Descargar

Mujeres que sufren violencia de pareja: estilo de apego a la relación actual (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • 136. Waters, E.; Weinfield, N.S. y Hamilton, C.E. (2000): The stability of attachment security from infancy to adolescence and early adulthood: General discussion. Child Development, 71 (3), 703–706.

  • 137. Waters, E.; Crowell, J.; Elliott, M.; Corcoran, D. y Treboux, D. (2002): Bowlby's secure base theory and the social/ personality psychology of attachment styles: work(s) in progress. Attachment and Human Development, 4: Pp.230-242.

ANEXOS

ANEXO 1: Caracterización sociodemográfica de las mujeres entrevistadas.

edu.red

edu.red

ANEXO 2: Mail enviado a los encargados de cada COSAM

Sr. X

Director

Centro Comunitario de Salud Mental y Familiar de la comuna X

PRESENTE.

 

Junto con saludarlo, me permito exponer y solicitar respetuosamente a usted lo siguiente:

Me encuentro elaborando una Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Psicología Clínica, mención en estudios de la Familia y la Pareja, post-grado impartido por la Universidad Diego Portales. Dicha investigación tiene como título: "Mujeres que sufren violencia de pareja: algunas dimensiones de su calidad de apego a la relación actual".

En virtud de lo anterior, quise tomar contacto con usted con el propósito de solicitar tenga a bien autorizarme a realizar entrevistas en profundidad con algunas mujeres adultas que se atiendan en el COSAM, que se encuentren en una relación de pareja en que experimenten episodios recurrentes de agresión física y/o sexual y que, al momento de la entrevista, reciban apoyo psicoterapéutico por un período no inferior a 1 mes. Esto último se fundamenta en la necesidad ética de que las personas en situación de violencia reciban la contención y apoyo emocional necesarios, para así amortiguar el impacto que significa abrir estos temas con un profesional desconocido de sexo masculino.

Si usted lo estimase necesario podría concederme una entrevista para entregarle mayores detalles y explicar los alcances de la presente investigación.

Adjunto copia del proyecto de Tesis, aprobado por los docentes Ps. Patricia Hamel Barbosa y Dr. Luis Tapia Villanueva.

Agradeciendo de antemano su buena disposición, le saluda atentamente.

 

Cristián Mena Martineau.

Psicólogo.

ANEXO 3: Cuestionario Breve.

Por favor marque con una cruz (X) según corresponda, en cada uno de los siguientes puntos.

Muchas gracias.

edu.red

  • 1. ¿Cuántos hijos tiene Ud?: __________

  • 2. ¿Durante el último año, Ud. ha sufrido algún problema de salud, tal como dolores de cabeza, dolores musculares, trastornos gastrointestinales (úlceras, gastritis), trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, atracones de comida), colon irritable o trastornos del sueño?: ____________________________________________________________________________

  • 3. ¿Ud. consume medicamentos en la actualidad? Por favor indique cuales y desde hace cuánto tiempo: ________________________________________________________________

  • 4. ¿Por favor indique qué tipo de episodios de violencia ha experimentado?

Física

Psicológica

Sexual

Económica

Autodefensa

  • 5. ¿Con qué frecuencia aproximada han ocurrido estos episodios?:

1 vez por semana o más

1 vez al mes o más

1 vez cada 6 meses o más

1 ó 2 veces al año

1 ó 2 episodios aislados

  • 6. ¿Desde hace cuánto tiempo?:

Menos de un año

1 a 2 años

2 a 5 años

5 a 10 años

Más de 10 años

  • 7. Por favor indique cuál o cuáles de las siguientes situaciones están presentes en su vida:

Aumento de la frecuencia de violencia en el último año

Intento de homicidio por parte de su pareja.

Porte de armas (blancas y/o de fuego) por parte de su pareja

¿Ha pensado suicidarse?

Intentos de suicidio en usted

Intentos de homicidio de usted

¿Ha pensado asesinar a su pareja?

Celos de su pareja y control de actividades cotidianas.

Consumo de alcohol por parte de su pareja.

Consumo de drogas por parte de su compañero

  • 8. ¿Ha denunciado en la justicia alguna situación de violencia?: _____________________________

– Si respondió , ¿Qué sucedió con aquello?: ___________________________________________

– Si respondió NO, ¿Debido a qué?: __________________________________________________

  • 9. ¿Ha pensado alguna vez en hacerlo?: _____________________________________________

  • 10. ¿Su pareja sabe que Ud asiste a este centro de atención?: ______________________________

– Si respondió NO, ¿por qué no?: ____________________________________________________

– Si respondió , ¿qué opina él?: ________________________________________________

  • 11. ¿Cómo llegó a este centro de atención?: _______________________________________

ANEXO 4: Convenciones para la transcripción de entrevistas en profundidad.

(Oxman, 1998)

edu.red

ANEXO 5: Pauta de entrevista en profundidad.

1.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO DE LA RELACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL APEGO:

1.1.- Extensión del vínculo:

  • ¿Cuánto tiempo lleva de relación con su conviviente/marido?

  • ¿Hace cuánto viven juntos?

  • ¿Tiene hijos?, ¿Cuántos?, ¿De qué edades?

1.2.- Inicio de la relación.

1.2.1.- Contexto:

  • ¿Cómo conoció a su actual pareja?

  • ¿Cuál fue la primera impresión que tuvo de su pareja? (?)

  • ¿Qué le gustó de él? ¿Qué le atrajo de él?

1.2.2.- Comienzo de la relación:

  • ¿Cómo comenzó la relación?

  • ¿Cómo se llevaban al principio?

– ¿En alguna ocasión pasó algo distinto?

  • ¿Cómo fue transcurriendo?, ¿Qué hacían?

  • ¿De quién fue la idea de vivir juntos?

-¿Cómo se produjo?

1.2.3.- Evaluación del comienzo:

  • ¿Cómo evalúa este período?

– ¿Podría contarme alguna situación concreta al respecto?

1.3.- Situación actual de la relación.

1.3.2.- Evaluación de la situación actual:

  • ¿Cómo evalúa el presente de su relación en comparación con el comienzo?

– ¿Puede contarme alguna situación concreta?

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS CREENCIAS, ACTITUDES Y EXPECTATIVAS SOBRE SÍ MISMA, SU PAREJA Y LA RELACIÓN:

2.1.- Creencias, actitudes y expectativas sobre sí misma con respecto a la relación de apego:

2.1.1.- Creencias de sí misma, en el contexto de la relación:

  • ¿Cómo se ve a Ud. misma en esta relación?, ¿De qué forma ha variado su imagen?

  • ¿Qué palabras usaría para describir su propia personalidad? (*)

– ¿Alguna vez ha sido distinto?

  • ¿Cómo la describiría a Ud. su esposo? (*)

  • ¿Cómo cree Ud. que la habría descrito al comienzo de la relación?

  • ¿Qué es lo que Ud. cree que a su compañero le gusta de Ud?

– ¿Y qué será lo que menos le agrada? (?)

2.1.2.- Actitudes hacia sí misma:

  • En los momentos en que Ud. se ha sentido triste ó frágil:

– ¿En quién piensa?

– ¿Pide ayuda?, ¿A quién recurre?

– ¿Qué tipo de ayuda?, ¿Podría ejemplificar?

  • Cuando estuvo embarazada: ¿Cómo se las arregló cuando se sentía mal física o anímicamente?

2.1.3.- Expectativas sobre sí misma:

  • ¿Qué proyectos personales tiene Ud.?

  • Si Ud. pudiera verse a futuro: ¿cómo se describiría a si misma y su forma de ser?

  • ¿Qué esperaría de Ud. misma si, por alguna razón, su relación de pareja llegara a terminar?, ¿Cambiarían sus metas?

  • ¿Consideraría la posibilidad de rehacer su vida?

  • De lo que describió: ¿qué piensa que se cumplirá y qué no?

2.2.- Creencias, actitudes y expectativas hacia su pareja en relación al apego:

2.2.1.- Creencias sobre su pareja:

  • ¿Podría nombrar cinco (5) características de su marido que describan la personalidad de su pareja? (*)

– ¿Podría ejemplificar algunas de ellas?

– ¿Alguna vez ocurrió algo distinto?

  • ¿Qué cree que él siente por Ud?,

2.2.2.- Actitudes hacia su pareja:

  • Cuando Ud. necesita ayuda: ¿qué actitud tiene hacia su pareja?, ¿qué ha ocurrido luego de ello?

  • ¿Qué tan cómoda se siente cuando habla de asuntos personales con su compañero? (?)

– ¿Recuerda alguna situación?

  • Cuando algo le disgusta de su pareja: ¿cómo actúa Ud.?, ¿Podría ejemplificar?

2.2.3.- Expectativas y perspectivas hacia su pareja:

  • Si alguna vez alguien le hiciera daño o la agrediera: ¿Cómo cree que respondería su compañero? (?)

  • Si en este momento Ud. necesita apoyo o ayuda: ¿cómo piensa que reaccionará su compañero? (?)

  • ¿Qué espera Ud. de su pareja?

  • De lo que describió: ¿qué piensa que se cumplirá y qué no?

2.3.- Creencias, actitudes y expectativas asociadas a la relación de pareja:

2.3.1.- Creencias sobre la relación de pareja:

  • ¿Cómo caracterizaría su relación de pareja? (*)

  • Si tuviera que evaluar o poner nota a su relación: ¿cómo la calificaría?

– ¿Podría relatarme una situación que ejemplifique o justifique esa nota?

2.3.2.- Actitudes hacia la relación de pareja:

  • Algunas personas se sienten incómodas frente la posibilidad de depender mucho emocionalmente de su pareja: ¿a Ud. le preocupa llegar a ser un tanto dependiente? (?)

– Podría dar un ejemplo.

2.3.3.- Expectativas acerca de la relación de pareja:

  • ¿Qué piensa sobre la continuidad de su relación?; ¿Se mantendrá relativamente estable respecto a lo que ocurre en el presente, cambiará positiva o negativamente?

3.- METAS Y NECESIDADES RELACIONADAS CON EL APEGO:

3.1.- Mantención del vínculo.

  • ¿Qué la ha motivado a continuar y mantener esta relación?

  • ¿Alguna vez ha cuestionado seguir en la relación con su pareja?

– (si la respuesta es afirmativa): ¿Por qué no la ha terminado?

  • ¿Qué sería lo más difícil para usted si terminara su relación?

3.2.- Necesidades de apego:

  • ¿Qué cosas comparten su pareja y Ud. cuando están juntos?

  • ¿Qué demostraciones de afecto le resultan satisfactorias?

A continuación vienen preguntas un poco más personales, que le pediría pudiese contestar con la mejor disposición:

  • ¿Cree Ud. que su pareja se siente atraído por Ud. en términos físicos y como persona?, ¿podría explicarme con una situación?

  • ¿Cómo es su deseo sexual hacia su esposo/pareja, en la actualidad?

  • Cuando ha tenido deseos de realizar actividades sola o fuera de la casa: ¿Ha podido planteárselo a su pareja? ¿Cuál ha sido la reacción de él?

  • Cuándo Ud. se siente frágil o vulnerable: ¿han ocurrido episodios de violencia?

– ¿Existirá alguna relación entre sus estados de ánimo y estos hechos?

3.3.- Grado de satisfacción de las necesidades:

  • Cuando Ud. tiene alguna necesidad (embarazada, triste, estresada, frágil, etc.):

– ¿Cuán sensible y disponible considera a su pareja?

– ¿Puede reconocer o darse cuenta que Ud. tiene una necesidad?

– ¿Logra ser oportuno en darse cuenta y responder?

  • ¿Cómo evalúa la ayuda que su pareja ha podido brindarle?

  • ¿Cómo considera Ud. la protección que su pareja le entrega?, ¿cómo se siente frente a esta actitud? ¿podría ejemplificar?

  • Cuando Ud. tiene un proyecto propio o una necesidad:

– ¿Cómo reacciona su pareja?

– ¿Considera Ud. que su pareja satisface sus proyectos y necesidades?

  • Cuando necesita ayuda:

– ¿Se lo plantea a su pareja?

– ¿Cómo se lo plantea?

– ¿Insistió? ¿De qué manera?

– ¿Me podría ejemplificar?

– ¿Cómo evalúa la forma en que reaccionó o actuó él?

  • ¿Si usted pudiera tener una relación ideal, cómo se diferenciaría ésta de su relación actual? (?)

4.- ESTRATEGIAS Y PLANES ASOCIADOS A LA BÚSQUEDA DE LA SATISFACCIÓN DE LAS METAS Y NECESIDADES DE APEGO:

4.1.- Planes asociados a la satisfacción de las necesidades de apego:

  • Cuándo se ha sentido mal anímicamente: ¿qué se le ocurre hacer?

  • ¿Cómo cree que reaccionaría su pareja si Ud. hiciera eso?

4.2.- Estrategias de afrontamiento orientadas a obtener confort cuando es necesario:

  • En momentos de fragilidad: ¿cómo se las ha arreglado?

  • Si Ud. recuerda algún episodio en que se haya sentido NO tomada en cuenta por su pareja:

– ¿Qué ha hecho Ud?

– ¿Podría ejemplificar?

  • ¿Qué cosas ha hecho Ud. para mantener o mejorar su relación de pareja?

  • ¿Le gustaría hacer algo distinto?

ANEXO 6: Ejes de análisis.

1.- Descripción del curso de la relación en términos de la evolución del apego:

Se procuró conocer y describir las características de las memorias de apego, evaluando la presencia y calidad de las memorias de experiencias relacionadas con el inicio de la relación de pareja, y las particularidades de la relación actual, a través de los siguientes indicadores:

1.1.- La representación sobre interacciones específicas y episodios concretos, es decir, las verbalizaciones y recuerdos de ideas (memoria semántica), así como situaciones específicas asociadas (memoria episódica).

1.2.- La construcción respecto de aquellos episodios, explicaciones y afectos relacionados con la conducta propia y la del otro.

1.3.- Presencia o ausencia de resignificaciones de las experiencias o cambio en las explicaciones.

2.- Descripción de las creencias, actitudes y expectativas sobre sí misma y su pareja, en relación a este patrón de apego específico:

Las creencias, actitudes y expectativas aluden al conocimiento representado acerca del self y los otros, que no se organiza a modo de proposiciones individuales, sino en forma de unidades o esquemas.

Respecto a las entrevistadas, se evaluó las características de este conocimiento respecto a sí mismas, sus parejas y la relación, a través de los siguientes indicadores:

2.1.- Creencias, actitudes y expectativas sobre sí misma, con respecto a esta relación de apego:

2.1.1.- Creencias sobre el self, (componentes centrales del auto-concepto), que incluyen: imágenes y evaluaciones sobre el self en relación al apego e imágenes sobre los pasados selfs. En resumidas cuentas implica cómo se ve a sí misma en el contexto de esta relación.

2.1.2.- Actitudes hacia sí misma, esto es, disposiciones de carácter anímico (nivel de discrepancia, agrado o desagrado), cognitivo (categorización) y conductual, determinada por la experiencia, y que prepara o dirige la acción hacia sí misma (Whittaker, 1979; Martín Baró,1984). En otras palabras, la forma como reacciona y se predispone hacia sí misma.

2.1.3.- Expectativas sobre futuros selfs. Tomando como base las ideas de Kihlstrom y Cantor (1983), y Markus y Ruvolo (1989), Collins y Read (1994) plantean que esta dimensión implica las creencias respecto de lo que podrá realizar, qué espera y que cree que merece para sí misma (por ejemplo: si se siente o no merecedora de ayuda).

2.2.- Creencias, actitudes y expectativas hacia su pareja:

2.2.1.- Creencias sobre su pareja, que incluyen imágenes y evaluaciones sobre su pareja en relación al apego.

2.2.2.- Actitudes hacia su pareja, es decir, la manera como reacciona y se predispone hacia su pareja.

2.2.3.- Expectativas y perspectivas hacia su pareja. Este punto alude a las creencias respecto de lo que su pareja podrá realizar y experimentar.

2.3.- Creencias, actitudes y expectativas asociadas a la relación de pareja:

Con respecto a la relación de pareja que mantienen actualmente, se intentará conocer los esquemas relacionales. Éstos incluyen: imágenes del self, imágenes del otro y un guión interpersonal para la relación entre los dos. Se observará si ha existido reflexión, reevaluación u observación vicaria que haya modificado estos esquemas. Los puntos a considerar serán los siguientes:

2.3.1- Creencias sobre la relación de pareja, en relación al apego,

2.3.2.- Actitudes hacia la relación de pareja, y

2.3.3.- Expectativas acerca de la relación de pareja.

3.- Identificación de metas y necesidades relacionadas con el apego y el grado en que son satisfechas:

Si se considera que la meta principal del sistema de apego es mantener la sensación de seguridad, las estrategias específicas utilizadas para este fin son contingentes con la historia de la persona y sus experiencias con las figuras de apego.

Tomando como base la taxonomía de las necesidades de apego propuesta por López (2001), entendiendo este concepto como una tendencia a la unión, intimidad y placer en las relaciones interpersonales, que contempla:

a). Necesidad de establecer vínculos afectivos percibidos como incondicionales y duraderos: apego.

b). Necesidad de disponer de una red de relaciones sociales: amigos, conocidos y pertenencia a una comunidad.

c). Necesidad de contacto físico placentero: actividad sexual asociada al deseo, atracción y/o enamoramiento.

Teniendo en cuenta esta taxonomía, especialmente los puntos "a" y "c", que son los pertinentes a las relaciones de pareja, en este punto se evaluó:

3.1.- Mantención del vínculo.

3.2.- Metas y necesidades propias de apego.

3.3.- Grado de satisfacción de las necesidades de apego y condiciones que la posibilitan.

4.- Indagación de las estrategias y planes asociados a la búsqueda de la satisfacción de las metas y necesidades de apego:

En este punto se analizaron los relatos de acuerdo a las siguientes dimensiones:

4.1.- Planes asociados a la satisfacción de las necesidades de apego: la manera cómo las entrevistadas enfrentan situaciones emocionales desafiantes, a partir de la evaluación y determinación anticipada de las condiciones y disponibilidad de los medios necesarios.

4.2.- Estrategias orientadas a obtener confort cuando es necesario, entendidas como secuencias organizadas de comportamiento que apuntan a alcanzar una meta, en este caso, regular las necesidades sociales y emocionales relativas al apego.

ANEXO 7: Consentimiento informado.

La presente investigación es parte de una tesis de titulación, para optar al grado académico de Magíster en Psicología Clínica, Mención en estudios de la Familia y la Pareja, de la Universidad Diego Portales.

Se busca obtener información sobre las características del apego a su relación de pareja actual. Con este fin solicito su cooperación y participación voluntaria en el presente estudio, respondiendo un breve cuestionario y la(s) entrevista (s) en profundidad que se realizará (n) a continuación.

La información obtenida en estos encuentros será grabada y de uso estrictamente confidencial, sólo para los fines de esta investigación. No es necesario dar a conocer su nombre.

Una vez finalizado el presente estudio, se citará a las personas entrevistadas para que asistan voluntariamente a una sesión, donde se dará a conocer los resultados y conclusiones de la investigación.

Firma de la participante

AGRADEZCO DE ANTEMANO SU COOPERACIÓN.

 

 

Autor:

Cristián Mena Martineau

Psicólogo.

Profesor patrocinante: Patricia Hamel B.

Profesor informante: Luis Tapia V.

Asesor metodológico: Diana Rivera O.

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

Magíster en Psicología Clínica

Mención Estudios de la Familia y la Pareja

Santiago – Chile

Marzo 2007

[1] Sin exclusión de las instancias legales y sociales necesarias y pertinentes al fenómeno

[2] Para una revisión pormenorizada del concepto “falso-self”, se sugiere consultar: Winnicott, D. W. (1960): Ego distortion in terms of true and false self. Reproducido en The Maturational Processes and the Facilitating Environment, de D. W. Winnicott, Londres, Hogarth, 1965; Nueva York, International Universities Press.

[3] Kihlstrom y Cantor (1983), Markus y Ruvolo (1989) y Baldwin (1992),

[4] Para un desarrollo pormenorizado de estos planteamientos, se sugiere consultar: Bargh (1989) y Higgins, King y Malvin (1982).

[5] Esta idea fue planteada por Mary Main, en 1981, a partir de sus estudios del apego con infantes.

[6] Main (1991) aclara que el término “modelos múltiples” se refiere a la existencia de modelos inconsistentes sobre una misma relación, no a varios modelos de diferentes relaciones. También equivale al término “modelos incoherentes”.

[7] Para una revisión de estas ideas, se sugiere consultar: Tulving, E. (1972): Episodic and semantic memory, en E. Tulving y W. Donaldson (comps.), Organization of Memory, Nueva York, Academic Press.

[8] Para una exposición detallada, se sugiere revisar: Norman, D.A. (1976): Memory and attention: Introduction to human Information Processing, 2ª edición, Nueva York, John Wiley.

[9] Para una revisión pormenorizada del estado actual sobre investigación de los sistemas de memoria, se sugiere consultar: Schacter y Tulving (1994).

[10] Peterfreund, E. (1971): Information, systems and Psychoanalysis, Psychologycal Issues, vol II, monogr. 25/26, Nueva York, International Universities Press.

[11] En publicaciones posteriores, Crittenden manifiesta una postura crítica en relación a los criterios de coherencia propuestos por Main, al considerarlos insuficientes y limitados para el análisis de relatos del apego.

[12] Esta validez fue comprobada en estudios realizados por: Shaver y Brennan (1992); Feeney y Noller (1991); Kirkpatrick y Davis (1994); Kobak y Hazan (1991); Mikulincer y Nachshon (1991); y Simpson, Rholes, y Nelligan (1992).

[13] El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace referencia a un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1993, titulado: “La violencia contra las mujeres y las niñas: análisis y propuestas desde la perspectiva de la salud pública”.

[14] Para una revisión pormenorizada de estos estudios, se sugiere consultar: Coleman (1980); Bernard y Bernard (1984); Sonkin, Martin y Walter (1985); Yllo y Strauss (1990) y Kaufman (1991).

[15] María Cristina Ravazzola (1997) entiende el término “malestar” como disonancia afectiva.

[16] Para una revision en profundidad, se sugiere ver: Gaensbauer, T.J. y Sands, K. (1979): Distorted affective communications in abused /negligected infants and their potencial impact on caretakers. Journal of American Academy of Child Psychiatry, 18: 236-50.

[17] Para profundizar en estos hallazgos, se sugiere revisar: Hesse (1999); Holtzworth- Munroe, Stuart y Hutchinson (1997).

[18] Una visión pormenorizada de estos hallazgos, puede revisarse en: Henton, Cate, Koval, Lloyd y Cristopher (1983) y Rounsaville (1978).

[19] El concepto “agency” puede ser asimilado a la capacidad de resolución, ejecución y locus de control interno.

[20] Para una descripción detallada de estos procedimientos, ver los capítulos relativos a cada tema.

[21] Los informantes-clave son aquellos que poseen conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales en alguna organización y que se encuentran dispuestos a cooperar con el investigador (Goetz y Le Comte, 1986).

[22] Se entiende por signo: “una variable cuya importancia en una investigación depende del grado en que pueda considerarse un correlato de otros fenómenos” (Krippendorff, 1990, p.56).

[23] La investigadora Mariane Krause, quien adscribe al paradigma de la Teoría Fundamentada, manifiesta su disconformidad con este criterio. Para una mayor profundización de estas ideas, se sugiere ver: Krause, M. (1995): La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, Nº 7. Santiago.

[24] Para una descripción más detallada de los ejes de análisis, se sugiere ver Anexo 6.

[25] Cabe señalar que no fue posible realizar un análisis del grado de coherencia de los relatos. Si bien es un aspecto importante para Collins y Read (1994), no se pudo contar con parámetros operacionales que permitiesen llevar a cabo este propósito. Adicionalmente, habría excedido los propósitos de un estudio descriptivo, en tanto conlleva un importante grado de inferencia.

[26] Estos autores fueron citados por Roberts y Noller (1998).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente