones de 10m de ancho x 5m de largo.
Almacén para el guardado de repuestos, con dimensiones de 10m de ancho x 5m de largo.
Grupo Electrógeno con motor LD de 15 Hp para abastecimiento de energía eléctrica de uso domestico. Ubicado a 50m del campamento, establecido en un área de 3m de largo x 3 de ancho.
Local de quemado: lugar rustico en donde se encuentra instalada una retorta destinada a la quema de la amalgama para obtener el oro refogado, ubicado de 50 m del campamento. Sus dimensiones son de 3m de largo x 3 de ancho.
Almacén de Combustibles, zona estanca con dimensiones de 10m de ancho x 12m de largo. Su piso es de tablas motoserradas, a una altura de 30cm del suelo, cercado en malla metálica y el techo cubierto con cobertor plastificado a una altura de 4m.
Almacén de Materiales Peligrosos, zona estanca con dimensiones de 1m de ancho x 12 m de largo, con piso de tablas motoserradas, a una altura de 30 cm del suelo, cercado en malla metálica y techo cubierto con cobertor plastificado.
Área de disposición de arenilla bateada, zona estanca con dimensiones de 2m de ancho x 3m de largo, que se ubicará a 50m del campamento.
Área de disposición de Residuos Domésticos Orgánicos Putrescibles.
Área de disposición de Residuos Inorgánicos no Peligrosos.
Área de Disposición de Residuos Peligrosos.
Trochas de acceso.
Cada Área de trabajo será implementada una vez se haya terminado el proceso de explotación en el Área de Trabajo anterior. Este proceso de traslado de actividades, se llevarán a cabo en plazos aproximados de 04 meses, pudiendo ser este tiempo menor, dependiendo de la capacidad de explotación y el agotamiento de las reservas.
El área efectiva disturbada en la implementación de cada Área de Explotación, por ser esta de carácter puntual y especifico, es de aproximadamente 9.4 ha, incluyendo las instalaciones de Apoyo.
Mapa 9. Concesiones mineras en la cuenca del Abujao
Dibujo 2. Ciclo del procesamiento de oro de mineras artesanales en cuenca de rio
Identificación y evaluación de impactos
Identificación de componentes y acciones:
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución de esta actividad en sus diferentes etapas de desarrollo han sido identificados en forma preliminar, mediante el método de listas simples de control también llamada Check List.
Para la aplicación de la Lista de Verificación, se debe tener en cuenta las actividades que implicará la ejecución de las instalaciones en la concesión minera durante las etapas de construcción, operación y cierre. Estas actividades son las que posiblemente van a generar impactos. Además, se deberá tener en cuenta los factores ambientales probablemente impactados.
Tabla 17. Componentes ambientales de la minera aurífera
Tabla 18. Acciones que realiza la minera aurífera
Identificación de impactos
Para el caso de la evaluación de impactos ambientales producto de las actividades de esta actividad, se ha considerado como metodología de identificación de impactos, el Análisis Matricial Causa-Efecto (Leopold), modificada, adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades de la minera aurífera y los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los impactos de la actividad generados por el proyecto sobre su entorno.
En este sentido se ha elaborado una matriz de calificación de impactos ambientales que se generan producto de las instalaciones. Por otro lado se elaboró una matriz de evaluación Causa-Efecto (Leopold) en la cual se analizan las interacciones entre las acciones de esta actividad y los factores ambientales de su entorno posiblemente afectados.
Tabla 19. Caracterización de los impactos ambientales.
Tabla 20. Matriz de magnitud del impacto (extensión, intensidad, duración y reversibilidad)
Tabla 21. Matriz de magnitud del impacto
Tabla 22. Matriz de importancia
Tabla 23. Valoración de los impactos:
Tabla 24. Significancia del impacto:
Principales impactos:
Contaminación
Las aguas superficiales ácidas, que son predominantes en la Amazonía baja, también pueden acumular cantidades significativas de mercurio. La remoción de miles de toneladas diarias de este tipo de sedimentos ricos en metales pesados (incluyendo el mercurio) y otras substancias tóxicas acumulados en el lecho y riberas por milenios, contribuye a contaminar los cuerpos de agua amazónicos e implica un alto riesgo para la población y para el ambiente; a esto hay que añadir el mercurio utilizado para amalgamar el oro. Por otro lado, la minería aurífera expone al oxígeno atmosférico metales sulfurosos de los sedimentos y depositados por milenios, los que se convierten en ácido sulfúrico y óxidos de metal y son arrastrados por la lluvia contaminando los cursos de agua.
La contaminación del agua se produce por varias causas
Por la remoción de grandes cantidades de sedimentos del fondo del río
Por el mercurio usado en la amalgamación artesanal del oro de los concentrados
Por los desechos de aceite quemado, restos de lubricantes y otros contaminantes asociados con las operaciones.
Alteración del cauce los ríos
Las dragas producen una alteración del cauce de los ríos y que tiene impactos dramáticos tanto en la dinámica e hidrología de los ríos como en las comunidades bióticas asociadas. El cauce de un río es el producto de una compleja serie de factores (incluyendo las propiedades de los sedimentos, la hidráulica del curso de agua, y el transporte de sedimentos por el agua); todos ellos interactúan entre sí, y cualquier alteración de uno tiene un impacto en los otros y en sus comunidades bióticas (plancton, macroinvertebrados acuáticos, peces, moluscos y otros organismos acuáticos), que suelen estar adaptadas a unos determinados parámetros limnológicos y de hábitat (Clark, 1995).
Por ejemplo, el incremento en los sedimentos del río debido a las operaciones de las dragas altera seriamente el substrato del cauce aguas abajo, y obstruye los intersticios entre las gravas y troncos sumergidos, reduciendo el hábitat para pequeños peces e invertebrados; particularmente afectados son muchos de los peces cuyo desove se produce en áreas de grava, pues los sedimentos alteran las áreas de reproducción y las de refugio de los juveniles, tapando los intersticios con los huevos y juveniles adentro; también produce cambios en la morfología del canal, disminuyendo la capacidad del cauce e incrementando el riesgo de inundaciones, y reduce el hábitat general y la disponibilidad de alimentos para una serie de organismos acuáticos y peri acuáticos.
Impactos biológicos
En zonas donde existe explotacion constante el crecimiento de los peces es seriamente afectado, porque la excesiva turbidez disminuye la disponibilidad de oxígeno y alimento, y también la resistencia a enfermedades, porque los peces reaccionan a la excesiva carga de sólidos en suspensión produciendo mucus, y éste atrae hongos y bacterias. La excesiva carga de sedimentos también puede dañar las branquias de los peces por abrasión (hiperplasia) y pueden morir por asfixia (Clark, 1995).
Cuando se usa mercurio sin cuidado alguno y al amalgamar el oro y fundirlo arrojan el HG al río, lo que genera un impacto enorme porque se acumula en los tejidos de los peces -especialmente de los niveles tróficos más altos- e interfiere particularmente en su reproducción disminuyendo la producción de huevos, la viabilidad del esperma, la tasa de eclosión y la supervivencia de las larvas, y afectando negativamente su éxito reproductivo y la demografía de sus poblaciones. Cantidades de 10-20 µgHg/g o más son letales para los peces, y cantidades 1-5 µgHg/g son subletales; cuando los peces están expuestos por largos periodos a contaminación con Hg se hacen más vulnerables a residuos de Hg más bajos.
La contaminación de los peces con MeHg afecta también a los animales piscívoros, especialmente a los predadores superiores como la nutria gigante del Amazonas (Pteronura brasiliensis) y al jaguar (Panthera onca), que también incluye peces y nutrias en su dieta.
Destrucción de los hábitats acuáticos
El incremento de sólidos en suspensión en el agua por la acción de las dragas reduce la transparencia del agua y la penetración de la luz solar, disminuyendo la tasa de fotosíntesis en el fitoplancton y de las plantas sumergidas, que son la base de la cadena trófica, y así se reduce la productividad primaria de los ecosistemas acuáticos.
La grave alteración del cauce que produce el dragado también afecta seriamente los lugares de alimentación, refugio y reproducción de muchas especies acuáticas, incluyendo peces, quelonios acuáticos, moluscos y crustáceos, así como de los invertebrados que les sirven de alimento. Los limos removidos se depositan en las gravas del fondo aguas abajo, tapando resquicios bajo las piedras y cubriendo las gravas, lo que reduce las áreas de refugio y fijación de muchas larvas de organismos acuáticos. Algunas características del cauce de los ríos, especialmente las gravas, arenas y limos del cauce, permanecen bastante estables a lo largo del tiempo (como resaques, playas, barras de arena, pozas y remansos, así como vegetación ribereña), y cuando se produce el dragado estas características son alteradas y a veces destruidas, creando un ambiente más inestable, más uniforme y menos diverso, y por tanto mucho menos favorable para las comunidades animales que habitan en esos ecosistemas (Clark, 1995).
El incremento de sedimentos en los ríos no sólo altera la velocidad del agua y por tanto la tasa de erosión y sedimentación, y la composición del substrato, sino la temperatura del agua, el contenido de oxígeno y nutrientes y el porcentaje de otras substancias potencialmente tóxicas, todo lo cual puede afectar seriamente a los organismos acuáticos, incluyendo a los peces. Se sabe que el incremento en la temperatura incrementa la toxicidad del metilmercurio (Armstrong, 1979).
En los lagos asociados con los ríos, la excesiva turbidez incrementa la temperatura del agua superficial y conduce a la estratificación termal, lo que altera el comportamiento de los peces y los somete a estrés (Clark, 1995).
Alteración de ecosistemas inundables
El incremento de la sedimentación en las riberas de los ríos debido a la excesiva carga de sedimentos afecta negativamente los bosques inundables, los pantanos y otros humedales; especialmente susceptibles son los aguajales o pantanos dominados por la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), que mueren cuando hay excesiva acumulación de limo tapando los neumatóforos en sus raíces. Los bosques inundables y pantanos amazónicos están adaptados a sutiles cambios en las tasas de sedimento en los distintos hábitats, de acuerdo a un fino gradiente que produce las sucesiones vegetales tan características de la Amazonía; tanto la flora como la fauna están adaptados a esas condiciones, y cualquier alteración en las tasas de deposición de sedimentos provoca excesivo estrés en las comunidades de plantas y animales y afecta la productividad de los ecosistemas.
Destrucción de la vegetación ribereña
La alteración -y con frecuencia destrucción total- de la vegetación de las orillas de los ríos por el dragado elimina la cobertura y sombra para los peces, haciendo a los peces más susceptibles a predadores, e incrementa la temperatura del agua, lo que reduce la cantidad de oxígeno disuelto disponible para la fauna y la flora acuáticas.
Destrucción de bosques
Se destruyen extensiones de bosques por la minería aurífera en 28 de Julio y cada año se va en aumento y expandiéndose a otras zonas.
Destrucción de tierras agrícolas aluviales
Las mejores tierras agrícolas en la Amazonía son las aluviales a lo largo de los ríos, y precisamente en estas zonas también operan diversos tipos de dragas. Aún no se tienen datos, pero varios miles de hectáreas de tierras fértiles y aluviales ya han sido totalmente destruidas. Esto va en detrimento de la producción agrícola sostenible.
Impacto de ruido
La operación de motores y bombas impacta en la fauna por los ruidos que generan. La perturbación no sólo aleja a la fauna, sino que impacta directamente cuando las operaciones se realizan cerca de zonas turísticas, y cerca o en tierras de los pueblos indígenas.
Alteración del paisaje
La destrucción de los bosques y del cauce de los ríos altera profundamente el paisaje, lo que impacta en el ecoturismo. La alteración de los ríos merma y hasta destruye los atractivos turísticos.
Calidad del agua
La descarga a los cursos de agua de gran cantidad de sólidos en suspensión afecta la calidad del agua. La turbidez natural de los ríos del área es de 100 NTU (Unidad Nefelométrica de Turbiedad), pero en las zonas auríferas está entre 280 y 1 000 NTU. Igualmente el color normal de las aguas es menor o igual a 75 UC, y en la zona aurífera varía entre 80 y 280 UC (unidades de color). El límite máximo permisible para el agua potable es de 10 NTU.
Impactos Sociales
Asentamientos precarios
Viven en condiciones precarias de vivienda, por los campamentos temporales de plástico, y en condiciones de salud muy bajas. Casi la totalidad son migrantes desde la sierra.
Explotación de menores
En los alrededores de los centros mineros, campamentos e invasiones de minería prolifera la explotación de menores y la inseguridad por falta de orden y presencia de las autoridades gubernamentales.
Precariedad en los servicios de salud y educación
En las zonas mineras: es enorme, y la juventud que crece en estas zonas tendrá la marca del impacto del entorno.
Contaminación de las personas
Los mineros que usan el mercurio para la amalgama sin los cuidados requeridos sufren de azogamiento. Con frecuencia la mezcla del mercurio con las arenas finas se hace a mano, y al vaporizar el mercurio una parte es aspirada por los operadores de los sopletes por falta de campanas de recuperación.
Impactos Económicos
Generación de empleo:
Esta actividad genera el incremento de puestos de trabajo, en las diferentes areas y etapas que presenta esta.
Aplicación de impuestos
Actualmente algunas empresas se están haciendo formales, adhiriéndose a todo tipo de sanciones por parte del estado
Interferencia directa sobre otras actividades económicas
La minería ilegal interfiere directamente con otras actividades económicas importantes como:
El ecoturismo (intervención en las zonas de gran atractivo para el ecoturismo)
La agricultura por la destrucción de los mejores suelos agrícolas
Las actividades forestales por la intervención en zonas de reforestación, concesiones y concesiones forestales.
Plan de manejo ambiental
Medidas ambientales
Las medidas de mitigación y protección ambiental consideradas para las operaciones de esta actividad son los siguientes:
Medidas de Manejo Ambiental para el Componente Aire.
Medidas de Manejo Ambiental para la Generación de Ruidos.
Mitigación de la alteración topográfica.
Manejo de Efluentes.
Disposición de Efluentes Domésticos.
Medidas de Manejo Ambiental para el Componente Suelo.
Mitigación de la alteración de la flora y fauna.
Programas de Manejo Ambiental.
Programa de Manejo de Residuos
En cumplimiento con la Ley General de los Residuos Sólidos Ley N° 27314, promulgada el 21/07/2000, el presente estudio contempla el manejo de estos residuos durante la etapa de construcción del tajo de explotación de grava aurífera, pozas de sedimentación, poza de almacenamiento de agua e instalaciones de apoyo; considerando procedimientos desde la colección, segregación, confinamiento y disposición final adecuada de dichos residuos, evitando así el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, suelo, corrientes de aguas superficiales y el riesgo de enfermedades.
En la etapa de construcción como en la operación de esta actividad, no se generarán efluentes contaminantes, que puedan impactar los suelos y las aguas subterráneas. Los servicios sanitarios (letrina), comedor, etc. que requiera el personal y/o equipos, serán brindados en las instalaciones del campamento, por la cercanía de la misma al área de esta actividad.
Programa de Manejo de Materiales Peligrosos
Para las actividades de construcción y operación, se prevé el uso mínimo de materiales peligrosos. Antes de manejar éstos materiales, se debe contar con el entrenamiento apropiado.
Programa de Manejo de Combustibles
El manejo de combustible en el área de almacén, tendrá las medidas de mitigación siguientes:
El personal que tenga acceso al almacén de combustibles, deberán dejar en la Prevención, los cigarros, fósforos, y encendedores.
Se suspenderán actividad generadora de chispas o llamas en un radio de 20 metros del área de almacén. Tampoco deberá haber fuego abierto dentro de esa distancia.
Se ubicaran al menos 2 extinguidores de polvo químico a una distancia máxima de 5 metros del punto de trabajo y se dispondrá de una persona para que se encargue de la operación de estos equipos, en caso de emergencia.
Se colocaran carteles indicando el peligro y la prohibición de fumar.
Programa de Capacitación Ambiental
Comprenderá la realización de campañas de educación y conservación ambiental, que será impartido a los trabajadores de esta actividad y a la población local más próxima. Estará referido al comportamiento de orden ambiental y a las normas elementales de medio ambiente vigentes.
Programa de Manejo de Contratistas y Proveedores
Los Contratistas Mineros son Empresas Especializadas en realizar trabajos de la actividad minera, inscritas en la Dirección General de Minería, que ejecutarán obras o trabajos al servicio del titular de esta actividad. Estas empresas son responsables de la salud y seguridad de sus trabajadores y están obligados a dar cumplimiento a la política ambiental y de seguridad del titular así como las normas de Protección Ambiental y de Seguridad e Higiene Minera, que son normas de ámbito general. El titular de esta actividad, será responsable de hacer cumplir estas normas a sus contratistas mineros o empresas especializadas y a sus proveedores.
Como parte del plan integral ambiental, se establecerá un programa Semestral de capacitación de transportistas, para el mejor desempeño y cuidado del medio ambiente.
Programa de Revegetación
Se implementará un programa de revegetación en el área circundante al proyecto como una actividad simultanea a la operación, orientado a remediar las áreas afectadas por las actividades de esta actividad con fines de rehabilitar las pequeñas áreas.
Programa de Control de Polvo
El programa de control de polvo usará como referencia los Niveles Máximos Permisible establecido en el Decreto Supremo Nº 074- 2001-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y se materializará a través del plan de monitoreo de calidad de aire y emisiones gaseosas
Plan de Manejo de Aguas Pluviales
Conocida las condiciones meteorológicas de la zona de esta actividad, básicamente por su ubicación sobre la llanura Amazónica sobre los 200 m.s.n.m, donde las precipitaciones son considerables, se ha establecido un plan de manejo de aguas pluviales a través de actividades tales como:
Evaluación de las precipitaciones históricas, reportadas por los controles pluviométricos.
Ubicación de los componentes de esta actividad en áreas donde no haya peligro de inundación por las escorrentías estacionales.
Derivación de las aguas pluviales a lugares donde no haya contacto con el ambiente perturbado.
Plan de Monitoreo
Calidad del Aire
El monitoreo de calidad de aire se llevará a cabo de acuerdo a lo establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM – Reglamento de Estándares de Calidad de Aire Ambiental y DS Nº 003-2008-MINAM.
Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la línea de base ambiental.
Calidad del Agua
El monitoreo de calidad de ambiental para agua se llevará a cabo de acuerdo a lo establecidos en el D.S. Nº 002-2008-MINAM – Estándares de Calidad Ambiental par Agua.
Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la línea de base ambiental.
Ruido Ambiental
El monitoreo de calidad de ambiental para Ruido se llevará a cabo de acuerdo a lo establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental para Ruido.
Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la línea de base ambiental.
Plan de relaciones comunitarias
El Plan de Relaciones Comunitarias es el componente básico de la estrategia empresarial para la ejecución de esta actividad para las concesiones. Este Plan pone en práctica la política de Responsabilidad Social con la finalidad de lograr la sostenibilidad en las poblaciones, y crear un ambiente de respeto entre la empresa, autoridades y las comunidades locales.
A. Programas del plan de relaciones comunitarias
Las principales líneas de acción de las empresas relacionadas a esta actividad o programas de desarrollo sostenible para este proyecto se centran en temas de: contratación de la mano de obra local temporal para la fase de desarrollo de construcción de esta actividad, desarrollo local, comunicación y apoyo social.
Los programas y proyectos antes mencionados beneficiaran al centro poblado de mayor influencia en las operaciones de estas empresas al ejecutar todos los proyectos de desarrollo sostenible basados en los siguientes criterios:
Invertir en proyectos de desarrollo antes que dar donaciones.
Que la comunidad aprenda a desarrollar y proponer soluciones a sus problemas.
Los proyectos deben beneficiar a la mayor cantidad de personas.
Que impliquen un trabajo en conjunto entre la comunidad, empresa y las autoridades locales.
Los proyectos específicos realizados:
Programa de Contratación Temporal
Mejoramiento de infraestructura en la zona
Programa de Desarrollo Local y Apoyo Social
Plan de Comunicaciones
Plan de contingencias
Definición del plan de contingencia
El Plan de Contingencias delineará las acciones de respuesta inmediata que se seguirán en caso de que ocurra un desastre o problema ambiental, dando las bases para que las acciones de apoyo y recuperación más complejas puedan efectuarse El plan incluirá instrucciones claras y precisas de procedimiento y comunicación en caso de emergencias y de las responsabilidades del personal. Asimismo, el plan define e identifica las áreas críticas, las mismas que están incluidas en:
Área de extracción de Grava Aurífera
Pozas de Almacenamiento de Agua
Área de Amalgamación
Área de Quemado y Refogado
Área Accesos
Área Polvorín
Área Campamento
Área de Almacenes
Las instalaciones y/o componentes de esta actividad son susceptibles a la acción devastadora de sismos, incendios, inundaciones y situaciones creadas por la mano del hombre como sabotajes por ejemplo, que requieren la evacuación organizada e inmediata del personal que labora en ellas, como también el material existente.
Son también una emergencia las situaciones de riesgo creadas por los derrames accidentales de insumos químicos, combustibles y derivados de los hidrocarburos, como también otros productos que puedan generar impactos ambientales.
Riesgo de Origen Técnico
a. Incendio
b. Accidentes de Trabajo
Riesgo de Origen Natural
a. Fenómenos Naturales
b. Lluvias Torrenciales
Organización Centro de Trabajo
Coordinador General Gerente de Operaciones
Jefe de Seguridad y/o Protección Interna
Administrador de Campamento
Coordinador de Campo Jefe de Grupo
Jefe de Brigada de:
Primeros Auxilios
Contra Incendios
Comunicaciones
Rescate
Derrames Químicos
Transportes
Seguridad industrial y/o Protección Interna
Mantenimiento
Medio Ambiente
Plan de cierre
Definición del plan de Cierre:
El diseño de cierre de los componentes mineros dentro de la estas concesiones, es una actividad singular en el mundo minero nacional, pues el cierre se limitará al retiro de la maquinaria y equipos auxiliares y la pequeña infraestructura de esta actividad, y finalmente a la remediación de la plataforma del lugar de emplazamiento por los componentes mineros. Para la presente propuesta de plan de cierre se ha tomado en consideración las características predominantes de la topografía, la hidrogeología, el clima, la sensibilidad del medio ambiente y el uso final que se le dará a la tierra una vez concluidas las actividades de esta actividad.
Se debe tener en cuenta que el plan de cierre puede ser ejecutado en forma integral o por componentes, incluyendo las medidas de mitigación, control y monitoreo hasta lograr un cierre óptimo, eficiente para continuar con las etapas post-cierre y abandono; etapas finales del proceso minero.
Etapas de cierre:
Abandono Temporal o Paralización Temporal
Abandono Definitivo
Planes de cierre
Plan De Revegetación
La empresa minera en su afán de un correcto manejo ambiental presenta un Plan de Revegetación para zonas de esta actividad donde se ejecute cierres progresivos.
Procedimientos generales para revegetación
Diseño del uso final
Inventario general de áreas
Planificación de zonas y su secuencia a vegetar
Diseño de cobertura y vegetación
Programa de monitoreo Post cierre (años)
Procedimientos De Ejecución
Zonificación de las áreas de trabajo
Limpieza y evacuación de los residuos en general
Selección y transporte de material de cobertura
Nivelación o gradeo de terreno
Enmiendas del suelo y fertilizantes
Siembra / Plantación
Procedimientos De Control Y Seguimiento
Control y seguimiento de los procedimientos
Control y seguimiento del monitoreo post cierre
Revisión de los procedimientos y medidas correctivas si existiesen
Análisis costo beneficio
Costo – beneficio
El concepto de un análisis de costo-beneficio consiste en establecer un marco para evaluar si en un momento determinado en el tiempo, el costo de una medida específica es mayor que los beneficios derivados de la misma.
En teoría, el análisis costo – beneficio sigue un camino relativamente sencillo:
Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco de un proyecto
Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad
Asignación de valores a cada consecuencia
Reducción de todos estos valores (positivos y negativos) a un común denominador (normalmente económico)
Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto
Cuadro Nº 1.13: Análisis Cualitativo De Costo – Beneficio
Anexos
Imágenes:
Autor:
Edwin Miranda Ruiz
Jherson Edú Sangama Bardales
Guido A. Huancare medina
Denis Christian Gutiérrez Conislla
Johnny Rodríguez Astocaza
Roció Torres Pérez
Fernando Ruiz Aguilar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE, GESTION SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
PUCALLPA OCTUBRE DEL 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |