Descargar

Sistema financiero de Venezuela (página 3)

Enviado por Jos� Carballo


Partes: 1, 2, 3

 

Metodología CAMEL para evaluación del riesgo de instituciones financieras

Fundamentos teóricos de la metodología CAMEL.

Un marco para analizar la salud de instituciones financieras individuales, es aquel que se centra en el seguimiento de cinco componentes: capital (C), calidad del activo (A), administración (M), ganancias (E), y liquidez (L) que, evaluados en conjunto, logran reflejar la situación al interior de un banco.

El modelo CAMEL aporta una metodología de identificación de variables de corte macroeconómico, que caracterizan la condición de las instituciones financieras en un momento dado. Siendo ésta una de las metodologías más recientes y mundialmente utilizadas en la actualidad, su estudio y aplicación son coherentes con temas involucrados dentro de las áreas de investigación económica, especialmente en el de la economía financiera. Para explicar el por qué de la selección de estas variables, a continuación se justifica su importancia individual. La agrupación de estas variables se convierte en un indicador integral para medir la vulnerabilidad de un banco en particular.

Capital

Contablemente se define como el derecho de los propietarios en los activos de la empresa y es considerada una variable fundamental en el análisis de funcionamiento de los bancos comerciales. Llevar un seguimiento de los indicadores del capital permite medir la solidez de una institución y su posible capacidad para enfrentar choques externos y para soportar pérdidas futuras no anticipadas.

Activos

Los activos constituyen los recursos económicos con los cuales cuenta una empresa y se espera beneficien las operaciones futuras. Por consiguiente, la evaluación de su composición y calidad se convierten en determinantes fundamentales para captar cualquier anomalía.

Administración

La permanencia de las instituciones dentro del sector, sin duda alguna depende en gran medida de la forma como éstas han sido dirigidas y de las políticas que se hayan implementado a través del tiempo. La administración se convierte en eje fundamental que, de llevarse a cabo correctamente permite alcanzar mayores niveles de eficiencia, sostenibilidad y crecimiento.

Ganancias

Es el objetivo final de cualquier institución financiera. Las utilidades reflejan la eficiencia de la misma y proporcionan recursos para aumentar el capital y así permitir el continuo crecimiento. Por el contrario, las pérdidas, ganancias insuficientes, o las ganancias excesivas generadas por una fuente inestable, constituyen una amenaza para la empresa.

Liquidez

A pesar de ser uno de los objetivos principales de cualquier empresa, en caso de las instituciones financieras esta variable toma mayor importancia debido a que constantemente atienden demandas de efectivo por parte de sus clientes. La necesidad de liquidez de los depositantes suele aumentarse en épocas anteriores a las crisis, desencadenando corridas bancarias que debilitan la entidad, incluso hasta su quiebra.

La valoración individual de las variables del modelo CAMEL no debe implicar un análisis separado, pues el comportamiento de unas puede repercutir en otras. Esto se visualiza claramente en una situación donde, por ejemplo, una deficiente administración conlleva a una inadecuada composición de activos (préstamos riesgosos, concentración de préstamos, etc.), lo que a su vez erosiona el capital, perjudica la liquidez y termina traduciéndose en menores ganancias, o pérdidas.

El CAMEL constituye un elemento importante, ya que integra variables fundamentales en el momento de definir la situación de un banco. La Superintendencia Bancaria, como ente oficial para la regulación y supervisión, considera algunos de estos aspectos, aunque su función se limita a la publicación de ciertos índices periódicamente, dejando de lado instrumentos como modelos econométricos que relacionan estas variables.

Existen parámetros generales para describir el modelo CAMEL, pero no una definición única, ya que a partir de sus fundamentos se pueden construir innumerables modelos. Es así como los distintos CAMEL abarcan unos o todos los componentes que lo conforman, como el Capital, los Activos, la Administración, las Ganancias, y la Liquidez; pero en el momento de construir el modelo pueden encontrarse diferencias entre investigadores y/o entidades.

Como se ha expuesto, la importancia de la metodología CAMEL radica en las variables que allí se incluyen y que han sido identificadas como claves en los momentos de crisis. Ampliando el análisis presentado previamente a continuación se muestra una ilustración sobre la necesidad de llevar a cabo un seguimiento adecuado, para captar posibles situaciones de peligro de instituciones individuales:

Capital

Bancos capitalizados tienen mayor capacidad de hacer frente a perturbaciones que afecten sus balances. Esta afirmación implica la posibilidad de disponer de fondos propios en momentos de iliquidez, para así garantizar un normal funcionamiento en el instante de responder a los depositantes en caso de retiros masivos. En la normatividad bancaria existen requerimientos mínimos de capital para estos establecimientos, con el fin de evitar bancos insolventes que terminen en la quiebra perjudicando ahorradores y aumentado la incertidumbre.

Activos

Los principales activos a tener en cuenta en un banco son los préstamos y es fundamental evaluar su composición, concentración, plazos y vencimientos, y así determinar la posibilidad para responder a los pasivos (depósitos) y obtener ganancias. Los activos de los bancos están agrupados por categorías lo que permite tener una perspectiva más clara de su composición. Así, por ejemplo la cartera se divide en poner en rojo dependiendo del tipo de cliente que se tiene. Igualmente se cataloga según su estado, ya sea vigente o vencida, conforme a los plazos y a las garantías que estos préstamos presentan (admisibles u otras garantías).

Otros activos que se incluyen en los balances de los bancos son los relacionados con las inversiones que estos realizan. En caso de no existir suficiente demanda de depósitos, o del incumplimiento de las exigencias por parte de los clientes para acceder a préstamos, los excedentes de liquidez deben ser invertidos en títulos valores que proporcionen una composición de activos adecuada a la estructura de los pasivos.

Administración

Una buena administración puede ayudar a capear perturbaciones macroeconómicas, y una deficiente conduce a los bancos a la insolvencia. Muchos casos se han conocido donde la administración ha logrado que en momentos de recesión o de desaceleración de la economía sobrevivan entidades, como también se han presentado otros cuando la pobre labor administrativa propició quiebras en épocas de prosperidad económica.

Una deficiente administración puede ser la causante de muchas dificultades financieras. Dos situaciones características susceptibles de malas gestiones: Cuando un banco pasa a ser controlado por nuevos banqueros y cuando los administradores permanecen en éstos, pero no se adaptan a los rápidos cambios del mercado. Así, la calidad de la administración se constituye en una importante variable cualitativa para el análisis de los bancos, pues de ella dependen variables de carácter cuantitativo como ganancias y liquidez, entre otras.

La evaluación de la administración en el modelo CAMEL, que realiza la firma Thompson Bankwatch, incluye el análisis de las estrategias generales de la entidad, la planeación y la filosofía de la misma. Para ello, recurre al estudio de la compañía y su estructura organizacional, revisa la diversificación de los productos y las clases de negocios que realiza, las debilidades y fortalezas del banco, el grado de apertura hacia otros países y regiones, y la propiedad del mismo, entre otras.

 Ganancias

Para el caso específico de los bancos privados, los accionistas esperan los mayores niveles de rentabilidad siempre y cuando los administradores no incurran en altos riesgos que en el corto plazo generen elevadas ganancias, pero que en el mediano y largo resulten ser préstamos incobrables, y por lo tanto, pérdidas para la institución.

Un ejemplo claro de ganancias excesivas que rápidamente se puede convertir en un problema grave, es el otorgamiento de créditos con pocos estudios y análisis, que se dedican al consumo. Inicialmente se pagan las cuotas con cumplimiento pero al ser gastos que en su mayoría no generen retornos con los cuales cubrir estas obligaciones, se terminan transformando en cartera morosa para los bancos. Por lo tanto, la evaluación del componente de ganancias permite determinar qué tan eficiente es un banco o qué tan riesgosas son las actividades que se encuentra desarrollando.

Liquidez

Llegar a la liquidez bancaria no es un estado difícil de alcanzar. Durante los períodos de presión, la falta de información sobre la actividad bancaria, las condiciones del mercado y la exposición al riesgo crediticio, pueden crear un ambiente en el que los rumores por sí solos causen incertidumbre. Esto desequilibra el acceso al crédito, al tiempo que la supervivencia de las instituciones se vuelve más crítica. Los problemas que enfrentan los bancos pueden contagiar a otros, debido a la falta de confianza del público. A medida que las contrapartes se retiren de las nuevas transacciones, la liquidez del mercado puede decaer afectando a los usuarios del crédito.

Para el manejo de la liquidez existen, por decreto de los bancos centrales, ciertos niveles mínimos de encajes, que garanticen en una determinada situación la respuesta a dificultades que en esta materia se puedan presentar. Sin embargo, los administradores y reguladores deben conocer su entorno e identificar posibles circunstancias donde el manejo de la liquidez requiera de medidas que se desvíen de lo cotidiano de una institución; por ejemplo, en caso de fuertes presiones a retiros masivos, es preferible manejar excesos de liquidez sacrificando nuevos préstamos.

Un CAMEL básico, podría definirse como el propuesto por el autor Marcela Villa (2000):

A. Definición de indicadores y ponderación para cada una de las variables. Éstos se eligen según los criterios del investigador.

B. Determinación de rangos para asignar valores entre 1 y 5, los cuales se delimitan a partir de la media y la desviación estándar para el sector bancario:

Tabla N°1

Criterios de calificación del modelo CAMEL

RANGOS

CALIFICACIÓN

Mayor – mejor

Menor- mejor

)¥+,s2+[

1

5

)s2+,s1+[

2

4

)s+,s1-[

3

3

)s1-,s2-[

4

2

]s2-,¥-(

5

1

s = desviaciones estándar con respecto a la media

 

Fuente: Marcela Villa. 2000

Para estos rangos el valor de 1 es considerado el mejor puntaje posible mientras que 5 el peor (Ver tabla 1).

Tabla N°2

  Descripción de calificación CAMEL

CALIFICACIÓN CAMEL

DESCRIPCIÓN

1

Instituciones financieras con una calificación de 1, son aquellas que se consideran sanas y que en general tienen individuales calificaciones de sus indicadores entre 1 y 2.

2

Instituciones financieras con una calificación de 2, son aquellas que fundamentalmente están sanas, pero que presentan pequeñas debilidades. En general, las calificaciones individuales de sus indicadores no deben superar el orden de 3.

3

Instituciones financieras con una calificación de 3, son aquellas que presentan debilidades financieras, operacionales o de acatamiento, generando cierto grado de preocupación para la supervisión. Por lo cual, uno o más de los indicadores que originaron la calificación deben ser analizados.

4

Instituciones financieras con una calificación de 4, son aquellas que muestran inseguras e insanas prácticas y condiciones. Es decir, presentan serias debilidades financieras que pueden resultar en un manejo insatisfactorio de la entidad.

5

Instituciones financieras con una calificación de 5, son aquellas que muestran extremadas prácticas y condiciones inseguras e insanas. Las instituciones en este grupo representan un riesgo significativo para el fondo de seguro de depósito y su probabilidad de quiebra es muy alta.

Fuente: Federal Reserve Comercial Bank. Examiation Manual. Citado por: Gilbert, R. Alton; MEYER, Andrew P. y VAUGHAN , Mark D. The Role of a CAMEL Downgrade Model in Bank Surveillance. Working Paper Series. The Federal Reserve Bank of St. Lois. August 2000.

Dada la situación donde el indicador entre más alto mejor, la definición del rango correspondiente a 1 se encuentra sumando las dos desviaciones estándar, convirtiéndose dicho valor en el límite inferior y más infinito en el superior. En el caso en que un menor valor es mejor, como por ejemplo el indicador de cartera vencida/ cartera total, el proceso se invierte (el valor de 1 se establece restando las dos desviaciones, siendo éste el límite superior y menos infinito el inferior).

C. Obtención del valor final multiplicando el resultado individual de los bancos para cada variable con su respectiva ponderación.

Con la implementación de esta técnica se busca establecer qué tan alejados se encuentran los indicadores de cada banco con respecto al promedio del sector, para identificar entidades sólidas y débiles. Como el principal objetivo del modelo CAMEL es alertar posibles situaciones de crisis, la labor debe enfocarse primordialmente a revisar la evolución de aquellas instituciones que se ubican por encima de 3. Debido a la existencia de épocas difíciles para el conjunto del sector, resulta útil predeterminar valores fijos que sirvan como límites a los indicadores, que en caso de ser sobrepasados, proporcionen una señal de alerta que sea captada oportunamente.

De lo anterior, se puede concluir que el modelo CAMEL incluye las variables más relevantes al nivel de instituciones individuales. Es una herramienta valiosa que debe ser aprovechada al máximo por los reguladores del sector financiero, con el fin de proporcionar un entorno más sólido para el desarrollo de la actividad económica. Sin embargo, por sí solo no se convierte en un mecanismo que garantice la salud del sector financiero, puesto que se debe cumplir además, con los postulados enunciados en el aparte sobre la regulación y supervisión bancaria, al igual que con un entorno macroeconómico propicio para su funcionamiento.

El modelo CAMEL y sus componentes no son el único método de supervisión utilizado por las entidades reguladoras del sector financiero, pues existen de múltiples enfoques para alcanzar este fin. Sin embargo, es reconocido por los organismos de control como una herramienta necesaria para desarrollar efectivamente esta labor.

Rating Bancario

La puntuación global es un adecuado nivel de referencia para medir el riesgo bancario, y enlistar las instituciones financieras de la menos a la más riesgosa, sin embargo, al querer darle un significado en términos de la comparación de la situación financiera y competitiva se agruparon en rangos de puntuaciones globales que responden a cinco niveles de riesgos distintos y que clasificamos con cinco diferentes letras (López Joaquín el Rating y la Agencia de calificaciones, Madrid, España, Dykinson 1996,pp206)

La composición de los rangos responde a la forma más simple de construcción, es decir, se dividió la puntuación global máxima que podría conseguir cualquier institución financiera entre el número de nivel de riesgos que se determinaron (5), dando como resultado un intervalo de veinte cuatro (24). En consecuencia, se constituyeron cinco rangos de 24 puntos cada uno.

Tabla N°3

Conversión de puntuación global a rating bancario

A continuación se muestra el significado de cada uno de los rating bancario:

Rating A: (Nivel de riesgo: BAJO)

  Entidades cuyos compromisos y obligaciones tienen la mínima expectativa de riesgo de crédito. La capacidad de cumplimiento puntual en los términos contractuales de las operaciones es excepcional, de tal forma que existe la mínima probabilidad de que cambios adversos en las condiciones comerciales, económicas ó financieras incrementen de modo significativo el riesgo bancario.

Rating B: (Nivel de riesgo: BAJO MEDIO)

Entidades cuyos compromisos y obligaciones tienen una baja expectativa de riesgo. La capacidad de cumplimiento puntual en los términos contractuales de las operaciones es adecuada, aunque esta capacidad puede verse alterada por cambios adversos en las condiciones comerciales, económicas ó financieras, aumentando el riesgo.

Rating C: (Nivel de riesgo: MEDIO)

Este rating indica que existe la posibilidad de un riesgo de incumplimiento, especialmente como resultado de cambios adversos en las condiciones económicas con el tiempo; sin embargo, existen opciones de negocio que pueden hacer que los compromisos de pago se cumplan.

Rating D: (Nivel de riesgo: MEDIO ALTO)

Este rating indica que existe un riesgo de incumplimiento significativo, pero que aún existe un margen de seguridad. Los compromisos de pago se están cumpliendo en la actualidad; sin embargo, la capacidad para seguir haciéndolo depende en gran medida en el mantenimiento de un entorno comercial y económico favorable.

Rating E: (Nivel de riesgo: ALTO)

Este rating indica que el incumplimiento es una posibilidad real. La capacidad de pago depende únicamente en sucesos económicos ó comerciales favorables y en el mantenimiento de los mismos. Los bancos calificados como "E" indican que el incumplimiento es inminente.

Analizar la Relación entre los Niveles de Riesgo de los Banco y la Concentración de Depósitos.

Una de las enseñanzas fundamentales de las teorías construidas a partir de la relación entre riesgo y rentabilidad, es que mientras mayor riesgo el inversionista buscará mayor rendimiento. De esta manera cuando un ahorrista, sin importar su tamaño, se decide a invertir en un banco, parte o todos sus ahorros, a través de cualquiera de los productos de captación de los bancos comerciales y universales, se espera que revise la relación riesgo – rentabilidad, pero ¿En realidad el inversionista toma en consideración el riesgo en el momento de abrir una cuenta de ahorro, corriente o un depósito de plazo fijo en determinado banco?

La intuición lleva a pensar que una persona sin conocimiento de riesgo bancario no podrá elaborar un análisis de este tipo, más aún sin contar con la información apropiada. Nuevamente, se podría considerar que este inversionista llevará a cabo su inversión en aquel banco que le infunda más confianza (no necesariamente involucra factores de riesgo), le otorgue más servicios, posea una mayor red de agencia desde las cuales este pueda hacer sus transacciones, le provea de una mayor tasa de interés, entre otras variables. En el caso venezolano se podría considerar que el mercado venezolano presenta una casi homogeneidad de la tasa de interés, por lo cual no sería este un factor determinante (Keown, pett y scout, martin, Introducción a las finanzas: la practica y la lógica de la dirección financiera, segunda edición, Madrid España 1999, pp643)

La primera consideración deseable a determinar es la existencia de alguna relación entre la cuota de depósitos de un banco respeto el sistema y la profundidad de red de distribución (número de sucursales y agencias respeto el sistema), para lo cual fue calculado el coeficiente de correlación entre estas dos variables para la serie histórica de diciembre 1997 a Abril 2002 y las individuales de cada año como se muestra en la Tabla Nº4.

Gráfica Nº3

Cuota de depósito Vs. profundidad de red de distribución

  Estos resultados indican que mientras exista una mayor cantidad de agencias y sucursales la cuota de depósito será mayor, aunque debemos recordar que la definición de coeficiente de correlación no implica causalidad, no obstante la simple lógica y el conocimiento del mercado bancario venezolano nos indica que es completamente causal este resultado.

La Gráfica Nº 3 ilustra la cercanía de los diversos puntos a la recta y la pendiente de la misma recta señalando una inclinación que permite concluir una buena relación entre las variables.

Ahora bien, este resultado no es indicativo que los inversionistas deciden en dónde invertir de acuerdo a una evaluación de riesgo, ni tampoco que la posesión de una gran de red de agencias y sucursales por sí misma es suficiente para captar fondos, sólo señala que un elemento muy importante para su toma de decisión, dado el valor del coeficiente de correlación, es el número de agencias disponibles.

El coeficiente de correlación de la serie histórica 1997 – Abril 2002 relativo a la profundidad de la red de distribución y la puntuación global refleja la descartable relación directa entre estas variables, más aún cuando comparamos los resultados anuales de estas variables, los cuales arrojan resultados por períodos contradictorios. Esto además se refleja en la gráfica siguiente, donde se observa una mayor dispersión de los puntos y una casi horizontal recta como resultado de una muy leve pendiente positiva.

Gráfica Nº 4

Profundidad de red de distribución Vs. puntuación global, Una vez que confirmamos que la profundidad de la red de distribución tiene una relación directa con la cuota de depósitos, pero que a su vez esto no implica que la inversión sea más o menos riesgosa, continuamos en este momento a determinar la relación existente entre la cuota de depósito, la cual mide la concentración de depósitos, y el riesgo bancario, medido a partir de la puntuación global y el Rating.

El coeficiente de correlación para las variables: puntuación global y cuota de depósito, donde se observa para la serie histórica un resultado de 0,11, lo que sería indicativo de una relación directa entre estas variables y por tanto demostraría que mientras mayor puntuación global, indicativa de menor riesgo, la concentración de depósitos es mayor.

Gráfica Nº 5

Cuota de depósito Vs. puntuación global

  Sin embargo, se debe hacer antes de llegar a esta conclusión al menos dos consideraciones relevantes:

  A. Los coeficientes de correlación tanto para la serie histórica como para cada período calculado resultaron en niveles bastantes bajos, por lo que su interpretación no deja una conclusión firme respecto a la relación entre estas dos variables, solo deja claro que existe una relación directa, pero no necesariamente relevante para la toma de decisión.

  B. Aplicando coeficientes de correlación para cada uno de los bancos comerciales y universales por individual para la serie histórica completa se observan resultados completamente distintos, lo que llevaría a concluir erróneamente que algunos bancos son seleccionados de conformidad a riesgo y otros no.

Gráfica N°6

Fuente: Cálculos Propios

En función de los resultados anteriores no se podría concluir que los bancos banesco, Corp. banca, exterior, Venezuela, tequendama y plaza son seleccionados bajo parámetros de riesgos, mientras que el resto son seleccionados siguiendo otras consideraciones. Sería entonces más congruente con los resultados negar que exista en Venezuela para el período 1997 – Abril 2002 elementos de juicio que lleven a concluir que exista una relación directa determinante entre el riesgo bancario y la concentración de depósitos, y que en consecuencia pudieran ser otros los elementos determinantes para evaluación de los inversionistas en el momento de seleccionar los bancos hacia los cuales dirigir sus inversiones. Es probable que entre estas variables se encuentra la amplitud de la red de agencias y sucursales, así como los servicios que a través de estas se brinden al depositante.

Selección de Bancos de Bajo Riesgo para la Inversión

Una vez que se han definido las puntuaciones globales como reflejo del Rating, y siendo este la representación del riesgo bancario, se elaboró una selección de cinco bancos de bajo riesgo para la inversión.

Parecería claro tomar los primeros cinco bancos con puntuación global mayor, y a partir de allí decir que una proporción igual para cada banco sería el componente de la cartera de depósitos o inversión, pero en realidad estaríamos cometiendo errores por omisión, al no incorporar en la selección factores como el promedio de la puntuación, ya que el banco pudo haber tenido en el último período contable buenos resultados producto de eventos no recurrentes. De la misma manera, la variabilidad del riesgo bancario medido a través de la desviación estándar de las puntuaciones globales debe ser incluida dentro del análisis para la selección de bancos comerciales y universales para la inversión y depósito.

Los bancos a ser seleccionados son aquellos que se ubiquen con un rating a partir de B ó una puntuación global de 72 o más puntos, en otras palabras los bancos catalogados como de bajo riesgo.

En resumen para constituir la selección de cinco bancos comerciales y universales para conformar una cartera de depósitos e inversiones de bajo riesgo se evaluaron los siguientes dos elementos:

1. Puntuación global promedio del período contable diciembre 1997 – abril 2002, lo cual nos dará información sobre la evolución histórica del riesgo bancario en el largo plazo.

2. Volatilidad en la puntuación global registrada en el período contable diciembre 1997 – abril 2002, medida a través de la desviación Standard, lo que permitirá contrastar el promedio de la puntuación global.

La metodología que se siguió para la selección fue la evaluación de los primeros cinco bancos en torno a los tres elementos antes descritos, para lo cual fue asignada una puntuación de cinco al mejor y de un punto al quinto mejor resultado. La tabla que a continuación se muestra resume la posición y puntuación global para el sistema acotado en abril 2002.

El primer elemento a considerar para la selección de los bancos fue el promedio de la puntuación global que cada uno de ellos ha registrado para el período contemplado entre Diciembre 1997 y Abril 2002. La Tabla N°14 muestra la selección a partir de este elemento:

Tabla N°4

Selección de bancos por media aritmética

La posibilidad que las condiciones financieras y competitivas del banco varíen es otro de los elementos que deben necesariamente evaluarse. Es posible que bancos con una puntuación de 72 puntos presenten una desviación Standard de 15 puntos, lo cual implica un riesgo medio potencial tras ubicarse la puntuación global en 57 puntos.

Tabla N°5

Cálculo de la desviación standard de la puntuación global

 

Una vez se realizaron las puntuaciones respectivas de acuerdo a los elementos: Puntuación global promedio y desviación Standard se elaboró el siguiente cuadro resumen:

Tabla N°6

Puntuación general en la selección de bancos de bajo riesgo bancario

Las puntuaciones reflejan cinco bancos cuyas puntuaciones permite deducir su bajo riesgo, Finalmente, se seleccionaron los bancos: Tequendama, exterior, venezolano de crédito, plaza y citibank.

La selección de los porcentajes de participación dentro de la cartera de inversión se calculó en proporción a las puntuaciones globales medias obtenidas por cada banco, siendo el resultado el siguiente:

Tabla N°7

Selección de bancos de bajo riesgo y proporción de participación en la cartera de inversiones

Fuente: Cálculos Propios

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La propuesta que se planteó en este trabajo, se apoyó en un diseño documental. En relación con la investigación, Tulio Ramírez, C. (1999) manifiesta lo siguiente.

El diseño documental, es una variable de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnica muy precisas; de la documentación existente que directa o indirectamente, aporte la información atinente al fenómeno que estudiaremos (Ramírez, bravo y Méndez).

La investigación documental permitió recoger los datos en forma directa de la realidad. El diseño documental que se realizó estuvo sustentado en un tipo descriptivo ya que en la investigación se utilizaron técnicas e instrumentos, como método de recolección de datos ha trascendido de la bibliografía consultada.

Comprende la descripción, registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta en relación a la revisión documental y bibliografía.

De la misma forma, se realizó también en el presente estudio una revisión bibliográfica y documental con la finalidad de obtener la información necesaria para establecer el soporte teórico de la propuesta.

La revisión de la documentación existente sobre el tema nos permitirá reconocer el estado del arte sobre el área de nuestro interés (cuántos y cuáles estudios se han realizado, etc.), además de darnos los elementos teóricos que nos ayudaran a comprender mejor el problema de investigación planteado. Pág. 11

Población y Muestra

Población

Tulio Ramírez (1999, Pág. 86), para mucho autores, los términos universo y población son equivalentes; sin embargo, podemos conseguir en la literatura sobre tema que hay autores que los definen de manera directa por considerar que se refieren a cosas diferentes. En nuestro caso coincidimos con estos últimos ya que consideramos que ambos conceptos se refiere a aspecto diferente. La diferencia estriba en que el termino universo se refiere al conjunto infinito de unidades observaciónales cuyas características esenciales los homogeneizan como conjunto. Tal es el caso del universo de estudiante: a pesar de poseer cada uno características que lo diferencian, el hecho de ser estudiantes los ubica como parte de un solo conjunto. El universo da cuenta entonces de todos los individuos, objetos, etc. Que pertenecen a una misma clase. El termino población en estudio es un concepto mas delimitado. Reúne, tal como el universo, al individuo, objetos, etc. Que pertenecen a una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se refiere a un conjunto por el amito del estudio a realizar. Entones, la población en estudio forma parte del universo, mas no se confunde con el; es un subconjunto del universo conformado en atención a un determinado numero de variables que se van a estudiar, variable que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los integrantes del universo.

Basado en lo anterior se determinó que la población a estudiar para el logro de los objetivos propuestos, esta integrada por las instituciones o empresa en general de Venezuela. Las características de la población en estudio son: a) personas que tenga conocimiento de desempeño administrativo contable, b) Personas empresariales. Esta población estuvo conformada por las siguientes personas: gerentes (administradores), economista y otros.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la elaboración de esta investigación se utilizó la técnica de la observación directa y la entrevista.

La técnica de la observación directa se aplicó personalmente el análisis del sistema financiero venezolano. La observación directa en esta investigación estuvo orientada a la recolección de datos e información cualitativa y cuantitativa de sistema financiero venezolano, con la finalidad de conocer y describir las características y aspectos más importantes, relacionados con el manejo de las actividades que realiza Venezuela (finanzas).

Tamayo y Tamayo (1998,pp.99).), plantea que "la observación directa es aquélla en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación"

El instrumento que se utilizó para aplicar la técnica de observación directa fue el registro de observación. Mediante este instrumento se recolectaron datos e información importantes para el logro de objetivos planteados.

La técnica de almacenamiento de datos se utilizo en documento descrito en Internet se aplicó a la población objeto de estudio. Ésta estuvo dirigida a obtener información cualitativa y cuantitativa de análisis del sistema financiero venezolano.

Para aplicar la técnica de captación de datos, o mejor dicho de almacenamiento se utilizo disco de almacenamiento como diskette, CD, pen-drive, memory-still u otros.

Técnica de Análisis de Datos

Los datos e información recolectados fueron codificados, clasificados, para luego ser analizados y explicados en términos cualitativos. El análisis de los datos e información en forma cualitativa se realizará mediante la interpretación del contenido del material que se recolecto, Esta información se obtuvo mediante la observación directa de documentos digitales, registros y controles de los analista financiero venezolano en estudio.

CONCLUSIÓN

Estudiado los conceptos fundamentales planteados en el marco teórico del presente trabajo, y aplicada la metodología para la clasificación de bancos con base a riesgo en el sistema acotado, se llegó a las siguientes conclusiones:  

  1. El promedio de la puntuación global durante diciembre de 1997 y abril de 2002 en el sistema acotado, ubica a este como de riesgo medio con puntuación de 60,38, y desviación estándar de 20,74 puntos. Sin embargo, la existencia de un rango en las puntuaciones de 77,80 puntos deja clara la dispersión en los niveles de riesgos exhibidos por el sistema acotado.
  2. Los bancos con puntuaciones por debajo del riesgo medio fueron: banco industrial de Venezuela, banco canaria, corp banca, banco federal, banco occidental de descuento. En contraste, el banco venezolano de crédito, tequendama y exterior nunca bajaron de 72 puntos, e incluso este último llego a ubicarse como riesgo bajo.
  3. Existe una fuerte acumulación de cuotas de depósitos entre tres bancos (Venezuela, mercantil y BBVA). En promedio, durante el período estudiado el 58,15% de los depósitos estuvieron manejados por estas instituciones financieras que representan el 20% de los bancos que componen la muestra.
  4. Los bancos antes citados, a pesar de concentrar el 58,15% de los depósitos, registraron una media en la puntuación básica de 53,82 puntos de un total de 100, lo que implica que lograron casi el 54% de los puntos de su valoración financiera, sin embargo su puntuación global promedio fue de 70,76 puntos, situándolos por encima de la media del sistema acotado, aunque aún clasificado comparativamente como riesgo medio.
  5. La posición competitiva de los tres mayores acumuladores de depósitos se colocó en promedio de 16,94 puntos (84,71% de la puntuación máxima), lo cual haló su puntuación total hacia una media de 70,76. No es coincidencia que las mayores puntuaciones de la posición competitiva hallan sido alcanzadas por aquellos que tienen las mejores cuotas de depósitos, de hecho la correlación promedio entre la profundidad de la red de distribución y las cuotas de depósitos resultó en 0,8871, evidenciando la relación directa entre estas dos variables, e implicando la importancia de poseer una amplia red de agencias para la captación de fondos.
  6. El comportamiento discordante entre puntuación básica y la posición competitiva de los bancos BBVA, Venezuela y mercantil, y sus respectivas cuotas depósitos refleja el poco conocimiento o importancia para los inversores y/o depositantes de la situación financiera de las instituciones financieras en dónde depositan o invierten.
  7. La correlación entre el riesgo bancario y la profundidad de la red de distribución, en promedio para el período diciembre 1997 – abril 2002, se situó en 0,02, indicando la inexistencia de patrón en el comportamiento conjunto de estas dos variables. Esto quiere decir que no necesariamente el banco con mayor red de agencias y sucursales es el de menor riesgo bancario.
  8. No es posible afirmar que exista alguna relación directa entre las variables cuota de depósitos y el riesgo bancario, en principio porque las correlaciones entre estas variables resultaron bastante bajas (promedio de 0,1126), y además porque las correlaciones individuales de cada banco durante la serie histórica estudiada no reflejan resultados consistentes, ya que para algunos bancos las correlaciones fueron positivas, mientras que para otros negativas.
  9. Las consideraciones que realiza el inversor al momento de seleccionar el banco en el cual depositará sus fondos podrían depender de factores tales como: diversidad y calidad de servicios, número de agencias, imagen de confiabilidad, entre otros.
  10. No se debe descartar la posibilidad que algunas inversiones involucren factores de riesgo en una evaluación de riesgo bancario más sencilla, pero en todo caso no es el riesgo bancario un factor determinante para la concentración de depósitos por parte de los inversionistas.
  11. Los cinco bancos que fueron considerados como de menor riesgo dentro del subsistema de banca comercial y universal en Venezuela al 30 de abril de 2002 no se compone de los principales bancos concentradores de depósitos, lo que reafirma lo establecido en párrafos anteriores.
  12. Este estudio presenta limitaciones que genera la recomendación de ampliar el estudio hacia al menos tres direcciones:

  Es recomendable para la evaluación del riesgo bancario, considerar un estudio financiero de los grupos económicos que componen el capital accionario de los Bancos, a fin de poder determinar la capacidad de los accionistas de inyectar capital a la institución financiera en momentos de iliquidez.

Elaborar una investigación de campo que permita determinar las razones que impulsaron a los inversores a la selección de los bancos universales y comerciales que resguardan sus depósitos.

Demostrar la participación que tiene el riesgo bancario en la fijación de tasa de interés en Venezuela.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Banca. Encarta (2006), Microsoft corporación.

BREALEY, Richard; MYERS, Stewart Principios de Finanzas Corporativas México D.F, México, Mc Graw Hill, 1999, p.p. 121.

BUENO C., Eduardo; RODRÍGUEZ A., J.M. La Banca del Futuro – Un desafío para el 2000, Colección Empresa y Gestión Madrid, España, Ediciones Pirámide, 1997, p.p. 302.

ESTEVES, Tomás Temas de Banca y Seguros, Caracas, Venezuela, Editorial Panapo, 2da. Edición, 1994, p.p.177.

Harry M. Markowitz." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporación, 2005.

JORION, Philippe Valor en Riesgo México D.F, México, LIMUSA Noriega Editores, 1999, p.p. 357.

KEOWN, Petty y SCOTT, Martín Introducción a las Finanzas: La Práctica y La Lógica de la Dirección Financiera 2da. Edición, Prentice may, Madrid, España, 1999, p.p. 643.

LEROY M., Roger y PULSINELLI, R. Moneda y Banca McGraw Hill Editores, Bogota, Colombia, 1992, p.p. 635.

LEROY M., Roger; PULSINELLI, Robert Moneda y Banca, Bogota, Colombia, Editorial McGraw Hill, 2da. Edición, 1992, p.p. 635.

LINARES, Humberto Banca Venezolana – Historia, administración de crédito y operaciones, Caracas, Venezuela, Universidad Santa María, 1997, p.p. 610.

LOPEZ, Joaquín El

Rating y Las Agencias de Calificación. Madrid, España, Dykinson S.L., 1996, p.p. 206.

Tamayo y Tamayo (1998, pp. 99).

Tulio Ramírez. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. . Caracas Editorial panapo.

www.bcv.gov.ve, banco central de Venezuela 2005 (pagina en línea).

 

José Carballo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

"SIMÓN RODRÍGUEZ"

NÚCLEO APURE.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.

PERIODO ACADÉMICO II- 2006.

JULIO 2006

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente