Descargar

ALCA: Una hegemonía difícil de lograr (2002)

Enviado por Ana Fiol

Partes: 1, 2

    1. Políticas de comunicación
    2. ALCA igual a NAFTA continental
    3. El ALCA, prioridad estratégica de USA
    4. ALCA: la resistencia
    5. Mayor Información

    En este artículo vamos a describir al ALCA brevemente desde cuatro perspectivas: 

    El Área de Libre Comercio de América (ALCA) es un tratado de integración económica entre Estados Unidos y 34 países de América Latina, con la excepción de Cuba, que será una extensión del tratado vigente desde 1994 entre Estados Unidos, Canadá y México, más conocido como el "NAFTA".  Si el ALCA se completa, desde el 2005 regirá el mayor bloque económico del planeta, con un producto bruto combinado de 11 trillones de dólares, el 40% de la producción mundial y una población de 800 millones de personas.  El ALCA es el gran final, el cierre a toda orquesta de las reformas económicas que empezaron a imponerse sistemáticamente en América Latina con el golpe contra Allende en 1973: libre movimiento de capitales, desregulación, austeridad fiscal, libre comercio y privatización.

    La reforma neoliberal concentró la riqueza y creó una nueva clase trasnacional de súper ricos, desmanteló medio siglo de regulaciones del Estado de bienestar y bajó el costo del trabajo, sumiendo a 260 millones de latinoamericanos en la miseria.

     

    Políticas de comunicación

    La reforma neoliberal de los medios es parte de una transformación general de las estructuras de poder en América Latina. Un cambio que afecta a las instituciones que (re) presentan y controlan la opinión pública en las sociedades modernas: los partidos políticos, los parlamentos, las elecciones y los medios. 

    ¿Cuáles fueron las políticas neoliberales de comunicación aplicadas en América Latina y con qué resultados? 

    Los cambios operados en la estructura de la propiedad de los medios y las telecomunicaciones se hicieron a través de un conjunto de políticas de ajuste estructural, pactadas entre el FMI y el Banco Mundial y los gobiernos electos de los presidentes Virgilio Barco, Mahuad y Bucaram, Collor de Mello y Enrique Cardozo, Carlos Menem, Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, la dictadura de Fujimori, etc. 

    Los medios dominantes: la prensa, radio y redes de televisión, tomaron parte activamente en este proceso de reforma estructural. Actuaron como voceros y legitimadores de las bondades del cambio de modelo económico y sus nuevas reglas de juego. Al mismo tiempo, resultaron beneficiarios directos de la nueva legislación sobre propiedad de los medios, de la privatización de las cadenas estatales de radio y televisión, de la desregulación del negocio de TV por cable y satelital, de la privatización de los sistemas de telecomunicaciones y de los sistemas estatales de satélite Brasilsat y Morelos (México) y fundamentalmente, de la liberalización de la inversión extranjera en los medios que permitió los joint ventures para producir televisión, como Univisión y Telemundo, o para distribuirla, como Sky y Galaxy. 

    Este proceso de integración trasnacional capitalista y vertiginoso desarrollo tecnológico consolidó las peores tendencias autoritarias de lo que hoy son gigantescos multimedia regionales, que en mercados nacionales oligopólicos muy concentrados, hegemonizan la producción de entretenimiento y opinión política. 

    Desde los años 80 los mercados nacionales de medios se diversificaron (por ejemplo, con la primera expansión de cable TV o el abaratamiento de las tecnologías de trasmisión radial y de imprenta) y casi al mismo tiempo se concentraron. Los medios chicos e independientes desaparecieron, absorbidos por los grandes grupos, tanto regionales como extranjeros, o fueron expulsados del mercado. Los grandes diarios de las ciudades capitales compraron los diarios provinciales, formando cadenas nacionales, que luego se integraron a los grupos multimedia. La desaparición de sectores económicos locales y la concentración económica agudizaron la concentración del presupuesto publicitario en unas pocas operaciones de medios. (Generalmente negociadas en Miami) 

    Los multimedia expandieron sus alianzas financieras con bancos extranjeros y sus vínculos con sectores clave de las economías nacionales, como minería, aeropuertos, telecomunicaciones e Internet, manufacturas, etc. 

    Como resultado de estos últimos veinte años de reformas liberales, sobre el sistema de medios latinoamericano, un grupo de familias empresarias continúa dominando, al mejor estilo pregonado por el bien conocido propaganda model de Chomsky y Herman, la producción de opinión política pública. 

    Partes: 1, 2
    Página siguiente