Crecimiento para el desarrollo humano
Durante muchos años el crecimiento ha sido una importante meta económica de los encargados de formular políticas de líderes políticos- basada en la opinión profundamente arraigada de que la provisión de cantidades cada vez mayores de bienes y servicios, es la mejor manera de elevar el nivel de vida de la gente y con frecuencia se considera el crecimiento resuelve otros problemas :incremento en el nivel de empleo, disminución de los déficit. Pero cada vez se ponen más en tela de juicios estos supuestos y se expresa de manera más clara la crítica contra prestar atención excesiva a los ASPECTOS CUANTITATIVOS DEL CRECIMIENTO.
La calidad de vida de la gente puede ser mala incluso en medio de abundancia.
Las políticas que solo favorecen al crecimiento dejan de lado el propósito verdadero del crecimiento.
Es necesario situar el crecimiento en su debida perspectiva y medirlo a escala mundial.
Viene planteándose el crecimiento desde hace dos siglos o más, desde el nacimiento del capitalismo industrial.
Los industriales, banqueros, políticos y los económicos confiaron en este incremento de la riqueza iba a ser medio de eliminar la escasez.
Los beneficios se concentraron en las manos de elite minoritarias en unos países ricos.
En los países que se industrializaron durante el siglo XIX el desarrollo técnico, el motor de combustión, lo convirtieron en instrumentos de acumulación del hombre, mujeres y niños.
Quienes trabajaban en las colonias, periferias de la Economía Mundial se convirtieron en suministradores a los países ricos.
Los economistas clásicos ayudaron a justificar este proceso.
Ellos determinaron que la mano de obra era otro factor, junto con el capitalismo y los bienes manufacturados tenía valor solo en la medida en que producía utilidades.
Pero desde los primeros años varios críticos Norte Sur sostienen que los seres humanos debían ser el fin del desarrollo, y no medios. Se podía trazar el origen de esas ideas en la mayoría de los filósofos más importantes. Los economistas que analizaron esto fueron: Adam Smith, Carlos Marx, Alfred Marshall, John Stuart Mill..
El capitalismo trataban a la gente como tuercas de una enorme máquina y cuando la máquina comenzó detenerse en el decenio de los 30 prontamente aparece el desempleo. En el Club de Roma en 1983 en la Comisión mundial de Medio Ambiente .-I. Brund de ahí el concepto de desarrollo sostenible. Los países en desarrollo, eran más vírgenes a la degradación ambiental. El informe de Brund rompe con este concepto: A menor nivel desarrollo, mayor impacto ambienta. Se daban 2 opciones:
Desarrollo sustentable: políticas o modelos de crecimiento sin hipotecar la sociedad futura.
Hay dos hipótesis : Pesimistas: Desarrollo del capital, los aportes tecnológicos, recursos naturales son complementarios pero no sustituibles.
Optimista: Los capitales humanos y los recursos naturales son sustituibles, reproducibles.
En la Segunda Guerra Mundial fueron un periodo de recapitulación de lo hecho y de uso de nuevos criterios. Se aprobó la Declaración Universal de desarrollo humano celebrando la victoria de la libertad humana. Los Objetivos principales el bienestar humano, así se declaró en las Naciones Unidas. El período de postguerra muchos pensadores lucharon por la independencia. Muchos países adoptaron variantes del socialismo: modelo soviético, modelo de China, Cuba y otros países. Todos estos modelos aspiraban a tratar a la gente como un fin. Tanto países socialistas como capitalistas basaban en el supuesto de que el crecimiento económico más rápido era la clo más rápido era la clave que beneficiaría a la gente, erradicación de la pobreza. El crecimiento económico no era un fin en sí sino una prueba de rendimiento a ver si se había logrado el medio para el desarrollo.
En 1995, El Premio Nobel de Economía el economista antillano Arthus Lewis definió el problema del desarrollo como ampliar las diversidades de las opciones humanas. Crecimiento económico desemboca en desarrollo humano. La fe del crecimiento, se basaba en el presupuesto de que sus beneficios se difundirían ampliamente. EJ: Curva de Kuznet.
1) El crecimiento económico, el lugar del crecimiento por sí solo no conduce a distribuir los recursos de manera más uniforme. Eso ocurrió solo en unos países ( y no en los socialistas, cuyos gobiernos tomaron medidas deliberadas para aumentar la igualdad, como programas radicales de reforma del régimen de la tierra, y se comprometieron a impartir enseñanza a las masas y brindar servicios de atención de la salud.)
2) Pocos gobiernos adoptaron medidas adecuadas para moderar los efectos sobre los pobres.
Muchos estaban dominados por funcionarios dotados de estrechos vínculos sociales, económicos y políticos con los ricos, que se beneficiaban con el crecimiento y no estaban dispuestos a que su riquezas se transfiriera a los pobres.
Pese al crecimiento económico el crecimiento económico en muchos países persistieron la desigualdad y la pobreza debido:
Acceso desigual a la tierra y la enseñanza.
Desviación de recursos hacia las ciudades, lo que hizo el desarrollo rural fuera más lento de lo esperado.
El aumento de la productividad agrícola, que era una condición del progreso.
Millones de campesinos desesperados , miembros de poblaciones rurales en aumento, se marcharon de sus aldeas en la esperanza de tener una vida mejor. Pero no consiguieron empleo, la falta de empleo urbano debió al crecimiento lento, pero también se debió a que las tecnologías de los países industrializados desplazaba mano de obra.
Enfrentados en el decenio de 1960 a un número cada vez mayor de pobres- y el evidente aumento del desempleo franco o disfrazado en medio del crecimiento. Muchos teóricos y profesionales del desarrollo perdieron sus ilusiones respecto al crecimiento económico. Prestar atención a "empleos y justicia". Incluso, así mucha gente llegó prontamente a la conclusión de que el problema principal de los países en desarrollo no era el desempleo, sino la falta de empleos productivos y remunerados. No era lo mismo un desempleados en los países desarrollados, que podía vivir muchos tiempo sin trabajar, por el seguro, que un desempleado en los países de menor desarrollo. El trabajo de barrollo. El trabajo de baja productividad predominan ser los países en desarrollo debido en parte, a que los trabajadores adolecen de mala nutrición , mala salud, y conocimientos deficientes. Suelen carecer de acceso adecuado al crédito, suelen un sistema desigual de propiedad o tenencia de la tierra. No ofrece ni medios, ni incentivos para la producción eficiente. Dadas esas dificultades, del debate sobre el cambio su tema central, el cual peso del empleo estructurado a la distribución del ingreso. A mediados de la década del 70, se formuló un criterio más directo conocido como Estudio de las necesidades básicas, hacia hincapié en brindar a todos los medios básicos para obtener bienestar: alimentos y servicios de salud, educación.
La estrategia de las necesidades básicas esta compuesto por 3 partes principales:
- Destaca la importancia del incremento del ingreso mediante la producción eficiente con alta densidad de mano de obra en los países en que esta abundante.
- Asigna un papel fundamental en la reducción de la pobreza, a los servicios públicos, enseñanza de masas, el agua apta para el consumo, la planificación de la familia y servicios de salud.
- Comenzó a orientar la atención de la gente hacia la participación: los servicios públicos debían ser financiados por el gobierno, iados por el gobierno, con frecuencia por medio de la ayuda internacional, pero su planificación y prestación debía hacerse con la participación de los beneficiarios., la descripción abreviada de las necesidades básicas era: INGRESOS+SERVICIOS PUBLICOS+PARTICIPACION.
Pero en la práctica, muchos gobiernos y organizaciones se concentraron sólo en el segundo factor. Como resultado de ello se crítico la estrategia de necesidades básicas y se adujo que ira una receta para "contar, costear, y entregar". Contar los pobres, calcular el costo de lo necesario y entregárselo. De esta manera esa estrategia se equiparo decididamente a la acción estatal , desarrollo arriba hacia abajo. Porque esta teoría dejo de lado algunos aspectos no materiales del bienestar humano y no potencio económicamente a los pobres ya que hacía hincapié en el acceso de estos a los bienes de producción y al crédito.
La estrategia de las necesidades básicas fue superada por los acontecimientos.
A mediados de la década del 70 y a comienzo del 80, la pérdida de impulso del crecimiento, crisis de la deuda y el deterioro de los términos de intercambios abrumaron a muchos países, y la mayoría de las ideas sobre un desarrollo centrado en ser humano pasaron a 2do plano, a medidas que los programas de estabilización y ajuste ocuparon lugares centrales protagónicos centrales protagónicos
Inicialmemente los objetivos del Programa FMI y BM consistió en ayudar a los países en desarrollo, a responder a alas convulsiones externas: incremento del precio del petróleo, mengua del crecimiento de países industrializados, el incremento de las tasas de interés, disminución de la aportación de capital.
Estas medidas de estabilización propuesta estaban encaminadas a disminuir el déficit presupuestario como los déficit comerciales y solían involucrar la disminución del gastos público y los salarios y el incremento de las tasas de interés.
La restauración del proceso de crecimiento económico , que el objetivo nominal, rara vez se logro en la práctica. Aunque esas políticas disminuían los déficit de algunos países lo hicieron a costa de inducir una recesión. Es decir. EQUILIBRARON LOS PRESUPUESTOS PERO DESEQUILIBRARON LA VIDA DE LA GENTE. La era del ajuste acarreó mayores presiones externas y cambios de filosofías económicas (privatizar las industrias , etc.).
Durante este proceso de liberalización, ajuste y privatización se dejó de lado la preocupación por los pobres.
Los dirigentes políticos presumieron que aunque la pobreza aumentará en el corto plazo era un precio que había que pagar por la estabilidad a largo plazo y el crecimiento económico. Se levantaron voces de protestas que incluían a los sindicatos, iglesias,sindicatos, iglesias, organizaciones no gubernamentales, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
Si bien no dudaba de la necesidad de cierto tipo de ajuste, el UNICEF exhorto al FMI, BM prestar más atención a la pobreza y a los seres humanos- El principio básico consistía en que las preocupaciones por los seres humanos no debían ser "elementos adicionales" de un mismo conjunto de políticas de ajuste, en cambio
Debían incorporarse en un marco nuevo e integrado de desarrollo a largo plazo, centrado en los seres humanos.
En el 1990, el PNUD intentó asumir el reto de incorporar éstas y otras ideas en una nueva visión del desarrollo, con la publicación del I Informe de Desarrollo humano.
Había llegado el momento de tomar un criterio más amplio para mejorar las condiciones humanas, que abarcara, todos los aspectos del desarrollo humano tanto para países industrializados como para países en desarrollo.
El desarrollo humano iba más allá del ingreso y el crecimiento para abarcar el florecimiento , pleno y cabal de la capacidad humana.
Destaca la importancia de poner a la gente -sus necesidades, sus aspiraciones, sus opciones- en el centro de actividad del el centro de actividad del desarrollo humano.
EL DESARROLLO HUMANO PUEDE DESCRIBIRSE COMO PROCESO DE AMPLIACION DE LAS OPCIONES DE LA GENTE, LA OBTENCION DEL INGRESO, ES DESDE LUEGO UNO DE LOS MEDIOS PRINCIPALES PARA AUMENTAR LAS OPCIONES Y EL BIENESTAR.
Una de las preocupaciones del 1er Informe sobre Desarrollo Humano consistió en definir la relación entre Derecho Humano-Crecimiento Económico
Contradijo las opiniones predominantes al aseverar que no hay vínculo automático entre ambos,
El crecimiento económico puede ser imprescindible para el desarrollo humano, pero se necesitan para traducir el Programa Económico en Programa Humano.
Nuevas forma de medir el progreso humano- el INDICE DE DESARROLLO HUMANO- se utiliza como indicador indirecto de aspectos de la capacidad que no se reflejan en los otros dos componentes del índice (Ingreso medio percápita, longevidad y la educación, recursos necesarios para el transporte, vivienda.)
CRECIMIENTO PARA EL DESARROLLO HUMANO
Se pueden usar las dimensiones del desarrollo para evaluar la caones del desarrollo para evaluar la calidad del crecimiento eeconómico. Un buen crecimiento es el crecimiento que promueve el desarrollo humano en todas sus dimensiones el crecimiento que:
-Genera pleno empleo y seguridad en los medios de ganarse el sustento
-Propicia la libertad de las personas y su potenciación.
-Distribución equitativa de los beneficios.
-Promueve la cohesión social y la Cooperación.
-Salvaguardar el desarrollo humano futuro.
Los indicadores convencionales como el PNB y el PIB tiene sus problemas en la medición del desarrollo humano.
PNB: nunca tuvo por objeto constituir un patrón del bienestar de los seres humanos. Su finalidad es medir corrientes de producción, ingresos, gastos, que pueden ser medio para lograr el bienestar humano. Se necesitan mediciones más directas del desarrollo humano.
PIB: El PIB/habitantes es un indicador monetario, PIB/percápita no incluye las economías informales, no refleja las actividades domésticas, no no refleja las actividades domésticas, no toma en consideración los servicios distributivos, no tiene en cuenta la equidad distributiva.
El PNUD empezó a elaborar indicadores complementarios:
-IDG.- Índice de desarrollo del género. Se utiliza para comparar la marginación de la mujer en el desarrollo humano. Corrige la esperanza de vida, los ingresos, etc.
-IPG.- Indice de Potenciación del Género.
Se utiliza para medir la participación en la esfera de la producción, toma de decisiones. Tiene como variables fundamentales:
– Porciento en puestos ejecutivos.
– Porciento en puestos técnicos y profesionales.
– Porciento de representación parlamentaria.
-IPC.- Índice de pobreza de capacidad.
IDH: Perspectiva aglomerativa, nivel medio de que se dispone, y el IPC- mide privaciones de lo que no se alcanza.
Se consideran necesidades humanas
- Vida sana (partos atendido, etc.).
- Alimentación (porciento de niños pesos insuficientes, sanidad, agua potable).insuficientes, sanidad, agua potable).
- Educación (analfabetismo femenino mujeres mayores que 15 años, etc)
- Procreación (lactancia, etc. ).
El índice de pobreza de capacidad lo sustituyen en 1997 por el Indice de Pobreza Humana (IPH) Le incorporan las siguientes variables:
- Porciento mortalidad menores de 40 años, Supervivencia, vulnerabilidad.
- Adultos analfabetos (exclusión mundo-Comunicación).
- Nivel de vida Decente: aprovisionamiento económico, acceso de servicios de salud, acceso a agua potable, porciento de niños desnutridos.
- Se excluye ingreso.
- Utilidad del índice.
En los años 90 se agregó el
ILP.-I ndice de libertad política.- No se excluye en el Indice Desarrollo Humano la libertad política.
– seguridad personal.
– imperio de la ley
– libertad de expresión.
– participación política
– igualdad de oportunidades.
El primer problema con este índice era el de las fuentes: oficiales y no oficiales. Los parámetros universales era muy difícil de medirlo.
Según el Programa del PNU aprobado en los 90 algunos de los factores importantes que determinan la forma en que el crecimiento contribuye al desarrollo humano son los siguientes:
– Equidad: Cuanto mayor sea la igualdad con que se distribuyen el PNB y las oportunidades económicas tanto más probable será que se traduzcan en un mejoramiento del bienestar humano.
– Oportunidades de empleo: El crecimiento económico se concreta en la vida de la gente cuando se le ofrece trabajo productivo y bien remunerado. Una manera de lograrlo consiste en procurar pautas de crecimiento con gran densidad de mano de obra.
– Acceso a bienes de producción: Las oportunidades económicas de mucha gente se ven obstaculizadas por la falta de acceso a los bienes de producción, en particular, la tierra, infraestructura física y el crédito financiero . El estado puede hacer mucho en todas esas esferas, interviniendo para tratar de nivelar el terreno de juego.
– Gasto Social: Los gobiernos y las comunidades pueden influir en gran medida en el desarrollo humano, encauzado una parte importante del ingreso público hacia el gasto social más prioritario en particular mediante la pre en particular mediante la prestación de servicios sociales básicos para todos.
-Igualdad de Género: Al brindar a la mujer mejores oportunidades y mejor acceso a la enseñanza, las guarderías infantiles, el crédito, el empleo, se contribuye al desarrollo humano de otros miembros de la familia. La inversión en el aumento de la capacidad de la mujer y en su potenciación para que ejerza sus opciones es la manera más segura de contribuir al crecimiento económico.
-Políticas de población: La educación la salud y la supervivencia de la infancia, contribuye a reducir la fecundidad, con lo cual se crea las condiciones para un crecimiento más lento de la población y un menor costo a largo plazo de la educación y salud.
-Buen gobierno: Cuando quienes detentan el poder asignan gran prioridad a las necesidades de toda la población cuando la gente participa en la adopción de decisiones en muchos niveles, es probable que los vínculos entre crecimiento económico y bienestar sean más sólido y duradero
- Informe del PNUD, 1996.
- Notas de la del PNUD, 1996.
- Notas de la maestría de la asignaturas impartidas Modelos de Desarrollo y Cooperación, Bienestar y progreso, por la Universidad de Oviedo.
Msc. Onelia Rosa Diez Valladares