Descargar

Presencia de Carlos Luis Fallas Sibaja


  1. Prolegómenos
  2. Su aporte literario
  3. Su ejemplo como militante revolucionario
  4. A modo de conclusiones
  5. Bibliografía consultada

"Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar"

José Martí.

Prolegómenos

Es bien sabido en la crítica literaria que la vida no determina la obra de un escritor, ni mucho menos. El autor no tiene nada que ver con el texto. Y sin embargo, mucho, más de lo que uno se imagina. Porque también es sabido, por quienes ejercemos este oficio (el de la escritura, que también es una forma de crítica), que no hay obra literaria donde no se plasme, de una u otra forma, la biografía del autor. Lo que acontece es que los rasgos biográficos son encubiertos por los recursos literarios de tal manera que se desdoblan en diferentes personajes, acciones o imágenes. Es lo que los críticos contemporáneos definen como la difracción poética, o artística.

En el caso de Carlos Luis Fallas Sibaja (1909-1966), mejor conocido como Calufa, cuyo centenario de su nacimiento celebramos el 21 de enero, la relación anterior se torna más compleja aún. Porque Carlos Luis Fallas Sibaja fue más que un escritor. Mejor dicho, no fue el escritor profesional al que todos aspiramos, sino un trabajador que hubo de ganarse la vida en diferentes oficios (zapatero, peón campesino, trabajador bananero, tractorista, ferrocarrilero, albañil, etc.) que devino en militante político y terminó siendo el gran escritor que hoy todos reconocemos. En otras palabras, su actividad vital tuvo tres grandes frentes: como asalariado y desocupado; como militante, dirigente político y sindical que hubo de improvisarse como jefe miliar; y como el escritor nacido por vocación de auténtico periodista y cronista.

Su aporte literario

Probablemente por la poca incidencia que tuvo su primera novela (Mamita Yunai) en el "público" costarricense, alguna que otra voz discordante insiste en negarle valor literario a la obra de Fallas Sibaja, pero, en general, la crítica nacional y de más allá, coincide en los méritos de la narrativa de un escritor que no se lo creía. Joaquín Gutiérrez nos contaba que "Calufa" no se llevaba bien con los intelectuales, es decir con escritores o artistas que habían hecho carrera académica o institucional, aunque, en algunos casos, los leía y admiraba. Cuando se le comentaba algún aspecto teórico o estético acerca de la literatura o el arte espetaba: "a mí no me gustan esas carajadas intelectuales".

Regresando al asunto de la calidad literaria de su obra, no hay duda de que un escritor cuya opera prima sea Mamita Yunai puede ya darse por satisfecho. Es que esa novela, procedente de un informe político al partido y de un reportaje periodístico, y gracias a la lectura y al impulso de esa gran intelectual conocida como Carmen Lyra (María Isabel Carvajal; 1888-1949), deviene en la gran novela social del siglo XX en Costa Rica, a pesar de no haber tenido la resonancia esperada al momento de su publicación (escrita en 1940 fue publicada en 1941. Su segunda edición tardó 25 años, hasta 1966). Pero va más allá: se convierte en la epopeya que identifica a la clase trabajadora luchando por sus derechos ante la empresa transnacional del imperio adentrándose en espacios geográficos y sociales hasta entonces no frecuentados por nuestra literatura. Ello sin perder categoría estética a través de un lenguaje popular pero bien elaborado, por tanto poético. A pesar de una visión a veces maniquea y con rasgos racistas, la visión trabajadora y militante de su protagonista, Sibajita, se desenvuelve en una realidad signada por la miseria, la explotación, la corrupción electoral e institucional, la lucha de clases y la presencia imperial de la Yunai apoyada por el estado local. La naturaleza ya no es la enemiga del hombre, sino más bien lo que le permite mimetizarse para luchar contra el enemigo de clase, a la vez que se presenta como testimonio de la destrucción y degradación capitalista.

Si releemos sus Gentes y gentecillas (1947) o Mi Madrina (1950) encontraremos los rasgos más significativos de lo "costarricense" en personajes y lenguajes procedentes de la plaza pública, es decir, de los sectores populares, que son, en definitiva, los que le otorgan base a las identidades de un pueblo y una nación. En ese sentido Fallas Sibaja supera el costumbrismo, el folclorismo y la mimesis de un realismo trasnochado. Con su Marcos Ramírez (Aventuras de un muchacho) (1952) definitivamente se instala en el canon de la literatura nacional, a la vez que incorpora a su protagonista en la galería de los grandes personajes de nuestro imaginario. Por ese texto muchos lo han señalado como nuestro Mark Twain, no sin razón. Sin pretender hacer literatura infantil, la picaresca popular le da vida a un personaje alajuelense que, por esa misma condición, deviene en un personaje nacional y universal.

Y para remachar, después de su muerte nos deja los Tres cuentos (1967) suficientes para pasar al mejor repertorio de la narrativa nacional. El vigor y la precisión narrativa del cuento Barreteros bastarían para considerarle como un gran cuentista. Por último, nos dejó una crónica que aún está por reeditarse y reconsiderarse, Don Bárbaro, sobre el asesinato del campesino Gil Tablada en La Cruz, Guanacaste. Esta obra estuvo desaparecida casi 30 años del espectro literario, hasta que en enero del 2008 el Lic. Ronald Vargas Araya y varios de sus allegados decidieron hacer público el escrito, editado por la UNA. No obstante, continúa ausente en la crítica académica y en las librerías.

Lo notable de la producción narrativa de Fallas Sibaja es la aguda penetración que logra en la psicología de sus personajes y en sus diversas prácticas culturales. Calufa es un observador nato de las vidas y ocupaciones de nuestras gentes y gentecillas, especialmente las del campo. Esa agudeza proviene no solamente de su afinado ojo y oído, sino, y especialmente, de su sensibilidad social construida a partir de las mismas penalidades y satisfacciones que le tocó vivir como simple trabajador y como activista revolucionario. De esa manera el sustrato de su literatura son las culturas populares en su profundidad de campo, con todas las características, positivas y negativas, de las mismas.

Porque en la literatura de Calufa hay pasión, hay ardor, hay lucha, hay tesón y tenacidad. Pero también hay ternura, hay silencios y música popular de fondo, como en las serenatas, y hasta cierto chauvinismo vallecentrista y un visible racismo al enfrentar a los otros: los indígenas y los negros del Caribe, particularmente. Pero ello obedece, presumiblemente, a la cosmovisión liberal y sus mitos fundacionales de "raza blanca" y pacifista, inoculada a través de un sistema educativo "vallecentrista" y de la prensa comercial, de la cual el autor no escapa. Sin embargo, y esto es de suyo interesante, no sucede lo mismo con los personajes nicaragüenses quienes muchas veces encarnan la conciencia de clase y la lucha política.

Mención aparte merecen sus artículos y notas periodísticas publicados en los periódicos del partido Trabajo, Adelante y Libertad, sus ensayos políticos y sus discursos, tal y como el que se agrega a manera de Cuarta Parte en Mamita Yunai, La gran huelga bananera del Atlántico de 1934 (1955). En ellos Calufa, el dirigente político y sindical y el revolucionario devenido en jefe militar, se esfuerza por "traducir" su ideario político e ideológico para la comprensión de los trabajadores, sectores medios y campesinos. Tanto en su labor periodística como en la elaboración de ensayos propiamente dichos, como El peligro de la dictadura (1935) donde, a nombre del Comité Central de la Federación de Trabajadores del Atlántico analiza la coyuntura ante la inminente victoria del simpatizante del fascismo y expresidente de la República, León Cortés, aprovecha para desarrollar las líneas fundamentales del pensamiento marxista y de la propuesta comunista de la Tercera Internacional en un lenguaje asequible a los militantes y simpatizantes del partido y, en general, a los sectores populares.

Los artículos, ensayos y discursos son literatura política de agitación, no hay duda. Sin embargo, por su cercanía a la crónica y al testimonio, no dejan de tener un valor atrayente en tanto iluminan y refuerzan el discurso literario presente en su novelística y cuentística. En otras palabras, son el sustrato, el enlace y la continuación, por otras vías discursivas, del mundo narrado y descrito en su producción literaria, y viceversa. En todos los casos está presente la intencionalidad de narrar y decir la verdad, subrayando el carácter referencial tanto del discurso testimonial, como del literario.

Su ejemplo como militante revolucionario

En cuanto a su vida de luchador social, político y militar, recordemos algunos de sus rasgos principales. En 1931 se funda el Partido Comunista en el cual se alista el joven Calufa con apenas 22 años, pocos meses después de su constitución. No hay duda de que dicha organización política, a pesar de sus desviaciones y dependencia de criterios internacionales, jugó un papel de suma importancia para la consecución de los derechos laborales, sindicales y de soberanía que hoy disfrutamos. El "comunismo a la tica" escribió páginas memorables en la ampliación y defensa de los derechos de los trabajadores.

La fundación del Partido Comunista Costarricense (Vanguardia Popular) se da en el marco de una crisis general del capitalismo conocida como la Gran Depresión del 29. En Costa Rica la tasa de desempleo aumentó entonces. Calufa organizó marchas de desocupados pues él mismo arrastraba esa condición como zapatero que fue. Por eso, y por su procedencia social, campesina y proletaria a su vez, no es casual que Fallas Sibaja se haya convertido en comunista. El profundo descontento que existía en los trabajadores, entre los cuales se hallaba el mismo Calufa, afectados directamente por la crisis, le hicieron tomar la decisión de afiliarse al partido. Decisión que llevará adelante con perseverancia, inteligencia y entrega vital.

Ya en 1934 le encontramos en el Caribe organizando a los trabajadores bananeros para mejorar sus condiciones de vida. La tristemente célebre United Fruit Company y el gobierno de Ricardo Jiménez se oponen a las demandas de los trabajadores. Se inicia entonces la Gran Huelga que se prolonga por tres severos meses. Los trabajadores se agrupan en torno al partido pues no poseían sindicatos, la misma huelga gana ese derecho entre otros de índole laboral y sanitaria. Queda demostrada la necesidad de la lucha organizada de los trabajadores porque las clases dominantes y las empresas transnacionales no ceden ni regalan nada.

En 1940 se inicia la Segunda Guerra Mundial (hoy dichas guerras se realizan localmente: Afganistán, Irak, Gaza, etc., para no hablar de las intervenciones del imperio en América Latina). En ese período la gran alianza obrera con un sector de la oligarquía y la iglesia católica permite la aprobación de las reformas sociales que generan la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Código de Trabajo, Las Garantías Sociales, La ley de casas baratas, el impuesto sobre la renta y la creación de la Universidad de Costa Rica. Carlos Luis Fallas luchó tenazmente como regidor municipal en San José, y luego como diputado nacional, por esas conquistas.

En 1948, como el mismo Calufa lo anota en su autobiografía, se improvisó como jefe militar de las tropas gobiernistas y de su respetada columna de "linieros" del sur. Luego de la derrota militar, que no política, es encerrado en la Penitenciaría Central donde estuvo a punto de ser fusilado, hecho no consumado gracias a la denuncia oportuna y a la solidaridad internacional.

A modo de conclusiones

No hay duda de que la novelística de Carlos Luis Fallas Sibaja es fundamental para la comprensión del espectro literario costarricense del siglo XX. Su novela Mamita Yunai, a pesar de las deficiencia literarias que se le han señalado por parte de algunos críticos (carencia de unidad, impostación del lenguaje indígena y nicaragüense, maniqueísmo, falta de resolución puramente literaria, etc.), y de su carácter testimonial y autobiográfico, es el arranque, junto a la novela Vida y dolores de Juan Varela (1939) de Adolfo Herrera García (1914-1975), de la novela social y neorrealista en nuestro país.

Incluso el carácter testimonial y autobiográfico de sus cuentos y novelas, presupone un origen de la escritura a partir de la experiencia propia y de la militancia del autor. De esa manera el mundo narrado se entronca con testimonios literarios como el de Don Bárbaro, y con sus ensayos políticos como El Peligro de la dictadura, donde, al igual que en aquél, que trata de la impunidad de un terrateniente, también denuncia el asesinato del trabajador Benigno Moreno a manos del mandador de una finca, Marcos Guzmán, sin que éste fuese procesado judicialmente. De tal manera que Fallas Sibaja se adelanta en mucho a la literatura testimonial que luego va a tener un auge extraordinario en la América Central de postguerra, es decir la de los años 90 y de nuestros días.

Carlos Luis Fallas Sibaja, alias Calufa, es un personaje de una sola pieza. Aunque no se propuso convertirse en escritor, su talento innato por la palabra y su sensibilidad social, forjada a partir de una vida ardua de luchas y penalidades, le llevaron a ello. Es un escritor e intelectual por germinación social e histórica. Por eso es indisoluble del militante comunista, del dirigente sindical y del sencillo trabajador. Su lenguaje y sus giros lingüísticos, así como su intensa labor política y su insobornable posición a favor de los sectores marginales y desposeídos de la sociedad, lo atestiguan.

En nuestros días la crisis general y globalizada se cierne sobre el sistema capitalista transnacional amenazando la estabilidad social y política de nuestros países y de la misma metrópoli imperial y sus aliados. En Costa Rica, luego de la pírrica victoria de los sectores hegemónicos a través del fraude para imponernos un asimétrico TLC con Estados Unidos, el ejemplo de aquellos trabajadores y de Calufa es un referente histórico para los desafíos que nuestro pueblo habrá de afrontar. La organización y movilización popular serán indispensables en esta coyuntura para defender las conquistas de aquéllas generaciones de luchadores y reformadores sociales de los años 30 y 40 del siglo pasado. Justamente ante la contrarreforma neoliberal hoy precisamos de una nueva organización política que reivindique y defienda esos derechos y despliegue una plataforma nacional con un proyecto de país inclusivo y solidario.

Ojala que nuestro país no tenga que llegar de nuevo a un enfrentamiento bélico para dirimir sus diferencias. Pero si se nos impone una disyuntiva como ésa, deberemos recurrir al espíritu de lucha de Carlos Luis Fallas, insigne trabajador, político, ciudadano y escritor. Un espíritu de lucha forjado en los surcos, en las zapaterías, en el barro, en las líneas férreas, en los bananales, en poblados indígenas, en plazas y mercados, con nuestras gentes y gentecillas, es decir, en el grande corazón de nuestra patria.

El testimonio vital, literario y político de Calufa, una persona que con los pobres de ésta tierra quiso su suerte echar, es un insumo primordial para las nuevas generaciones que se aprestan a defender y ampliar nuestro régimen de derecho con la vista puesta en un estado contemporáneo de mayor justicia y solidaridad social. En esa perspectiva la acción, la palabra y el pensamiento de Carlos Luis Fallas Sibaja, con las necesarias adecuaciones coyunturales, continúan vigentes como en sus días de militancia y lucha social.

Bibliografía consultada

Cruz, Vladimir de la. Las luchas sociales en Costa Rica. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica y Editorial Costa Rica, 1980.

Chase, Alfonso. Los herederos de la promesa. Ensayos sobre literatura costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1997.

Fallas, Carlos Luis. "Autobiografía" (1957) repr. En Mamita Yunai, San José, Editorial Costa Rica, 1986.

Gentes y gentecillas. San José, Legado, 2009.

Mamita Yunai. San José, Editorial Lehmann, 1971.

Mi madrina. San José, Editorial Costa Rica, 1986.

Marcos Ramírez. Imprenta Falcó, San José, 1954.

Tres cuentos. Editorial Costa Rica, San José, 1967.

Barreteros y otros cuentos. Editorial Costa Rica, San José, 1990.

Miranda Hevia, Gladys Alicia. Rasgos del relato moderno en Mamita Yunai. Tesis para optar al grado de licenciada en Filología Española. Universidad de Costa Rica, Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, 1976.

Molina Jiménez, Iván (Introducción). Ensayos políticos. Carmen Lyra y Carlos Luis Fallas. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000.

Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003.

Ovares, Flora; Rojas, Margarita; Santander, Carlos; Carballo María Elena. La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993.

Rojas, Margarita y Ovares Flora. 100 años de literatura costarricense. San José, Farben, 1995.

Valdeperas, Jorge. Para una nueva interpretación de la literatura costarricense. San José, Editorial Costa Rica, 1991.

 

 

Autor:

Adriano Corrales Arias*

* Escritor, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Campus Metropolitano de San José.