Descargar

Labor del Médico Veterinario en transferencia tecnológica en tres sectores de la comuna de Río Bueno, Chile (1984-1994) (página 2)


Partes: 1, 2

MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAL: La zona en estudio corresponde a tres sectores de la comuna de Río Bueno, que para efectos del INDAP, pertenecen al Area de La Unión. Se utilizó la información de 57 agricultores (17 en Cachillahue, 19 en Cayurruca y 21 en Pindaco), quienes recibían el beneficio de la transferencia tecnológica e integraban la etapa II de este programa durante las temporadas 1984-1994.

La información se encontraba archivada en carpetas de asistencia técnica individual en las oficinas del INDAP de la ciudad de La Unión. Las empresas consultoras entregan allí toda la información de la transferencia tecnológica. Esta información se ubica bajo la forma de Informes y Hoja de Visita del Médico Veterinario.

Informes Médico Veterinarios: Estos informes se encuentran en forma de planillas y se comenzaron a confeccionar a partir de la temporada 91-92 para los tres sectores, por ello se analizaron tres temporadas. La información dice relación con número total de vacas, vacas palpadas, vacas preñadas, revisiones post parto, alteraciones post parto y lapso inter parto. Los porcentajes fueron calculados por los veterinarios, tomando siempre el número total de vacas del agricultor.

Hoja de Visita del Médico Veterinario: Este documento es una hoja que los Médicos Veterinarios confeccionan con la información que creen necesaria escribir al momento de hacer la visita. Cada uno la completa según su criterio, por lo cual es muy variada su presentación. Se confecciona en triplicado, quedando una copia en poder del agricultor, otra en la Empresa Consultora y una tercera se archiva en las oficinas del INDAP del área.

METODOS. Cada Informes Médico Veterinario se traspasó a la planilla electrónica QPRO V-5.0, para presentarse como porcentajes. La información presente en la Hoja de Visita del Médico Veterinario fue ordenada, codificada e ingresada a planillas especialmente diseñadas para cada ítem, luego se ingresó al programa Microsoft EXCEL V-5.0.

RESULTADOS

INFORMES MEDICO VETERINARIOS. Como se observa en el cuadro 1, los porcentajes de palpación son altos , sobrepasando el cien por ciento en la temporada 91-92. El porcentaje de preñez presentó una disminución progresiva en el período. Con respecto al porcentaje de revisión post parto, se aprecia un aumento en el segundo período. En la temporada 93-94, el porcentaje total de vacas examinadas posterior al parto es mayor que el de vacas diagnosticadas como preñadas.

HOJA DE VISITA DEL MEDICO VETERINARIO. Permanencia. En el cuadro 2 se observa que los veterinarios permanecieron alrededor de dos años atendiendo a cada agricultor. El rango de visitas por agricultor varía entre 1.3 y 2.5 al año. El porcentaje de prescripciones por período de permanencia va de un 6.0 % a 41.7 %. El rango de prescripción por visita fluctúa entre 1.9 y 4.3.

Cuadro 1. Porcentaje de palpación, preñez y revisión post parto, período 1991-1994. Porcentage of palpation, pregnancy and post delivery inspection, 1991-994 period.

TEMPORADA

Porcentaje de palpación

Porcentaje de preñez

Revisión post parto

V.R./V.P.

%

V.R./VPÑ

%

V.R./RPP

%

91-92

377/390

103.4

377/300

79.6

377/232

61.5

92-93

421/404

96.0

421/327

77.7

421/319

75.8

93-94

505/489

96.8

505/337

66.7

505/354

70.1

V.R. : Vacas registradas por los Médicos Veterinarios en su informe. V.P. : Vacas palpadas por el Médico Veterinario. VPÑ.: Vacas diagnosticadas como preñadas RPP.: Vacas revisadas posterior al parto.

Cuadro 2.Número de visitas y prescripciones realizadas por cada veterinario en los tres sectores en estudio, período 1984-1994. Number of visits and prescription made by the veterinarian in three areas, 1984-1994 period.

Médico Veterinario (período de Permanencia)

Visitas

Prescripciones / Período de permanencia veterinaria

Promedio prescripciones por visita

VPP

VPA/a

%

1 (84-86)

185

1.6

372

12.5

2.0

2 (86-88)

149

1.3

518

17.4

3.5

3 (88-90)

286

2.5

1242

41.7

4.3

4 (90-93)

290

2.5

671

22.5

2.3

Total (84-94)

1002

1.7

2981

100

3.0

VPP : Visitas en el período de permanencia. VPA/a : Visitas por agricultor / año.

Prescripciones. Como se muestra en la figura 1, los mayores porcentajes de indicaciones están orientados al uso de vacunas con un 30,5 %, seguido de las desparasitaciones internas con 29,1 %, luego están las desparasitaciones externas con 16,4 % y el uso de vitaminas con 12,7 %.

Figura 1. Porcentajes de fármacos recetados ( 1 = vacunas; 2 = antiparasitarios internos; 3 = antiparasitarios externos; 4 = vitaminas/minerales; 5 = fármacos varios; 6 = antibióticos; 7 = hormonas; 8 = fármacos de uso en reproducción )

Porcentage of drugs prescription ( 1 = vaccines 2 = internal antiparasitic drug; 3 = external antiparasitic drug; 4 = vitamines/minerals; 5 = others drugs; 6 = antibiotics; 7 = hormones; 8 =drugs used in reproduction).

Componentes de la prescripción. Se identificaron los componentes de la prescripción y se pesquisó su ausencia. La figura 2 muestra que las ausencias más frecuentes fueron: presentación del fármaco (98.8 %), duración del tratamiento (90.6 %), frecuencia de aplicación (86,1 %) y fecha de aplicación del fármaco (82,9 %).

Los porcentajes anteriores son de los componentes de la prescripción separadamente analizados, al asociar más de un componente, se obtiene que en el 90,1 % de las veces que se prescribe un medicamento, faltan a lo menos dos componentes de la receta y en el 47,3% faltan cuatro de ellos, incluso se presentan cuatro casos donde faltan ocho de sus componentes.

Figura 2. Ausencia de los componentes de la prescripción (N = nombre del fármaco; I = identificación del paciente; P = Presentación del fármaco; Do = dosis; F = frecuencia de aplicación; Du = duración del tratamiento; V = vía de administración; S = sitio de administración; Fe = fecha de aplicación del fármaco).

Absence of some components of the prescription (N = name of the drug; I = animal identification; P = presentation of drug; Do = dose; F = frecuency of administration; Du = time of treatment; V = via of administration; S = area or place of administration; Fe = date of administration of the drug).

Estadísticas reproductivas. El total de las hojas de visita del médico veterinario fueron de 1002, en 822 de ellas aparece información referida a estadísticas reproductivas. El detalle de esta información se presenta en el cuadro 3. La información más frecuente correspondió a vacas preñadas (65,6 %), vacas secas (34.2 %), vacas para la monta (28.6 %) y vacas paridas (23.6 %).

DISCUSIÓN

INFORME MEDICO VETERINARIO.Palpación. Las palpaciones son conducentes a hacer diagnóstico de gestación. Los índices encontrados fueron calculados dividiendo las vacas efectivamente palpadas, por las vacas registradas por los profesionales en su informe. En el análisis del presente estudio se constata que, en los tres sectores y en varias temporadas, se palpó una mayor cantidad de vacas de las que efectivamente existían, sobrepasando en algunos casos el cien por ciento. Esto se puede deber a que los agricultores, por lo general, al no tener correctamente identificados sus animales con autocrotales, se pueden palpar animales más de una vez como también al no tener la suficiente confianza con el profesional, incorporan al grupo de animales a examinar otros de diferentes propietarios.

Cuadro 3.Información de estadísticas reproductivas recolectadas de las hojas de visita del Médico Veterinario. Reproductive information collected from the Veterinarian Visit Report.

Preñez. El diagnóstico de gestación sirve para determinar precozmente los animales preñados, esto permite decidir su futuro, efectuar algún plan de manejo, ya sea, tratamiento, eliminación, etc. Debe realizarse entre los 60 a 90 días después de la última monta (Schwerter, 1976). La ejecución de las revisiones para diagnóstico de preñez, en el Programa de Transferencia Tecnológica, no siempre coinciden en los plazos antes mencionados. El índice reproductivo denominado "Porcentaje de preñez", se calcula dividiendo el número de hembras preñadas por el número de hembras cubiertas por 100 (Copagro, 1980). Esto no coincide con la metodología empleada por los veterinarios de este estudio, ya que ellos dividieron el número de hembras preñadas por el total de hembras registradas en sus informes. Cabe hacer notar que, no necesariamente todas las hembras registradas en estos informes son las hembras cubiertas. El porcentaje obtenido es inferior a lo descrito por Copagro (1980) (86.8%), en Vista Alegre (92.9 %) y en Sta. Rosa (95.8 %)(San Martín, 1996). Esta diferencia se podría explicar por la forma de calcular este índice y a las diferencias tecnológicas y de manejo presente en el estudio de San Martín.

Revisión post parto. El control post parto es una medida de manejo reproductivo esencial para el eficiente desenvolvimiento de un plantel bovino, indica el estado reproductivo del animal después del parto y permite corregir oportunamente cualquier trastorno, y así, lograr una gestación en los lapsos adecuados. Este control se realiza mediante un examen ginecológico vaginal y rectal y debe realizarse entre los días 20 a 30 posterior al parto (Schwerter, 1976). Esta fecha no necesariamente coincide con la fecha a efectuarse la visita veterinaria, ya que la visita se planificaba a principios de año para agricultores en los cuales su rebaño tenía marcada parición de primavera, hecho que no siempre era así. Este manejo se realizó en la totalidad de los predios en estudio (100%), cifra que esta por sobre lo descrito por Ponce (1994), quien encontró que en el 40.0 % de los predios pequeños de Nueva Braunau se realizaba revisión post parto, y de estos, el 60.0 % la efectuaban en forma esporádica y el restante 40.0 % en forma regular. Además, en un seguimiento de seis predios de pequeños campesinos durante un año se determinó que los partos se producían sin asistencia profesional, no existiendo control post parto o diagnóstico de gestación, ni registros de monta o parto (Pozas, 1995).

El porcentaje descrito fue calculado dividiendo el número de vacas revisadas posterior al parto por el número de vacas registradas por los veterinarios en su informe, es así que en la temporada 93-94 se registra un porcentaje de preñez de 66.7% y un porcentaje de revisión post parto de 70.1 % para la misma cantidad de vacas, es decir, habrían parido más vacas de las que se diagnosticaron como preñadas. Una explicación para esta situación se supone similar a la ya descrita anteriormente, es decir, se adicionan vacas de los alrededores para la revisión post parto pertinente, La segunda y menos probable sería la falta de experiencia del profesional en diagnosticar correctamente una gestación.

HOJA DE VISITA DEL MEDICO VETERINARIO. La hoja de visita del médico veterinario, es el documento escrito de la visita que realiza el profesional al agricultor. Este último se apoya en lo escrito aquí para realizar el manejo sanitario de su rebaño, por tanto la forma de confeccionar estas hojas será primordial al momento que el agricultor recurra a ellas para aclarar alguna duda o simplemente informarse de la manera que el profesional recomienda realizar un determinado manejo.

Al analizar el contenido de estas hojas, no es posible saber si las recomendaciones aquí escritas son acatadas y posteriormente realizadas por el agricultor. Tampoco hay información si el profesional llevó a cabo personalmente el tratamiento que se desprende de la prescripción escrita, o si la responsabilidad queda completamente en manos del agricultor. Debido a ello sólo se puede suponer, en algunos casos, que el profesional es el que se encarga de realizar algún tratamiento. Además, el criterio para la utilización de medicamentos usado por los agricultores de predios pequeños en Nueva Braunau, fue en el 20 % de los casos por recomendación de vendedores, 44 % de los casos por decisión personal y sólo en el 36 % de los casos por recomendación del veterinario (Ponce, 1994). Esto es preocupante al constatar que 50 % de los agricultores de Máfil no cuentan con asistencia veterinaria y que la tendencia de las pequeñas explotaciones es a prescindir de la asistencia veterinaria (Olivares, 1988). En el mismo tenor, en la Península de Lacuy se encontró que 4.4 % tenía asistencia veterinaria y ésta era sólo ocasional (Martínez, 1993).

Permanencia. El período de permanencia es muy corto tomando en cuenta el tiempo necesario para mantener cualquier tipo de registro, programa o planificación de un trabajo a mediano plazo, más aún tomando en cuenta que, en teoría, se realizaban dos visitas anuales al agricultor. Eso quiere decir que la relación que pudiera existir entre profesional y agricultor es precaria, ya que los agricultores no alcanzan a tener plena confianza en el veterinario, puesto que, por el tiempo de permanencia en el predio, no ven cambios substanciales en sus sistemas de producción. La opinión sobre la calidad de la asistencia veterinaria de los predios pequeños en Nueva Braunau, era buena en el 38.8 % de los encuestados, el 55.6 % opinó que era regular y el 5.6 % dijo que era francamente mala (Ponce, 1994). Las causas de la poca utilización de las recomendaciones técnicas propuestas a los agricultores, en la provincia de Valdivia, fueron la falta de recursos (71.0 %), la incertidumbre respecto a la venta de la producción (17.0 %) y la no comprensión de las recomendaciones (8.0 %) (Pereira, 1994).

En los sectores de Máfil y Mariquina, las actividades del veterinario fueron drásticamente reducidas por falta de interés del agricultor y del Médico Veterinario, debido a que éste último no es un profesional contratado para realizar transferencia de tecnología, sino que para realizar asistencia técnica, la cual en parte, debe ser cancelada por el agricultor. El agricultor en la mayoría de los casos no cancela dicha asistencia técnica, por lo que el veterinario no está motivado para entregar sus servicios profesionales (Fernández, 1996).

Prescripciones. La prescripción o receta es la expresión escrita del profesional de un tratamiento a seguir, dirigida tanto al farmacéutico, a quien se le solicitan ciertos medicamentos, y a veces se le dan indicaciones referentes a la preparación de los mismos; como al dueño y/o cuidador del paciente, a quien se le indica cómo llevar a cabo dicho tratamiento, en este caso, el agricultor (Mardones y Muñoz, 1964; Hallú y Rebuelto, 1990; Goodmann y col, 1996). Además, la Hoja de Visita del Médico Veterinaro cumple con los requisitos legales que debe tener una receta (Daykin, 1965; Booth y McDonald, 1988; Hallú y Rebuelto, 1990). En este estudio, la mayor difusión de fármacos prescritos fue para las vacunas, resultados similares se describen en Los Lagos (Cornejo, 1996) y Corral (Correa, 1995). Algunos inconvenientes en el manejo de vacunas fueron encontrados en agricultores del PTT básico de Lanco, estos dicen relación con el tamaño del envase, el cual es considerado muy grande (muchas dosis), la necesidad de refrigeración y la fecha de expiración (Triviño, 1996).

La desparasitación del ganado es un manejo primordial, el cual debiera estar presente en todas las explotaciones campesinas por pequeñas que estas sean. Las afecciones más comunes del ganado son las parasitosis, por no realizarse tratamientos preventivos en épocas adecuadas y por desconocimiento de los productos más eficaces (Lara, 1993). En este estudio, en todas las hojas de visita se encontró la prescripción de antiparasitarios, en tanto que en predios pequeños de Nueva Braunau, se constató que el 92.0 % de los agricultores estudiados usa antiparasitarios en animales de crianza y dentro de estos, sólo el 8.7 % pidió consejo veterinario (Ponce, 1994).

Componentes de la prescripción. La receta completa consta de las siguientes partes: superinscripción, preposición, inscripción, suscripción, indicaciones, fecha y firma del profesional (Booth y McDonald, 1988; Hallú y Rebuelto, 1990; Katzung, 1995; Goodmann y col, 1996). La superinscripción estaría dada por el nombre de la empresa consultora y el nombre del profesional impreso en la parte superior de la hoja, la preposición es la parte que estaría ausente en esta hoja (Rp/). La inscripción y la suscripción están dadas por el nombre del fármaco y la presentación, presentes en este análisis. La fecha y firma del profesional se encuentra en la parte inferior de la hoja y siempre estuvo presente. Las indicaciones serían el cuerpo en sí de la receta y la parte más importante, puesto que con ellas el agricultor podría llevar a cabo un tratamiento eficaz de su rebaño.

La escasa importancia que se le da a la presentación del fármaco podría deberse a que, con sólo el nombre del fármaco, el agricultor puede adquirir el producto y en el mismo lugar donde lo compra, le pueden recomendar la presentación más conveniente. En relación a la ausencia de presentación, se podría pensar que algunos fármacos los lleva consigo el veterinario al momento de la visita, con lo cual estos tratamientos los realizaría en su totalidad el profesional. Para que lo anterior realmente ocurra, el veterinario debiera transportar siempre una extensa cantidad de fármacos, no sólo de uso en reproducción, sino que una extensa farmacopea, lo cual en la práctica no ocurre. Tampoco tendría tiempo de tratar cada animal por la cantidad de visitas realizadas diariamente y los fármacos que lleva consigo estarían restringidos al uso de estos en urgencias. En cuanto a la ausencia de la duración del tratamiento, este porcentaje se eleva sobre el 99.0 % en las prescripciones de vacunaciones y desparasitaciones. Este porcentaje se debería a que las vacunaciones y las desparasitaciones son generalmente de dosis única y para la próxima desparasitación o vacunación, transcurre suficiente tiempo como para la siguiente visita del veterinario. Esta misma explicación sería válida para el componente "frecuencia del tratamiento"(86.1 % de ausencia) y dentro de este para las vacunaciones y desparasitaciones. No obstante, esto no explica de ninguna manera los altos porcentajes de ausencia en los demás fármacos recetados. El hecho de que el 13.4 % de las prescripciones adolezcan de la indicación de la dosis, 36.5 % de la vía de administración y que el 59.0 % adolezca del sito de administración, podría estar señalando que el profesional confía en la memoria de los agricultores, ya sea porque tienen experiencias previas con el uso de estos productos, o porque los mismos agricultores se estarían preocupando personalmente de saber o preguntar al profesional la dosis. Situación similar se encuentra en agricultores de la décima región donde la asistencia veterinaria es sin duda imprescindible en cuanto al manejo sanitario y reproductivo del ganado. Este tipo de prácticas, una vez enseñadas por el veterinario, son realizadas por el propio agricultor (Copagro, 1980).

Al asociar las variables y pesquisar sus ausencias, se observa lo incompleta que aparece la receta que se deja a un agricultor que por lo general, aunque tenga experiencia, no comprenderá cabalmente una indicación de este tipo. No basta, tan solo en el caso de los antiparasitarios, dejar escrito que se administre una cantidad determinada, sinó que el profesional es el que está capacitado para tomar la mejor decisión y elección del producto adecuado para una patología determinada, o simplemente como medida de manejo preventivo del rebaño. Si esta situación se mantiene, hace necesario una capacitación adecuada del agricultor, coincidiendo con lo expresado por Cornejo (1996), quien afirma que a pesar del alto número de agricultores que realizan un manejo sanitario del rebaño bovino, se ha detectado a nivel de terreno que este es deficiente, por lo cual debe acentuarse el trabajo de capacitación y la asistencia veterinaria. También se puede inferir que el veterinario realiza una labor sólo paliativa y que el potencial que podría aportar este profesional no se está aprovechando, ya que el médico veterinario lleva consigo un amplio concepto terapéutico que le permite medicar a diferentes especies animales. Sin embargo, su afán no debe centrarse en curar animales enfermos sino, más bien, en establecer programas de medicina preventiva en manejo sanitario, productivo y reproductivo de su rebaño (Fuentes, 1992). Estos programas preventivos no se pesquisaron en los diez años analizados en este estudio.

Para implementar algún tipo de programación, planificación o para instaurar algún tipo de registro se hace necesario crear una tercera visita médico veterinaria, en la cual el profesional se dedique a capacitar personalmente al agricultor, enseñándole la confección y el uso de registros, planificar medidas de manejo reproductivo y sanitario de su ganado, tratando que el productor visualice beneficios a corto plazo en el estado sanitario, reproductivo y económico de su predio.

Estadísticas reproductivas. Como en ninguna hoja de visita del médico veterinario se observó el uso de registros productivos o reproductivos por parte del agricultor, se esperaba encontrar en esta sección anotaciones medianamente claras sobre producción y estado reproductivo del rebaño, que al ser vistas por el productor le permitirían darse cuenta rápidamente del estado de su rebaño, para así tomar alguna medida de prevención o manejo en general. La información encontrada en este estudio y que se entrega al campesino no es clara, por el contrario, queda en evidencia que es totalmente parcial y sesgada, no teniendo un patrón claro de anotación. A la gravedad de esto se suma el poco interés de parte del propio productor quien no se preocupa de identificar a su rebaño correctamente con aretes numerados, sino que confía en su memoria dándole nombres criollos, los cuales hacen engorroso el trabajo profesional.

Pareciera que no interesaría mucho el productor como ente particular, ya que si bien se pueden llevar otros registros con las producciones y existencias individuales por temporada, la simple anotación de la producción individual en cada visita no se realiza, prueba de ello es que desde el año 1985 al año 1990, no aparece en ninguna hoja la producción lechera del rebaño, . Esto nos indica la escasa constancia que había para llevar algún tipo de registro.

Estos porcentajes evidencian las falencias de la visita profesional y el desapego que muestran tanto los profesionales como los agricultores por mejorar la situación. Lo antes señalado se debería al escaso tiempo que pasa el veterinario con el agricultor. Los resultados encontrados distan mucho de lo mínimo que se requiere para llevar algún tipo de registro, esto sería una buena identificación de los animales, uso de monta dirigida o inseminación artificial y buena observación de celo, además el veterinario debe preocuparse que los registros se completen en forma oportuna y adecuada, o llevarlos personalmente (Borgeaud, 1982).

La información se recoge sin una planificación o programación previa, el médico veterinario redacta información sabiendo que no va a ser evaluada ni revisada y esta se acumula, terminando al cabo de un tiempo como un papel más en un archivo.

BIBLIOGRAFÍA

AMTMANN, C.; J. MORAGA. 1985. Educación y desarrollo rural. Universidad Austral de Chile,Facultad de Filosofía y Humanidades. Valdivia, Chile.

BOOTH, N.; L. McDONALD. 1988. Farmacología y terapéutica veterinaria. Vol. I. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España

BORGEAUD, M. 1982. Estudio de ciertos parámetros reproductivos y manejo general, en bovinos de lechería, en las comunas de San José de la Mariquina, Máfil y Valdivia. Tesis, M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile.

COPAGRO, CONFEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL AGRO. 1980.La producción bovina de la Xa Región: Aumentar la eficiencia, una necesidad imperiosa. Santiago, Chile.

CORNEJO, V. 1996. Diagnóstico de la situación productiva y socioeconómica de los pequeños productores agropecuarios incorporados a la modalidad regular de INDAP en la comuna de Los Lagos. Tesis, M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile.

CORREA, M. 1995. Diagnóstico de la situación productiva y caracterización socioeconómica de los pequeños productores incorporados a INDAP, pertenecientes a la comuna de Corral. Tesis, M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile.

DAYKIN, P 1965. Farmacología y terapéutica veterinaria. Editorial continental S.A. México.

FERNANDEZ, M. T. 1996. Caracterización productiva de pequeños agricultores en transferencia tecnológica de Mafil y Mariquina, provincia de Valdivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.

FUENTES, V. 1992. Farmacología y terapéutica veterinaria. Editorial interamericana. 2° ed. México.

GOODMANN, A.; R. RUDDON; P. MOLINOFF; L. LINBIRD; J HARDMAN. 1996. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol. II. Editorial Mccraw-hill Interamericana, 9°ed. México.

HALLU, R ; M. REBUELTO. 1990. Curso de farmacología. Departamento de fisiopatología y etiopatogenia, área de farmacología y bases para la terapéutica. Editorial Prensa Argentina, 2° ed. Buenos Aires, Argentina.

INDAP, INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. 1993a. Bases para la configuración en el registro nacional de consultores de transferencia tecnológica Etapa II temporada 93-94. Santiago, Chile.

INDAP, INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. 1993b. La investigación agropecuaria y el desarrollo campesino. Santiago, Chile.

INDAP, INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. 1994. Bases técnicas y administrativas del Programa de Transferencia Tecnológica Etapa II, temporada 94-95. INDAP, Departamento de desarrollo agrícola y transferencia tecnológica. Santiago, Chile.

KATZUNG, B. 1995. Basic and clinical pharmacology. a lange medical book. 6th ed. University of California. San Francisco, U.S.A.

LARA, C. 1993. Análisis de una experiencia cooperativa entre pequeños agricultores de la comuna de Paillaco. Tesis, M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Valdivia, Chile.

MARDONES, J.; C. MUÑOZ. 1964. Farmacología general. Centro de publicaciones biológicas de la Universidad de Chile. 2° ed. Santiago, Chile.

MARTINEZ, F. 1993. Situación actual de la pequeña agricultura en la península de Lacuy, comuna de Ancud. Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.

MONARDES, A., T. COX; D. NAREA; E. LAVAL; C. REBOLLEDO 1993. Evaluación de adopción de tecnologías. Centro de Estudios para América Latina sobre Desarrollo Rural, Pobreza y Alimentación (CEDRA). Santiago, Chile

OLIVARES, L. 1988. Comportamiento tecnológico de productores de leche de la comuna de Mafil, Provincia de Valdivia. Tesis, M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile.

PEREIRA, C. 1994. Evaluación del Programa de Transferencia Tecnológica Integral del Instituto de Desarrollo Agropecuario en la provincia de Valdivia, 1983 – 1990. Tesis de Magister en Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.

PONCE, M. 1994. Caracterización de productores lecheros del sector de Nueva Braunau, comuna de Puerto Varas. Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.

POZAS, G. 1995. Diagnóstico dinámico y difusión de alternativas tecnológicas de pequeños agricultores de la península de Lacuy. Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.

SAN MARTIN , J. P. 1996. Evaluación de los registros reproductivos de dos predios lecheros de la provincia de Valdivia durante las temporadas de partos correspondientes a los años 1991 a 1993. Tesis, M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile.

SCHWERTER, J. 1976. Análisis de antecedentes bibliográficos sobre reproducción de hembras bovinas en Chile. Tesis, M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile.

TRIVIÑO, Y. 1996. Situación técnica-productiva de agricultores en Transferencia Tecnológica de INDAP Lanco, provincia de Valdivia 1996. Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.

ULLOA, H. 1994. Impacto de la transferencia tecnológica en la producción pecuaria de pequeños productores. Memorias de los trabajos presentados en el XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET). Acapulco, GRO; México, pp. 120-131.

F. MARQUEZ1, M. V.; R. TAMAYO1, M. V., M. Sc.; N. VALENZUELA2, M. V. 1 Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.  2Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), La Unión, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente