Gestión de actividades recreativas para los jóvenes en la comunidad de montaña Cupeye abajo y su contribución al desarrollo local comunitario (página 2)
Enviado por Mario Antonio Rojas Alonso
La investigación se desarrolló en la comunidad de Cupeye Abajo, del Consejo Popular El Sopo, municipio Sagua de Tánamo, con una población joven de 70 sujetos, de esta población tomamos como muestra el 100% de sus componentes, a la que se aplicó la investigación. Esta muestra está compuesta por jóvenes de 14 a 35 años de edad, de ambos sexos.
Para conocer los intereses y gustos recreativos, se aplicó una encuesta a la muestra estudiada, la que reflejó:
Las actividades físico deportivas recreativas de mayor preferencia que se realizan en el barrio son: Béisbol, Voleibol, Dominó, Tracción de la Soga; la población participa a veces. Se conoció también que se ofertan otras actividades menos demandadas como: Ajedrez, Fútbol, Juegos de Mesa y Festivales Recreativos. Seguido a esto dieron a conocer que estas ofertas no cubren todos sus gustos, que son muy restringidas. Convocados a declarar que otras actividades les gustaría realizar, relacionaron: Acampadas, Boxeo Ciego, Juegos Tradicionales Campesinos, Pesca Deportiva, A Jugar, Billar Recreativo, Planes de la Calle y Deporte Canino.
La encuesta aplicada para conocer el presupuesto del tiempo libre, arroja:
Las actividades escolares ocupan parte importante del tiempo de los estudiantes en la semana, una porción importante de los sujetos estudian en centros internos, las actividades biofisiológicas se realizan diariamente pero sin ocupar parte importante del tiempo en que se pueden realizar las actividades recreativas. Los horarios de alimentación se desarrollan en un entorno coincidente. Las actividades domesticas ocupan parte importante del tiempo de la muestra femenina escogida, en labores como lavar, fregar, planchar, cocinar y limpiar. El genero masculino ocupa parte importante del tiempo en actividades laborales. El tiempo de ocio lo ocupan fundamentalmente en ver la programación televisiva, oír la programación radial los días entre semana, el juego de dominó en las noches y el Béisbol el domingo en tiempos que no son de zafra cafetalera. Se constató que los días más favorables para llevar a cabo el plan son los miércoles, sábados y domingos y los horarios entre semanas a partir de las 4.30pm y las 9.30pm, los sábados en la tarde y los domingos en la mañana.
A partir de la información recopilada se plantea la posible solución al problema. En el proceso de elaboración del Plan de Actividades se tuvieron en cuenta los programas de la Recreación Física, el enfoque de estos, tales como: tradición, actualidad, opinión de la población, presupuesto del tiempo libre, novedad y atemperación a la zona de montaña.
Recreación Física significa la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento.
En virtud de ello se concibe un Plan de Actividades novedoso, ajustado a las necesidades e intereses de quienes van a participar, con el objetivo de lograr altos niveles de participación e influir en los cambios hacia hábitos sanos de recreación.
Plan de Actividades.
Juegos Tradicionales Populares.
El Palo Ensebado: Se utilizará como sustancia deslizante Sábila la que no afecta el medio ambiente.
Dominó Oriental: Posee como regla especial que los perdedores deberán sembrar árboles en áreas seleccionadas por los vencedores.
Ensille de Caballos: Este tendrá de particular que se realizará con mulos, animal de frecuente presencia en la montaña y de popularidad como indomable.
Actividades Técnicas.
Cicloturismo: Se efectuará en un recorrido matizado por accidentes geográficos, los que serán descriptos por los participantes.
A Jugar: Estará conformado el programa por juegos adaptados a las tradiciones de la zona: Escaladas, deslizamiento en yaguas, trepadas, nudos y amarres, vinculados con elementos de las ciencias naturales objeto de estudio en la escuela.
Pesca Deportiva: La realización de esta actividad estará caracterizada por su realización en ríos y va a estar precedida de una miniconferencia sobre las especies en veda.
Deporte Canino: Utilizando las mascotas, se montará un concurso donde se evalúa el nivel de habilidades que poseen.
Festival Deportivo Recreativo:
Otras Actividades.
Encuentros Deportivos: Se desarrollarán encuentros deportivos en áreas rústicas construidas por la comunidad.
Boxeo Ciego: Se conformarán dos equipos representando a barrios el equipo ganador será premiado con artículos confeccionados con recursos naturales de presencia en la zona.
Juegos Extremos: Estos juegos estarán caracterizados por el uso de recursos naturales y herramientas utilizadas comúnmente por el campesino, como son: piedras, troncos, ramas, machetes, serruchos, hachas entre otras.
Ciclocros: Este se efectuará utilizando la topografía irregular en la construcción de una pista, donde cada dificultad será bautizada con el nombre de un arbol de presencia en la zona.
Análisis de la Experiencia Aplicada.
Después de haber seleccionado los componentes y concebido el Plan de Actividades a partir del diagnóstico realizado, se paso a intercambiar con otros promotores, con el objetivo de socializar la investigación y consensuar las decisiones. Se aplicó el Plan de Actividades, resultando:
La experiencia fue aplicada entre los meses de octubre del año 2007 hasta el mes de marzo de 2008, se realizaron 276 actividades de 288 a efectuar, con una participación de 17732 sujetos, que significa el 91.7% del total a participar, dato que muestra identificación de los usuarios con la propuesta.
Se aplicó la guía de observación a 85 actividades, que significa el 30% del total realizada, avalando su representatividad. A continuación presentamos los resultados. De la calidad en la organización de las actividades, 72 fueron evaluadas de B, que significa el 84.7% del total de las observadas. Al evaluar la asistencia, se aprecia un 91.1%, la que se califica de alta teniendo en cuenta las características de la comunidad objeto de investigación. Del total de actividades a realizar, se lograron materializar 276, representando el 95.8%, las causas del incumplimiento están dadas por situaciones climatológicas adversas y situaciones de orden social ajenas a los encargados de promover las actividades. En una apreciación del nivel de participación de los usuarios se valoró que se logró una participación activa de los usuarios, al encontrarse en esa categoría 81 actividades de las 85 observadas, significando el 95.2%. Una de las cuestiones a la que mayor valor se le otorgó fue a la motivación que expresaban los beneficiarios al culminar las actividades. En 80 de ellas se culminó con una alta motivación, representando un 96.3%, 4 terminaron con una motivación media y 1 baja, ejemplo de la aceptación de la propuesta, manifestándose el deseo de participación en una próxima.
En encuesta realizada a la muestra que se investiga conocimos que 69 de los usuarios que significa el 98.5% de la muestra considera las actividades de buenas y un 1.5% que representa 1 beneficiado las considera regulares. Se identificaron con las actividades, pues el 100% de la muestra reconoce cubiertos sus intereses y gustos. De 70, 69 que representan el 95.5%, razonan que los días seleccionados y los horarios fueron los adecuados, evaluando 1 que un poco (1.5%). El 100% de los usuarios está de acuerdo que las actividades programadas estuvieron en función de la edad y el sexo de los participantes. A la pregunta de si mejoraron las ofertas recreativas 68 que reporta el 97.1% del total lo evaluaron de significativamente y 2(2.9%) lo consideró de un poco. Al relacionar las actividades de mayor agrado hubo variedad de criterio, muestra de que las ofertas respondían a todos los intereses y gustos de los actores, estando entre las más coincidentes: Palo Encebado, Encuentros Deportivos, Boxeo Ciego, Juegos Extremos.
En entrevista con el delegado a la Asamblea del Poder Popular de la circunscripción y la coordinadora de los CDR en la zona, se conoció que hay un perfeccionamiento del trabajo de la recreación a nivel de la comunidad, que observan otro rigor, que ha llamado la atención por el enfoque de lo que se ha estado realizando. Tiene mucha importancia en la socialización de los miembros de la comunidad, que aunque está dirigido a los jóvenes ha involucrado a todos los pobladores como espectadores, creando una cultura sana de recreación al estar condicionada la participación al no consumo de bebidas alcohólicas, llena el tiempo libre en los momentos adecuados, dando satisfacción. Se ha visto una transformación positiva en la actitud de los jóvenes con respecto a la utilización del tiempo de ocio, preferencia por actividades sanas, es un aporte al desempeño y desarrollo social e incluso elevan su cultura general integral, al relacionar las actividades con el cuidado del medio ambiente, actividad de suma importancia en estos parajes. También se aprecia una disminución del índice del alcoholismo, participación en actividades comunitarias, exposición de valores éticos y morales y relaciones interpersonales más efectivas
CONCLUSIONES.
La Recreación Física en la comunidad de Cupeye Abajo según el diagnóstico, se llevaba a cabo a través de una planificación poco profunda, sin sustento científico, donde no se tenía en cuenta gustos e intereses, días y horarios idóneos, tradición y costumbres, no logrando altos niveles de incorporación. Con la aplicación del Plan de Actividades de carácter novedoso se creó un ambiente adecuado para el desarrollo de la recreación sana, caracterizada por la elevación de la cultura ambientalista, mejoras en las relaciones interpersonales, identificación con las tradiciones y costumbres de la zona, así mismo garantiza una motivación intrínseca que potencia la participación activa de los pobladores no solo en las actividades recreativas, sino sociales.
Bibliografías
Casals, Nora. (2000). La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.
Colectivo de autores. (2005). Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo Local. La Habana, Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural.
Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.
García, M., Hernández, A. Y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.
Ramos, Rodríguez, A. (2001). Las necesidades recreativo físicas en los consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José de las Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnológica Medioambiental Municipal. 13p.
Ramos, A; León, O. (2002). La Gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de la Lajas con la aplicación de un Sistema de Información Geográfica. México. Revista Digital Tiempo Libre y Recreación.
Tabares, J. F. (2001). El desarrollo humano como marco del análisis del ocio en la actualidad. Colombia, FUNLIBRE.
Vera Guardia, C. (1999). Educación Física y Recreación en el siglo XXI. Revista Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5, Marzo. (consulta: 24 marzo 2003).
Waichman, P. (1993). Tiempo Libre, deportes y Recreación. Una aproximación pedagógica. Venezuela. Conferencia Internacional de Recreación y deportes para todos.
Zamora, R. y M. García. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Autor:
Lic. Sandra Lugo Matos
Lic. Francisco J. Laurencio Alonso
Enviado por:
Mario Antonio Rojas Alonso
Sede Universitaria Municipal del Deporte; Dirección Municipal de Deportes. Sagua de Tánamo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |