Descargar

La Práctica Docente en el Siglo XXI. ¿Cómo hacerla a lo grande como docentes?


  1. Introducción
  2. Técnicas para promover el aprendizaje colaborativo
  3. Caso
  4. Anexo
  5. Referencias bibliográficas

¿Qué es la creatividad?

"Dime que comes y te diré cómo eres"

Brillant Savarín, Gourmet inglés

Introducción

La creatividad en la práctica docente es un proceso que nos puede llevar a caminos que nunca hemos transitado, como docentes, quizás nos parece que esto no puede generarse en nosotros mismos, pero la realidad es otra tenemos una práctica cotidiana que nos compromete a ser mejores cada día y es ahora el momento decisivo de buscar otras alternativas que permita a los docentes reflexionar sobre su práctica, es necesario que el profesor, mediante un proceso de reflexión sobre el contexto y características de su clase o grupo, decida qué es conveniente hacer en cada caso.

edu.red

Para realizar acciones que nos conduzcan al desarrollo creativo considero lo siguiente:

  • Deseos de iniciar un cambio

  • Tener un clima de trabajo adecuado

  • Redescubrir tu asignatura

  • Actividades que fomenten la creatividad en los alumnos.

edu.red

El deseo de cambiar está en ti ya que no basta con que el profesor posea un marco teórico conceptual y metodológico sobre el proceso educativo, es necesario que los lleve a la práctica y constantemente mantenga la reflexión sobre su actividad docente. Es necesario y urgente romper las formas tradicionales de cómo concebimos nuestra práctica en el aula si decimos ser creativos, nos cuesta un gran trabajo, esto es falso solo se necesita querer hacer las cosas de otro modo diferente, si decir creatividad es la habilidad para resolver problemas, o decir que tenemos la habilidad para tomar los trozos de la realidad que tenemos dentro del marco de nuestro contexto, hacerlos útiles y sacarles el jugo necesario para poder resolver las constantes problemáticas que se derivan del proceso enseñanzaaprendizaje, entonces podemos decir que estamos en el camino correcto y podemos iniciar esa transformación, solo se requiere ganas de trabajar, imaginación, trabajo, flexibilidad, reflexión y adelante.

edu.red

Déjenos contarles somos el sub equipo tres, del gran equipo nueve, no somos superdotados, ni un genios, a lo mejor un poco sacados de onda, pero lo que si sabemos que somos docentes, que tienen un compromiso consigo mismo, con los alumnos y con la Institución donde la mayor parte de nuestra vida adulta la hemos pasado en las aulas y resulta que, queremos hacer las cosas bien, es por ello que los invitamos a ustedes que iniciemos de manera sencilla ese cambio rediseñando la forma de cómo nos comportamos en el aula, hagámoslo diferente y eso nos asombrará y veremos que si se puede, podemos estudiar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, podemos seleccionar a un alumno podemos observarlo de tres a cinco minutos para ver como se desenvuelve, en el aula, como resuelve sus situaciones, como participa, esas observaciones tome nota y a la semana siguiente observe a otro alumno, hábleles a sus alumnos, comparta con ellos sus experiencias, vivencias y percepciones, transmítales y genere confianza.

Tener un clima de trabajo adecuado, significa que cuando mayor son las condiciones de un ambiente propicio para trabajar los alumnos tendrán una mayor disposición al trabajo y a mayor confianza se darán las condiciones para introducir nuevas técnicas de aprendizaje, ya que a los alumnos como a cualquier persona les gusta sentirse apreciados, respetados, tomados en cuenta y saber que el docente se preocupa por ellos, al contrario a ellos les disgusta sentirse ridiculizados, señalados, por lo que se deben apoyar todos los esfuerzos de los alumnos.

Muy importante resulta el aspecto motivacional, debemos como docentes utilizar técnicas donde los alumnos disfruten de la enseñanza, que las actividades de aprendizaje sean divertidas, que el proceso de aprendizaje sea agradable y a la vez el aprendizaje se convierte en un aprendizaje más eficiente, si es necesario hacer cosas contrarias a las que normalmente realizamos en clases, pues hagámoslas.

Redescubriendo la asignatura es buscar alternativas que mejoren tu quehacer cotidiano utilizando técnicas como pueden ser las siguientes: lluvia de ideas, concordar y discordar, escribir un relato corto con demasiada fantasía, escribir las acciones que harías si fueras Presidente de tu País por un solo día, describir que harías si te sacaras la lotería de tu País, elaborar hipótesis sobre una pregunta escogida al azar, formulando preguntas y los alumnos generan respuestas utilizando las preguntas presentadas.

De las actividades que fomenten la creatividad de los alumnos considero que es fundamental el aprendizaje cooperativo propicia una educación eficaz y de calidad, donde cada miembro es responsable tanto de las tareas individuales como las del grupo, los alumnos aprenden a trabajar juntos con el propósito de que resalte la calidad del desempeño de todo el grupo.

Debemos como docentes fomentar el psicodrama este consiste en la escenificación de experiencias personales y sociales, el socio grama, parecido al anterior sólo que este está centrado a la situación social, el estudio de casos, lluvia de ideas, los expertos, método del caso, la dramatización, el debate.

Debemos como docentes convertirnos en generadores de creatividad con nuestros alumnos ser una especie de cocineros " preparar comida para la mente de los mismos" Ser un Chef mental, planificando el menú, visitando el mercado de ideas para reunir una gran variedad de ingredientes frescos: datos e información del día, limpiando y seleccionando las ideas separando lo esencial de lo no significante, uniendo, mezclando y agitando los pensamientos, reuniendo hechos, especulaciones con observaciones, luego cocina, hierve y guisa ideas, dejando que los jugos naturales y las especias se mezclen. Al final, si todo sale bien, produce una comida bien hecha, acompañada con una ensalada de ideas, con propuestas y alternativas de solución y entonces la comida será perfecta.

"La mejor manera de aprender a cocinar es cocinando

Párese frente a la cocina

Y empiece ahora mismo"

Julie Dannenbaum, chef norteamericana

edu.red

Preguntas detonantes:

¿Por qué hacer de tu práctica docente una acción rutinaria?

¿Qué es lo que te hace falta para fomentar la creatividad en el aula?

¿Por qué no te conviertes en Chef para la mente de tus alumnos?

Técnicas para promover el aprendizaje colaborativo

DISEÑO INSTRUCCIONAL

INTRODUCCIÓN:

Los estudiantes del siglo XXI, para enfrentar los retos del mundo globalizado en el que se encuentran inmersos, requieren desarrollar habilidades cognitivas y sociales que le permitan desempeñarse profesionalmente con una actitud colaborativa y participativa. Los estudios en la materia señalan que es en el ámbito escolar donde los profesores debemos desarrollar tales habilidades a través del aprendizaje colaborativo.

El pensamiento crítico, así como la reflexión, son capacidades propias del ser humano, pero se convierten en habilidades cuando las ejercitamos confrontando nuestras idas con los demás, el aprendizaje en grupo reafirma individualidad, pero también a través del rol que cada uno desempeña nos convierte en parte importante en el aprendizaje de los demás.

Tenemos la urgencia de generar voluntad del saber propiciar condiciones para el trabajo cooperativo y el aprendizaje colaborativo y las bases a la concepción de aprendizaje significativo, avanzar en una propuesta que dé continuidad al aprendizaje.

Este módulo nos permitió conocer técnicas para promover el aprendizaje colaborativo, como el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, y método de caso, todos y cada uno de ellos aportan una riqueza en la apropiación de habilidades en donde seremos facilitadores de la formación de habilidades que el alumno adquiere en la educación formar para llevárselas a su vitada cotidiana.

Elegimos planear el desarrollo de un tema con la estrategia de Aprendizaje a través del método de caso "la realidad sin salir del aula " en la asignatura de psicología de quinto semestre de bachillerato, "Anorexia nerviosa como ejemplo de un trastorno alimentario" en donde de manera general se analizara un caso clínico y se formarán equipos para investigar y reflexionar sobre el caso, distinguiendo los hechos de las opiniones, llevar la realidad al aula a través de la lectura de una situación real, permitiéndole al alumno definir qué es, los trastornos alimenticios que existen, a que tipo pertenece nuestro caso , sus causas y posibles soluciones.

La técnica de método de caso requiere de discusiones en pequeños grupos en donde el alumno aprende además del conocimiento; producto de la investigación y confrontación, a fortalecer sus habilidades para expresarse, ordenar y fundamentar sus ideas, comparte su opinión respecto al tema con respecto a las ideas de los demás, comparte conocimiento, tolera y respeta la diversidad…. Aprende a aprender

A continuación presentamos el producto de este módulo en el que estamos ciertos de que la práctica en diseñar nuestras actividades dependerá de la creatividad y la inspiración de cada uno.

DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL TEMA

Aprendizaje basado en "Método de caso"

ESPACIO

DESARROLLO

TÍTULO:

"Anorexia nerviosa como ejemplo de un trastorno alimentario: Tema manejado a través del estudio de caso".

EXPLICACIÓN GENERAL

  • El estudio de caso nos permite llevar trozos de la realidad al aula. A través de la lectura de una situación real, se hacen preguntas que llevan a analizar, reflexionar e investigar, en grupos de discusión, el tema, donde se permite que fluyan las ideas respecto al tema, sin que domine uno de los miembros, se investiga y finalmente se llega a conclusiones o acuerdos entre todos, esta metodología no pretende llegar a una decisión unánime con todo el grupo ya que en el proceso influyen aspectos personales, valores y preparación de cada persona.

  • El maestro explica a los alumnos que se trabajara en dos sesiones con la metodología de método de caso y por lo cual será importante que investiguen, discutan por equipos y aporten , diferencien hechos de opiniones, jerarquicen, sinteticen y planteen posibles soluciones.

  • En la primera sesión se leerá un caso clínico para ser analizado por todos. Se hablará un poco del tema y posteriormente se dividirá el grupo en equipos de 5 miembros para que cada equipo reflexione y discuta; distinguiendo hechos de opiniones, acontecimientos importantes de los secundarios, jerarquizándolos, para que luego (extractase) investigue sobre el caso, busque posibles soluciones y sintetice la decisión.

  • En otra sesión cada equipo tendrá que haber llenado un formato (anexo) en el que se describa en forma esquemática los hechos principales, se redacte el diagnóstico y priorización del problema y se planteen las alternativas de solución y toma de decisiones. El cuadro será expuesto y comentado al finalizar el proceso.

OBJETIVOS

Que a través de la técnica de estudio de casos los alumnos sean capaces de:

Definir los trastornos alimenticios que existen.

Deducir, del caso presentado, de qué tipo de trastorno alimenticio se trata.

Investigar en que consiste la Anorexia Nerviosa, la Bulimia y la obesidad.

Analizar las causas de los trastornos alimenticios.

Expresar posibles soluciones para dichos trastornos.

Socializar sus opiniones respecto al tema.

DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS

  • 1. Introducción: Explicación general. (ya descrita arriba)

  • 2. Lectura del caso (anexo).

  • 3. Planteamiento de las preguntas críticas

  • 4. Expresión de las opiniones generales del grupo respecto al tema.

  • 5. Guiar el análisis y reflexión sobre lo que conocen del tema.

  • 6. Dividir el grupo en equipos, nombrar facilitador, para la discusión del caso.

  • 7. Tarea: por equipos hacer investigación sobre trastornos alimenticios, definición, estadísticas, síntomas, causas, formas de tratamiento, alimentación apropiada para un adolescente, etc.

  • 8. En equipo debatir la información recopilada y llenar el formato que especifica 1. describir los hechos principales del caso 2. diagnóstico y priorización del problema 3. planteamiento de alternativas de solución.

  • 9. El profesor revisa el formato para cotejar la participación de cada uno de los integrantes

  • 10. Exposición de los resultados por equipo al pleno y elaboración de un mapa conceptual.

  • 11. En plenario socializar sus opiniones respecto al tema.

  • 12. Presentar al profesor su reporte de investigación.

  • 13. Entregar al profesor la autoevaluación y coevaluación. (Formato anexo)

MATERIAL DIDÁCTICO

Reporte del caso a analizar, formato para guiar a los alumnos en la metodología del estudio de casos, listado de preguntas críticas, hojas blancas, libros y revistas de consulta sobre el tema, Internet, papelotes o laptop y cañón para la presentación de los resultados, formato de evaluación.

CALENDARIO

Dentro del aula 2 sesiones (1 semanal) de 2 horas cada una,

Fuera del aula investigación documental sobre el tema.

Recomendaciones que los equipos se integren según su posibilidad de reunirse fuera del aula de clases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valor de las actividades 100 puntos.

Actividad A:

Tabla sobre el método de caso que al final contendrá:

  • a) Hoja de presentación: que incluye tema, integrantes del equipo y fecha (sin puntuación).

  • b) Pequeña introducción al cuadro presentado (10 puntos)

  • c) La tabla elaborada por el equipo. (40 puntos)

  • d) Breves conclusiones sobre el trabajo realizado. (10 puntos).

  • e) Listado de referencias bibliográficas (10 puntos).

El documento no debe ser mayor a 4 cuartillas sin contar la hoja de presentación, escritas en documento de Word, letra arial No. 12 con márgenes de 2.5 cms. y páginas numeradas).

Actividad B:

Exposición, al Plenario, del trabajo realizado contando con material didáctico de apoyo (Rotafolios, presentación en power point, etc.). (Por 20 puntos)

Actividad C:

Entregar su autoevaluación y coevaluación (10 puntos).

Caso

Joven soltera, de 26 años de edad comerciante, es internada en el hospital por sexta ocasión presentando contracciones musculares muy fuertes. Es dada de alta con parálisis corporal del lado derecho, pérdida de visión en ojo derecho y afectación de páncreas debido al tipo de alimentación a que ha sometido su cuerpo durante más de 10 años.

Refiere que al iniciar el Bachillerato inició una dieta, con asistencia médica, ya que su novio le había comentado que no le gustaban las personas gordas. En ese entonces ella tenía un ligero exceso de peso, pero dos de sus tres hermanos eran obesos y su madre constantemente se preocupaba por su peso.

Hace 5 años estando en un centro comercial se desmayó, tardo 1 ½ hora en volver a estar conciente, en ese momento su peso era de 37 Kg. su estatura de 1.70 cm. y no recordaba hacía cuantos años que no reglaba; se le atendió y por recomendación médica se le internó en un Instituto especializado en trastornos alimenticios durante 3 meses, comenta que cuando en el Instituto la dietaron su desayuno consistía en una cucharadita de yogurt y la octava parte de una manzana y "…me costaba trabajo que se me quedara en el estómago porque inmediatamente tenía dolor y quería vomitar, mi preocupación principal era no subir de peso".Sale del instituto y sigue sin alimentarse adecuadamente por lo que debe ser reingresada al hospital cuando menos en 3 ocasiones más.

Actualmente en consulta psicológica se muestra muy aletargada, arrastra los pies, sus reflejos son lentos, tarda en responder, su voz es muy baja y se le dificulta expresarse, trae puesta una chamarra gruesa, el clima es caluroso. Comenta que todo lo que comía era lechuga o pepinos y que… "para evitar que mi mamá me obligara a comer llegaba en horarios en los que podía decir que ya había comido en el trabajo y si insistía me servía poquita comida, ensuciaba el plato y regaba la comida para que pareciera que había comido, si ella me servía acumulaba la comida en la boca y luego la escupía, vomitaba o me laxaba por sentirme culpable de haber comido…" Al verse en el espejo se veía gorda y dejó de importarle lo que el médico le diera como dieta, dejó de comer, pero nunca llegó a verse tan delgada como a ella le hubiera gustado, siempre se sentía culpable de lo que comía y quería verse cada día más delgada. Refiere que en una de las ocasiones en que la ingresaron al hospital llevaba 30 laxantes escondidos en las calcetas y ahí las consumió ya que la obligaban a comer y creía que también el suero la iba a engordar y ella seguía sintiéndose "muy gorda".

En la terapia familiar se observa una familia disfuncional donde el padre es alcohólico y la madre muy dependiente de él, al grado de negar la infidelidad de su esposo, la comunicación es indirecta, con doble mensaje, la autoestima entre los miembros es baja, no existen normas familiares, cada miembro hace lo que cree conveniente hacer y el enlace con la sociedad es bueno ya que los miembros masculinos conviven más con otros que con la familia.

Actualmente su condición física es mala (Afectación de páncreas, osteoporosis y reducción de peso en masa encefálica), toma medicamento y asiste a consulta psicológica.

PREGUNTAS CRÍTICAS PSICOLOGÍA:

1.- ¿Qué les llamó la atención del relato?

2.- ¿Puedes mencionar las características relevantes descritas en este relato?

3.- ¿Qué consideras induce a una persona a actuar así?

4.- ¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta para conocer de qué problema se trata?

5.- ¿Cómo llamarías a este problema y por qué?

6.- ¿Qué otros trastornos conoces que sean similares a este?

7.- ¿En qué se diferencian?

8.- ¿Qué alternativas se puede manejar para dar solución a esta situación?

PREGUNTAS CRÍTICAS QUÍMICA:

1.- En su opinión ¿qué elementos importantes determinan la capacidad intelectual del ser humano?

2.- ¿En qué consiste una alimentación sana?

3.- ¿Qué es la pirámide alimenticia?

4.- ¿Cuáles son los alimentos que componen cada uno de los grupos de la pirámide alimenticia?

5.- ¿Qué nutrientes aportan a la dieta humana el consumo de cada uno de los grupos de alimentos de la pirámide alimenticia?

6.- ¿Por qué hay que tener cautela al consumir alimentos que se encuentran en la punta de la pirámide?

7.- ¿Qué importancia tienen los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en diversas funciones corporales?

8.- ¿Qué son los antioxidantes y dónde se encuentran?

9.- ¿Cuál es la función de los antioxidantes?

10.- ¿De qué manera los nutrientes fundamentales de las frutas y vegetales ayudan a prevenir cierto tipos de cáncer?

PREGUNTAS CRÍTICAS MATEMÀTICAS:

1. ¿Qué porcentaje de la población femenina, adolescente, en México padece Anorexia?

2. ¿Qué porcentaje de la población antes mencionada se ha recuperado?

3. ¿Existen registros sobre el gasto anual nacional en el aspecto salud originado por esta enfermedad? ¿Cuánto?

edu.red

CONCLUSIÓN

El aprendizaje colaborativo a través de técnicas como el estudio de casos, constituye hoy en día una de las estrategias didácticas más eficientes. Los trastornos alimenticios se presentan con una alta frecuencia principalmente entre las estudiantes de Bachillerato. Está técnica brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos a un problema real y es un escenario ideal para desarrollar en ellos habilidades relacionadas con la investigación, la reflexión y el análisis de esta situación que abordamos desde diferentes disciplinas, como son la Psicología, la Química y las Matemáticas.

Introducción

La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, en correspondencia con el producto que se quiere obtener, al establecer un modelo que conlleve al perfil del docente deseado, reflejando lo óptimo del ser humano y acorde con las necesidades de la sociedad. A la par poseer una base filosófica, amplia y bien estructurada, que le permita al docente conformar su propia ideología. La adquisición de estos fundamentos filosóficos se fundamentará en una formación académica pertinente; Fourez (1994) difiere de los saberes espontáneos, y en consecuencia plantea que: "…resulta imposible trabajar la filosofía sin adquirir cierta técnica y un adecuado vocabulario… para discernir sobre las cuestiones humanas y la problemática social" (p.12). Es así como se observa una interacción o vínculo entre la filosofía y la educación, unidas permiten perfeccionar y mejorar la enseñanza.

A partir de esta premisa, es menester complementar la formación docente con cuatro principios fundamentales en los cuales están inmersos los siguientes aspectos: "aprender a ser"; "aprender a aprender"; "aprender a convivir" y "aprender a educar".

"Aprender a ser" exige la integración del pensamiento autónomo, armónico y ético en cuanto a sus características más resaltantes. El "aprender a aprender" mediante la adquisición de habilidades metacognitivas que le permitan desandar sus errores mediante la autocrítica, siendo parte de este aprendizaje la investigación desde la práctica y la reflexión. "Aprender a convivir" es parte de la tarea docente, al interactuar con su entorno logra no sólo la integración de los elementos educativos, sino las metas escolares que se trace a efecto de lograr una mejor calidad de vida de los individuos inmersos en el hecho educativo. Finalmente, "aprender a educar", mediante el conocimiento actualizado de las disciplinas auxiliares los enfoques educativos e interdisciplinarios pertinentes para el tratamiento integral del fenómeno de la educación.

El individuo cada día necesita ser educado, formado e instruido de una manera holística que pueda recibir, explorar, experimentar y transmitir nuevos conocimientos significativos, donde expresa la importancia del ser en calidad de persona hacia su desarrollo biopsicosocial y cognitivo, bases fundamentales para la vida, esto sería el reflejo de una enseñanza proactiva y dinámica, sustentada por la adquisición de un conocimiento que permita ir de la reflexión a la acción.

El pensamiento filosófico sustenta la práctica educativa, de esta forma, pasa a ser parte de la misma, permitiendo orientar la enseñanza con el fin de forjar un individuo y una sociedad digna y coherente con la realidad actual de un mundo globalizado.

LISTA DE COTEJO PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO PARA VERIFICAR SI SE ESTÁN DANDO O NO EN CLASE LAS CONDICIONES PARA QUE SE FAVOREZCA EL APRENDIZAJE ACTIVO A LA META COGNICIÓN.

INICIO DE CLASES

SI

NO

¿La actitud del docente favorece el buen ambiente en el salón de clase?

¿Se comunican y comentan las expectativas y se aclaran las dudas a cerca de la manera de trabajar en la sesión?

¿Se dispone de los materiales suficientes para trabajar la sesión?

¿Se realiza una actividad para dar cuenta de los aprendizajes previos de los alumnos?

¿Las instalaciones donde se desarrolla la clase está en buenas condiciones de higiene, iluminación y ventilación?

¿La actitud hacia el trabajo por parte de los alumnos es de sumo interés?

¿Las actividades a realizar son comprendidas por todos los integrantes del aula?

¿Se realizan actividades donde el alumno observa y formula preguntas?

¿Se plantean actividades donde el alumno realiza actividades de identificar características y descripciones de su contexto?

¿El docente favorece la comunicación entre los integrantes del grupo?

¿El inicio de las actividades permite que todos los integrantes del grupo estén en la misma frecuencia dispuestos al trabajo?

SI

NO

DESARROLLO DE LA CLASE

¿El aprendizaje en el alumno modifica sus esquemas de conocimiento a partir de hacer suyos los contenidos aprendidos?

¿Se propicia un adecuado ambiente para la discusión y el hacer preguntas por parte de los alumnos?

¿Existe el respeto a las opiniones vertidas por parte de los alumnos?

¿El docente propicia un clima de respeto entre los integrantes del grupo?

¿Las actividades que se realizan permiten ejecutar ejercicios de comparación y de relación de los contenidos aprendidos?

¿Los alumnos pueden realizar actividades de comparaciones y semejanzas de los contenidos aprendidos?

¿Los contenidos vistos en clase permiten a los alumnos realizar procesos de ordenamiento de los mismos?

¿De los contenidos vistos y aprendidos en clase permite realizar clasificaciones jerárquicas, en torno a su contexto que vive?

¿Se realizan actividades donde el alumno pueda realizar actividades de comparación en la clase y en la vida cotidiana?

CIERRE DE LA CLASE

SI

NO

¿Se llevó el registro de la sesión que se llevó a cabo?

¿La actitud mostrada por el alumno respecto a lo aprendido es distinta?

¿El aprendizaje en el alumno modifica sus esquemas de conocimiento a partir de hacer suyos los contenidos aprendidos?

¿La sesión de trabajo se llevó a efecto como lo indica la planeación del docente y que los alumnos conocen?

¿Los contenidos visto y aprendidos en clase, se pueden poner en práctica en la vida cotidiana?

¿Se evaluó la sesión de trabajo?

¿Se llevó a cabo el ejercicio de auto evaluación de los alumnos?

¿Se realizó la actividad de la realimentación de la sesión?

¿El aprendizaje obtenido enriquece los conocimientos del alumno?

¿Los contenidos aprendidos en la clase permiten un cambio de actitud en los alumnos?

Anexo

FORMATO: presentado por Rita Fellini (1999), para guiar al alumno en el uso estructurado de la metodología de casos.

Describir en forma esquemática los hechos principales del caso.

Diagnóstico y priorización de problemas

Planteamiento de alternativas de solución y toma de decisiones.

FORMATO PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN:

Con base a los siguientes parámetros evalúa tu rendimiento y el de tus compañeros de equipo en esta actividad:

Puntaje

Valor

100

Siempre

90

La mayoría de las veces

80

Regularmente

70

Escasamente

60

Nunca

 

Criterios a evaluar:

Autoevaluación

Nombre compañero

Nombre compañero

Nombre compañero

Nombre compañero

¿Realizó aportaciones interesantes durante las reuniones?

¿Fue respetuoso en relación a las aportaciones de sus compañeros?

¿Permitió que los otros se expresaran libre y confiadamente?

¿Realizó todas las actividades acordadas por el equipo?

¿Fue puntual en sus tareas?

 

Referencias bibliográficas

Casa de la cultura del maestro Mexicano, A.C. "Ayuda docente y construcción de conocimientos" Didáctica mínima, Juan Luis Hidalgo, 2001.

La habilidad de escuchar "Programa Nacional para la actualización permanente" SEP.

Vicerrectoría del ITESM (2006). Técnicas para promover el aprendizaje colaborativo. Extraído el 30 de septiembre de 2006 de:

http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21-camb/modulo5/mapaconceptual.htm

Arnaiz, P. Isus S. (1995) La Tutoría, organización y tareas. Ed. Graó. Barcelona. Pp. 67

Williams, L. (1988). Aprender con todo el cerebro. Barcelona

Zarzar Charur Carlos, (1993). Habilidades Básicas para la docencia. 1ª. Ed. Edit. Patria. México.

wikipedia.org/wiki/creatividad tallerescrein.blogspot.com

 

 

Autor:

De la Fuente Aguilargpe