Descargar

Desarollo de la fuerza máxima en jugadores de fútbol playa


  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. La halterofilia en el ejército
  4. Se empieza a practicar como disciplina deportiva
  5. Justificación
  6. Planteamiento del problema
  7. Marco teórico
  8. Bibliografía

Introducción

El presente proyecto titulado el desarrollo de la fuerza máxima en la preparación física , es de suma importancia porque en la preparación física actual es fundamental la utilización de la halterofilia como deporte alterno ya que la utilización de pesas trae beneficios tanto biomecánicas como fisiológico , este proyecto contiene lo que es una breve reseña histórica que nos muestra que hasta en el ejercito se empezar a utilizar la halterofilia para la preparación física de los soldados para la guerra. También cuenta con fundamentos teóricos planteados por autores que demuestran con estudios los avances y beneficios que trae la halterofilia y contienen lo que son los métodos mas utilizados para el trabajo de la fuerza, solo por mencionarles los métodos son; A) tensiones Maxi males Breves, B) Tensiones sub maxi males C) y el método de tensiones en régimen de velocidad. También contiene lo que son los métodos de enseñanza y los métodos prácticos y los describe y la planificación grafica y la escrita en donde detalla los porcentajes que se utilizan dentro de la periodización de todo el ciclo de la practica.

Antecedentes

La historia del entrenamiento de fuerza y resistencia tiene su nacimiento en la Antigua Grecia. Hipócrates fue quien explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento con peso cuando escribió "el que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza esta desperdiciando su tiempo." El entrenamiento de resistencia progresiva data mínimamente de la Antigua Grecia, personajes legendarios como el luchador Milón de Crotona entrenaba llevando un ternero recién nacido sobre su espalda todos los días hasta que este creció. Otro griego, el médico Galeno, describió el entrenamientos de fuerza usando haleteres, una antigua forma de mancuernas durante el siglo II d. C.

Otro instrumento antiguo de ejercicio era el garrote hindú, el cual fue creado en la antigua Persia. Posteriormente, hacia el siglo XIX estos elementos se volvieron populares en Inglaterra y Estados Unidos.

La mancuerna propiamente dicha se unió a la barra a fines del siglo XIX. Las primeras barras tenían globos huecos que podían ser llenados por arena o por plomo, pero antes de comenzar el siglo XX fueron reemplazados por los actuales discos.

La halterofilia en el ejército

Uno de los primeros ejercicios realizados que luego daría origen a muchos otros (sobre todo en el tirón de fuerza y el press militar) fue el bent press popularizado por forzudos como Louis Cyr, Arthur Saxon y Eugene Sandow. El entrenamiento con barras y mancuernas se popularizo hacia mediados de los años 1930 cuando Jack Lalane instaló los primeros gimnasios. Después fue adquiriendo fama hasta llegar a los juegos olímpicos de la era moderna allí se conoció con el nombre de halterofilia que es con lo que se conoce actualmente. En la segunda mitad del siglo XIX, cuando nacieron muchos deportes modernos, fue cuando el levantamiento de pesas empieza a surgir como deporte en sí. La primera escuela de levantamiento de pesas fue fundada en Viena por Wilhelm Türk, campeón vienés. Türk introdujo el entrenamiento organizado para los jóvenes austriacos en el año 1884. El título de campeón de Wilhelm, la labor desarrollada por su escuela, así como los kilos en dos tiempos conseguidos en 1880 Alfred Palavicini (también austriaco), son pruebas de que el levantamiento de pesas hace cien años gozaba de cierta popularidad y contaba con aficionados. Esto se ve respaldado por la organización del primer Campeonato Europeo celebrado en Rotterdam en marzo de 1896, en ese mismo año, la halterofilia figuró en el programa de los primeros Juegos Olímpicos modernos de Atenas. El primer campeonato mundial se celebró en Viena en agosto de 1898. Las raíces de nuestro deporte son, por consiguiente, profundas, y la única razón por la que su progreso no haya sido más rápido a finales del XIX (aunque ya entonces se celebrasen campeonatos) fue la falta de una organización rectora, lo cual no sucedió hasta 1920, cuando fue fundada la Federación Internacional de Halterofilia.

Hasta esa fecha, la halterofilia estaba dirigida por la Federación Internacional de Lucha Libre y reglada durante largo tiempo como una cenicienta.

Desde la fundación de la IWF, la halterofilia ha sido transformada en varias ocasiones en busca del estado óptimo, y actualmente, cien años después de su inicio, su organismo internacional cuenta con un total de 133 federaciones afiliadas. La IWF está considerada como una de las seis federaciones deportivas internacionales más grandes del mundo. El desarrollo de la fuerza es popular y de actualidad en todas partes y los millares de atletas participantes en competiciones son insignificantes comparados con el número de personas que se han comprometido de por vida con este bello deporte en el intento de preservar su salud y forma física. Hoy en día, la halterofilia (entrenamiento de la fuerza) es la base de la preparación de la mayoría de los deportes. No es exagerado, por lo tanto, decir que la demostración de la fuerza, que el levantamiento de pesas, es tan antiguo como la historia de la raza humana. En el Congreso de la Federación Internacional celebrado en 1984, se aprobó la incorporación de la mujer en nuestro deporte, celebrándose el primer Campeonato del Mundo en 1987.

Se empieza a practicar como disciplina deportiva

El Powerlifting empieza a practicarse, a finales de los años cincuenta del siglo pasado, en los míticos gimnasios de culturismo que tan de moda se empezaban a poner en los Estados Unidos. Al principio, era una manera de demostrar la evolución de la fuerza sin tener que realizar los complicados movimientos de la Halterofilia, pues resultaba mucho más cómodo realizar movimientos como las sentadillas, el press de banca y el peso muerto en los míticos dos tiempos y arrancada. Por otra parte, con esta práctica se podían trabajar todos los grupos musculares, lo que conllevaba que los atletas eran cada vez más fuertes y de aspecto más musculado.Comienzan a realizarse competiciones a nivel muy particular en los gimnasios entre compañeros. Más adelante, empiezan a surgir pequeños torneos entre varios gimnasios para competir entre sí. Pero hay que avanzar hasta mediados de los años sesenta para encontrar la primera competición nacional de Estados Unidos. En esa época, el Powerlifting llega a Europa, pero exclusivamente a algunos gimnasios de Inglaterra, lo que conllevó que, en 1971, se acordase organizar el primer Campeonato del Mundo. La participación fue muy reducida y los deportistas representaban exclusivamente a Estados Unidos e Inglaterra. Pero eso fue sólo el principio: un año más tarde, el 11 de noviembre de 1972, se funda la Federación Internacional de Powerlifting (IPF) en Pennsylvania.La evolución fue lenta pero, poco a poco, se va extendiendo por Europa, y el 14 de mayo de 1977 se funda la Federación Europea de Powerlifting (EPF) y se celebra, en Birmingham, (Gran Bretaña) el primer campeonato de Europa, en abril de 1978.

Justificación

Se ha demostrado que dentro del desarrollo de la fuerza existen elementos que se benefician en el desarrollo de las cualidades físicas tales como, fuerza, coordinación. Velocidad y resistencia. Aprovechando el principio del entrenamiento el cual dice que la carga de trabajo del atleta tiene que se variada; una ejercitación dejaría de lado muchas que se verían reducidas sin el desarrollo de la fuerza.

Los estímulos de entrenamiento mantenidos invariablemente un largo periodo de tiempo provocan un estancamiento en el rendimiento del deportista. Modificando el estimulo de la carga y para ello debe recurrirse, no solo a cambios en la intensidad, sino en la alternancia de los contenidos, de las dinámicas del movimiento.

Existen numerosas clasificaciones de las cualidades. Su principio general consiste siempre en exponer diferentes categorías. Los límites de este tipo de representación aparecen en el que existe entre las diferentes cualidades. En un esquema propuesto por Gunlach nos aparece preferible, que se trate de poner las relaciones entre los diferentes parámetros en primer lugar y de verlas. Distingue tres ejes: la velocidad, la fuerza y el tiempo. Esto permite situar las disciplinas deportivas en función de sus exigencias en relación a esos tres ejes.

Bases fisiológicas, la hipertrofia se explica por cuatro razones principales aumento de las miofibrillas, desarrollo de los recubrimientos musculares (tejido conjuntivo) aumento de la vascularización, un aumento de las fibras.

El desarrollo de la coordinación intermuscular trabaja la sincronización en el trabajo en bloques musculares en las cadenas cinéticas que actúan en el movimiento y trabaja componente funcional.

El desarrollo de la coordinación intramuscular trabaja el mejor agrupamiento de las unidades motoras dentro del musculo cuando existe tensión y trabaja el componente funcional.

Planteamiento del problema

EL PROBLEMA

En la mayoría de veces la poca literatura con la que los entrenadores en Guatemala sobre el tema de la halterofilia y en especial sobre el desarrollo la fuerza máxima y algunos otros por temor no lo aplican en el proceso de entrenamiento de los atletas y por lo tanto no permite a los entrenadores y todos los que se vinculan al deporte que exploten y trabajen esta opción en el cual se encierran muchos beneficios fisiológicos como la que nos brinda la halterofilia.

La falta del aprovechamiento que nos brinda la halterofilia que pueden ser de gran beneficios en la preparación física de los atletas en todos los deportes:(Natación futbol, atletismo, patinaje, luchas, etc.) y todos los deportes que sean de competitividad.

La utilidad de la halterofilia puede ser aprovechada por los entrenadores y personas relacionada con el deporte, ya que esta disciplina presenta grandes beneficios tales como: mejor contracción, mejor sincronización de unidades motoras, incrementa el numero de miofibrillas, mejora la vascularización y todo esto es para mejorar las palancas y así poder mejorar la técnica y así obtener resultados diferentes.

DEFINICION DEL PROBLEMA

Problema: El déficit de fuerza máxima en la preparación física.

Consecuencias: a) la mayoría no se atreve a usar pesas por falta de conocimiento) no se pueden obtener buenos resultados si no se utilizan pesas mientras que en otros países si las utilizan. c) En Guatemala la preparación física solo se trabaja lo técnico y lo táctico dejando de lado la halterofilia) El trabajo de halterofilia trae beneficios fisiológicos positivos en las capacidades condicionales de los atletas.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia que tienen el desarrollo de la fuerza máxima como principal herramienta ya que es de beneficio de los factores fisiológicos, biomecánicas en todas las disciplinas deportivas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Utilizar la fuerza dentro de aquellas disciplinas y deportes que deban utilizar movimientos como carreras, saltos, jalar, empujar, y también es una disciplina de la cual es bien importante utilizarla para la preparación física.

Estructurar un documento que sirva para los entrenadores con el fin de proporcionar elementos para el uso de la fuerza en las disciplinas deportivas.

Reconocer la suma importancia de las cualidades físicas para mejorar las capacidades condicionantes a través de métodos los cuales están planteados en el proyecto .velocidad resistencia, potencia, para las disciplinas.

Marco teórico

Historia

El capitán Thomas Delorme (1945) explora las diferentes posibilidades del entrenamiento concéntrico. Saca las conclusiones, los progreso están presentes a menos que la carga usada en el entrenamiento se aumente a medida que avanzan las sesiones. Es el principio de la sobre carga (over load) o de la resistencia progresiva. El entrenamiento solo es eficaz para cargas suficientemente pesadas. Llega a la colusión de que la carga ideal se sitúa alrededor de 10 RM.

El tiempo de reacción

Es el tiempo en que yo tardo en percibir la acción de ataque y el comienzo de un movimiento de defensa. Los diferentes autores establecen diferencias entre los tiempos de reacción. (Anselmi.H.2009)

La intensidad del movimiento

Supongamos que nuestro objetivo fuera a lanzar una pelota medicinal de 5 kg lo más lejos posible. Luego de lanzarla una pelota alcanzara una distancia determinada en función de la velocidad que conseguimos imprimirle. Si la pelota medicinal hubiera pesado 3kg. La velocidad que alcanzaríamos seria mayor y la pelota llegaría mas lejos.

En ambos casos la fuerza aplicada fue la máxima posible para cada masa. La velocidad resultante aumento conforme a la distancia de la masa. La velocidad resultante aumento conforme a la distancia de la masa. En la mayoría de los deportes, lo único que deseamos acelerar algún segmento de nuestro propio cuerpo, lo único que deseamos acelerar fuerza que utilizaremos será de aproximadamente el 50% a que altísima velocidad. Estas circunstancias fueron descritas por hil en 1938 quien planteo que la relación entre la fuerza y la velocidad no es lineal si no que sigue una curva hiperbólica descrita por la siguiente ecuación.

(F+a) x (V+b) =b x (Fm+a)

  • Fm: Fuerza máxima en condiciones isométricas

  • F:fuerza aplicada

  • V:velocidad

  • A y b : constantes

Cuestiones fisiológicas

Para la correcta interpretación de las diferentes aristas que puede presentar el entrenamiento, debemos en principio conocer los diferentes tipos de fibras que componen nuestra musculatura. Sus diferentes acciones, los sistemas energéticos que utilizan, las diferentes intensidades con que debemos estimularlas, el gasto energético que se produce al entrenarlas y el nivel de frecuencia al que debe emitir nuestro cerebro para conseguir estimularlas. Como ustedes saben la discusión sobre los diferentes tipos de fibras musculares todavía continua pero en lo que a nosotros respecta, para el tema que estamos tratando, es suficiente con lo que aquí exponemos. Las fibras lentas ( slow twich , st) poseen un gran vascularización y un contenido rico en mi globina , lo que las habilita a usar oxigeno en grandes cantidades . Este tipo de fibra no tiene un gran poder de contracción, pero en cambio tiene una enorme resistencia a la fatiga. Sus gastos energéticos son aportados por un proceso de oxidación denominado metabolismo aeróbico. Este tipo de fibra es utilizado fundamentalmente en deportes como las carreras de fondos y sus motoras que activan en este tipo de fibra y son pequeñas por lo que el estimulo neurológico necesario para ponerlas en practica en funcionamiento es de 15 Hz.

Las fibras rápidas (Fast Twich II 2 ) tienen grandes condiciones para la hipertrofia , son las que ocupan de realizar los esfuerzos de intensidad media , como el complemento de pesas , o subir una cuesta, Las fibras rápidas presentan una mínima vascularización y un bajo contenido mitocondrial , lo que implica una escasa capacidad de generar energía por parte de los mecanismos de oxidación . Su forma de desarrollo depende del metabolismo anaeróbico que aporta energía para la ausencia de oxigeno. La hipertrofia sarcoplasmatica que presentan se debe a la característica de las tareas que realizan .Los esfuerzos intermedios las obligan a contar con mayores reservas de glucógeno albergadas en la fibra , mas al poseer unidades motoras de mayor envergadura que la de las fibras lentas el estimulo neurológico necesario para reclutarlos es mayor , alcanzarlo a los 30 Hz al ser mas elevado que el de las fibras lentas , las recluta mas rápido .Existe una gran confusión debido en gran parte a la denominación , las fibras rápidas en realidad , no son las responsables de los movimientos instantáneos y veloces como lo dijimos anteriormente es la resistencia intermedia . Las fibras explosivas (Ft) realizan esfuerzas realizan esfuerzos violentos y cortos, el combustible que utilizan es el atp y las reservas de fosfocreatina.

El sistema energético preponderante es el anaeróbico alactico.para realizar un esfuerzo violento el cerebro se ve obligado a enviar una fuerte señal que supera los 50 hz y puede llegar hasta los 100 hz. ¿Cual es la diferencia entre un estimulo de 50Hz y uno de los de 100 Hz? La expresión de fuerza es exactamente, la misma, la cantidad de fibras reclutadas, también, la gran diferencia radica en esta fuerza se manifiesta anticipadamente, como vimos anteriormente su tiempo de aplicación es menor.

Por ejemplo: dos individuos se enfrentan en una pulseada. Uno es un gigante de enormes brazos hipertrofiados y registrado en una maquina que mide la fuerza de pulseo el increíble registro de 120kg el otro es un individuo de aspecto atlético, mucho mas pequeño que el anterior y en la maquina de evaluación del pulseo a registrado una presión de 90Kg. Este enfrentamiento parecería un mero trámite para el más grande, sin embargo, con un movimiento energético e instantáneo el nombre mas pequeño gana la pulseada ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿No era el mas pequeño, también mas débil en la maquina de pulseo? Si, pero evidentemente era capaz de manifestar su fuerza en un tiempo considerablemente menor que el grandote, y sorprenderlo con una repentina acción que este no pudo sobrellevar. Este ejemplo es un de los innumerables que nos demuestran que no solo es importante ser explosiva son reclutadas, también lo son las fibras lentas y rápidas, generando como resultante un importante incremento en la acción que requieran esfuerzos cortos y potentes como, los lanzamientos y el levantamiento de pesas. (Anselmi.H.2009)

Hormonas anabólicas y entrenamiento

El entrenamiento genera un desequilibrio químico que debe ser pensado por nu3stro organismo. Las hormonas juegas un papel importante n esa compensación. Levadas por la sangre, estas desempeñara un importante papel dentro del metabolismo energético, ayudaran a mantener el equilibrio interno y tendrán una actividad intensa en la biosíntesis, Describiremos una a una las hormonas que juegan un papel de relevancia en el entrenamiento y posterior recuperación de los deportistas. (Anselmi.H.2009)

Testosterona

La testosterona, hormona sexual de primer orden es la encargada de aportar los caracteres sexuales masculinos. Mayoritariamente es sintetizada a partir del colesterol por las células de Leyding de los testículos, y en mucha menor cantidad por los ovarios femeninos. El 97% de la testosterona viaja por la sangre unida a proteínas. En la próstata y en otros tejidos especializados la testosterona se convierte en su variedad fisiológicamente activa, la dihidrotestosterona. Los aumentos en la secreción endocrina de testosterona esta regulados por el eje hipotálamo-hipofisario-testículos a través de sus hormonas. La testosterona tiene o juega un papel importante como agente de metabolización proteica. Esla responsables del crecimiento muscular y de la recuperación plástica post- Entrenamiento. Cuando realizamos un entrenamiento con sobrecarga.

La fatiga nerviosa juega otro punto a favor de este planteo, resulta muy difícil mantener una intensidad considerable más allá de 90 minutos. En el alto nivel deportivo el trabajo diario que es necesario realizar excede normalmente los 90 minutos. Luego de realizada la primera sesión, un descanso entre 40 y 50 minutos. Luego de realizada la primera sesión, un descanso es necesario realizar una nueva sesión de entrenamiento.

Este proceso se reiterara de la misma forma en una tercera oportunidad, siendo para cada vez, la concentración un poco mas alta que la anterior. En resumen el primer ejercicio del plan, debe ser dinámico e integrador, para que active la mayor cantidad posible de unidades motoras y propicie el aumento de la concentración hormonal. El segundo y tercer ejercicio será aquellos que consideramos fundamentales para esta sesión de entrenamiento. Los ejercicios que ocupan el final del entrenamiento, será preferentemente aquellos que trabajen sostén. Considerando que sobre el final del entrenamiento nuestro sistema nervioso se encuentra algo fatigado, esta circunstancia es lógica, porque los ejercicios de sostén necesitan un esfuerzo neurológico de menor intensidad. Los niveles mas altos de testosterona se alcanzan por la mañana, por lo que se recomienda entrenamientos matinales para el desarrollo de la fuerza y la potencia. (Anselmi.H.2009)

Eje Testosterona-Cortisol

El cortisol es una hormona catabólica, que se contrapone a la acción anabolizante de la testosterona. Hakkinen en 1985, demostró que existe una alta correspondencia entre los valores del eje testosterona que existe una alta correspondencia entre los valores del eje testosterona – cortisol y los resultados en el entrenamiento de la fuerza. Si nos basamos en el ritmo circadiano bastante similar de ambas hormonas, López y Manso en 1991, encontraron los mejores valores en horas de la tarde. Con lo que aparece una opinión valida si lo único que hacemos en el día es entrenamiento con sobrecarga. En los entrenamientos mixtos, los esfuerzos de volumen alto tienden a aumentar la concentración de cortisol en desmedro de la testosterona. Supongamos que estamos organizando las tres sesiones diarias de entrenamiento de un equipo e basquetbol. En la primera realizaremos el entrenamiento con sobrecarga. Inmediatamente después realizaremos el entrenamiento específico del basquetbol. De esta forma el primer entrenamiento servirá como entrada en calor y activador neurológico para el segundo. Este organización conseguirá también una transferencia del entrenamiento de sobre carga a los movimientos específicos del deporte. En la tercera sesión haremos el trabajo de preparación física de campo, Que seguramente tendrá una mayor componente aeróbica, con lo que fisiológicamente mejoraremos notoriamente la efectividad general del entrenamiento. (Anselmi.H.2009)

Insulina

La insulina es una hormona aminoacidica secretada por el páncreas, con importantes funciones en cuanto a la regularización del metabolismo de carbohidratos, la proteínas y las grasas.

Aumentando el transporte de glucosa de las células, posibilitando su recuperación.

Aumenta la síntesis de ácidos grasos y disminuya la lipolisis, por lo que el control de la insulina se vuelve fundamentalmente en ciertos procesos de insulina, la glucosa y ciertos aminoácidos como la arginina y la leucina .El ejercicio al reducir las concentraciones de glucosa en sangre actúa como un inhibidor de los niveles de insulina. (Anselmi.H.2009)

Aplicación de fuerzas en tiempo cortos

No es nada fácil expresar grandes posibilidades de fuera en tiempo tan cortos. En la mayoría de los deportes no resultan tan importantes los niveles de fuerza máxima que se puedan alcanzar sino el hecho de alcanzar los altos niveles en el momento exacto en el que me lo exige la situación y el propio gesto deportivo. ¿De que factores dependerá esta capacidad tan importante ?Reclutamiento y sincronización de unidades motoras. Cuando un deportista se enfrenta a una tensión máxima deberá hacer uso de la mayor cantidad de unidades motoras posibles reclutadas de manera sincrónica. En el sedentario este reclutamiento no sobrepasa al 25-30% de las unidades motoras disponible, mientras que en los deportistas de altos niveles este reclutamiento alcanza al 70-80%. El aumento del reclutamiento es sin lugar a dudas uno de los objetivos del entrenamiento. Este aumento requerirá acción en la cual todas las unidades motoras contraigan a las fibras en el mismo momento es una acción sincronizada. Si sometemos aun individuo común a un teste de fuerza máxima, veremos que efectúa movimiento temblequeando y con movimientos convulsivos. Este fenómeno denominado "temblor fisiológico" se debe fundamentalmente a que esta persona, dada su inexperiencia no consigue sincronizar a sus unidades motoras. Un levantador de personas pero de una manera y sincronizada. ¿Que diferencia existiría si el tiempo de aplicación de la fuerza se reduce? La acción rápida no permitiría temblequeos ni convulsiones , simplemente la unidad motora que no sincronice, no sumara su fuerza por lo que el resultado, será que la acción perderá potencia .Como veremos mas adelante la sincronización de unidades motoras es perfectamente entrenable . El entrenamiento de esfuerzos cortos y máximos y los movimientos explosivos serán efectivos agentes para el desarrollo dela sincronización. Sin embargo , el problema mas grande de no realizar ejercicios que afecten a la sincronización .La realización de hipertrofia , permite a las unidades motoras, trabajar por grupos , en forma individual afectando gravemente la sincronización .

Algunos conceptos de física

La física clásica nos plantea lo siguiente:

Fuerza =Masa x aceleración

Como

Aceleración = Velocidad final – Velocidad inicial/Tiempo

Si reemplazamos en la formula de fuerza

Fuerza= Masa x Velocidad final – Velocidad inicial /tiempo

Si la masa permanece constante, a mayor fuerza, mayor diferencia de velocidades y si la velocidad final será directamente proporcional a la fuerza. Específicamente en términos de entrenamiento, esto no es tan así, un individuo fuerte no es necesariamente veloz, pero un individuo muy veloz, con seguridad es fuerte. El entrenamiento adecuado y el peleo de los ejercicios de transferencia consiguen el efecto buscado. La potencia, es la capacidad de realizar un trabajo en el menor tiempo posible.

Potencia= Trabajo

Pero como

Trabajo = Fuerza x distancia / tiempo

Podemos decir que

Potencia =fuerza x distancia

Y como

Velocidad= distancia/ tiempo

Entonces

Potencia= Fuerza Velocidad

Sarcómeros en serie Vs Sarcómeros en paralelo

Imaginemos dos unidades contráctiles musculares ubicadas una al lado de la otra. Ambas responden a una misma unidad motora. En presencia de una señal ambas se contraen generando una unidad de fuerza cada una y una disminución de la distancia D. Si estas dos unidades contráctiles se encontrararan en serie, una encima de la otra seguirían generando una unidad de fuerza cada una pero se acortarían el doble de distancia. El trabajo de hipertrofia tiende a la ubicación de mayor cantidad de Sarcomeros en serie, pudiendo afectar en gran forma al desarrollo de esfuerzos veloces. Las intensidades comprendidas entre el 25-30%, permiten si son utilizadas a la máxima velocidad posible, reclutar fibras explosivas y obtener beneficios importantes en la potencia.

En los individuos no se encuentren adaptados para el uso de grandes pesos, esta variable resulta fundamental para comenzar con el entrenamiento de la potencia muscular.

Evolución de la fuerza muscular en función del tipo de entrenamiento

¿Reclutamiento o hipertrofia? ¿Cual será la mejor opción, juntas separadas, cuando cada una? Muchas preguntas que comenzaremos a contestar. Si ejercitamos un grupo muscular con intensidades intermedias, utilizando un peso tal que las fibras rápidas y el sistema energético anaeróbico lactacido. Este tipo de tareas reduce los depósitos de glucógeno musculares y fomenta en el organismo la necesidad de incrementar los mismos. Por consiguiente se produce un aumento del contenido del arcoplasma celular, a expensas de la necesidad de albergar mayores cantidades de glucógeno. También ocurren cambios en la estructura proteínica, pero esta hipertrofia también denominada "estructural" solo alcanza el 5% al 8% líquido dentro del arcoplasma de la célula muscular. Existe además un leve aumento del reclutamiento de unidades motoras, debido fundamentalmente al impulso nervioso característico del trabajo de las fibras rápidas recluta un número mayor de fibras lentas. El resultado provocado por esta forma de entrenar es el aumento de las masas muscular, el aumento de la resistencia al esfuerzo con intensidades moderadas, La fuerza máxima también se ve incrementada. Co hemos explicado anteriormente la fuerza explosiva y la velocidad no tiene motivo alguno para mejorar. Las fibras explosivas no se vieron involucradas durante esta rea además de producirse pérdidas en la sincronización de las unidades motoras. En cambio si el musculo es ejercitado utilizando altas intensidades , la unidades motoras deberán actuar todas a la vez para hacerse cargo del esfuerzo , en lugar de poder alternarse como en el ejemplo anterior. Esto las fatigara rápidamente, mucho antes de que se produzca un gasto glucogénico apreciable. La alternancia que le queda a la masa musculas ante este tipo de estímulos es la de aumentar los niveles de activación del orden del 80%. Este resultado es debido fundamentalmente a la utilización de las fibras explosivas conlleva al reclutamiento de máximos porcentajes de fibras rápidas y lentas. Cuando decimos que un 25% de las unidades motoras se puede activar podríamos preguntarnos, ¿quien es el que inhibe al 75% restante? Los grandes pesos consiguen aumentar los niveles e activación, las grandes velocidades reducen los niveles de inhibición aumentado la coordinación intramuscular. Los ejercicios dinámicos, trabajan con altos pesos y altas velocidades, por lo que son herramientas insustituibles para el reclutamiento y sincronización de unidades motoras. (Anselmi.H.2009)

El Primer método del desarrollo de fuerza máxima Desde zatsiorsky 1966 se considera que existen tres métodos de desarrollo de la fuerza para determinarlos, el razonamiento es simple: para desarrollar la fuerza es preciso crear en el musculo tensiones máximas. El método consiste en trabajar con cargas que nos permiten de 1 a 3 repeticiones. Se hablan de 1 a 3 repeticiones (RM), en porcentaje esto nos da el 90% un ejemplo seria 5 series * 3RM.Se destaca la eficacia de este método (zatziorsky, (1966) gracias a su impacto sobre los fenómenos nerviosos. En efecto en las primeras repeticiones el atleta se ve obligado a trabajar al máximo y de esta manera se solicitan sus mecanismos nerviosos, con lo que la fuerza máxima mejora. Los datos científicos nos han enseñado que el número de repeticiones ideal para lograr un desarrollo de la masa muscular se sitúa alrededor de 10 repeticiones. Descanso entre las series es de 3 minutos. La recuperación debe de ser relativamente corta para favorecer la fatiga del musculo. La hipertrofia se explica por cuatro causas principales que se mencionan y son Aumento de miofibrillas, desarrollo de los recubrimientos musculares (tejido conjuntivo) y aumento del numero de fibras, argumento que todavía hoy esta discutido. (Cometti Gilles, 2000)

Compara un miembro entrenado y uno opuesto. Es los estudios de control no entrenados se comparan con un grupo entrenado, vemos que la fuerza tetánica de estas experiencias están en una horquilla de 0,05 a 0,95 por día, los animales eran sometidos a regímenes de entrenamiento muy severos. (Gonyea y Bonde-Peterse, 1978)

Construyen una tabla de experiencias realizadas en condiciones concéntricas. Es difícil sacar conclusiones definitivas por ser las condiciones de las diferentes experiencias tan dispares , con cargas inferiores al 66% no se consigue ningún progreso de la fuerza máxima , con cargas superiores al 66 % se obtiene un aumento de la MVC de 0,2 a 2 % por día , con cargas superiores al 66% 10 contracciones por día son suficientes ara producir un aumento significativo . (Macdonagh ,1984)

Entonces esta practica es bien importante porque debemos desarrollar la fuerza máxima en los jugadores de futbol playa en este caso obtendremos todos los beneficios filológicos y funcionales que te trae, el desarrollo de la fuerza no solo se puede realizar dentro de la pretemporada si no también de en el mismo periodo competitivo siempre y cuando se sigan las reglas metodológicas.

El método de las tensiones máximas desarrolla bien la fuerza absoluta o máxima, la cual es fundamental para la preparación de la fuerza, pero su excesivo uso puede ser dañino para el perfeccionamiento de la técnica deportiva. Como se ha demostrado las investigaciones, las grandes tensiones modifican la coordinación de los movimientos y reducen las sensaciones musculares y articulares influyen negativamente sobre la velocidad de contracción muscular.

La práctica demuestra, sin embargo, que los atletas no disminuyen voluntariamente la cantidad de las tensiones máximas. Ellos sostienen que la disminución del peso a levantar reduce el incremento determinante el peso sino, la tensión muscular que se desarrolla. Mayor es la tensión muscular tanto mas crece la fuerza. La máxima tensión muscular s puede alcanzar aumento el eso (masal o ro aumentado la aceleración del movimiento, F=M* A; de la formula con una fuerte aceleración. Consideramos concretamente el valor de la velocidad en la ejecución de los ejercicios clásicos. Sin embargo, el nivel de la cualidad de la fuerza y velocidad determina notablemente el alcance de niveles altos en los ejercicios clásicos. El atleta debe poseer no solo una gran fuera sino también la capacidad de manifestarla en un breve intervalo de tiempo. Esto significa que los componentes principales de las cualidades del atleta son la fuerza y la velocidad.

Métodos para el desarrollo de la fuerza

La capacidad física Fuerza en el levantamiento de pesas tiene una particular importancia, Para su desarrollo se emplea una gran parte del entrenamiento por consiguiente, entrenador, debe conocer el mecanismo, fisiológica de regulación de la fuerza y las leyes de la metodología para su desarrollo.

Normalmente se habla de "fuerza muscular absoluta" para comparar músculos de masas diferentes. Pero el significado correcto es "fuerza muscular especifica".

Son cuatro los métodos de los principales para el desarrollo de la fuerza:

  • A. Método de los esfuerzos repetidos con tensiones sub máximas

  • B. El método de las tensiones máximas y breves

  • C. Método de la máxima aceleración con tensiones medias

  • D. Método combinado(A+B)

Método "A":

El objetivo del entrenamiento, según el "Método de las tensiones Submaxilares repetidas", es el de aumentar la fuerza máxima mediante el incremento de la sección muscular .No obstante el método de las repeticiones sea de eficacia menor al método de las tensiones maxi males, su uso es frecuente porque además de activar los procesos del trofismo muscular y del recambio plástico, tiene menor incidencia sobre eventuales infortunios.

Método "B";

El objetivo del entrenamiento según el "Método de las tensiones breves y maxi males", es aquel de aumentar la fuerza máxima mediante el mejoramiento e la coordinación intramuscular.

El atleta que practica levantamiento de pesas puede perfeccionar la coordinación intramuscular con cargas de entrenamiento de intensidad del 90 al 100%.(Rosito Luis, 1999)

Porque en todo proceso de entrenamiento de existir trabajo de fuerza

El proceso de la preparación de la fuerza el deporte actual pretende desarrollar las distintas cualidades de fuerza, aumentar la masa muscular activa, reforzar los tejidos conjuntivo y de apoyo, y mejorar la constitución corporal. Paralelamente al desarrollo de la fuerza, se crean premisas para incrementar el nivel de velocidad, flexibilidad y coordinación. Un importante aspecto de la preparación de fuerza reside también en el aumento de la capacidad de fuerza reside también en el aumento de la capacidad de los deportistas para demostrar su fuerza en el entrenamiento y la competición de una modalidad concreta, lo cual exige una interrelación optima entre la fuerza y técnica deportiva, la actividad vegetativa y otras cualidades motoras. Bajo el concepto de fuerza del ser humano hay que entender su capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia mediante la actividad muscular. La fuerza puede manifestarse en régimen isométrico (estático) del trabajo muscular cuando durante la tensión no varían su longitud de los músculos. En el régimen isotónico (dinámico) cuando la tensión provoca un cambio de longitud de los músculos. En el régimen isotónico se distinguen dos variantes: concéntrico, en el que la resistencia se vence con una tensión de los músculos que disminuye su longitud y excéntrico, cuando se realiza una acción contraria a la resistencia con una extensión simultanea que e longa el musculo. (Platonov. V.N. 2001)

Con lo anterior expuesto por los autores es de suma importancia trabajo de fuerza máxima siempre aplicando los métodos planteados por zatziorsky , a pesar de que los métodos son algo antiguos pero son eficientes para el trabajo , siempre utilizándolos con la metodología correcta para que la fuerza adquirida a través de las pesas tenga efectos correctos en el cuerpo del atleta y estos cambios sean de calidad no solo calidad en el momento de realizar los estímulos sino también que estos estímulos logren alcanzarlos objetivos propuestos por el entrenador o preparador físico para que al final todo esto se conjugue y se obtengan los resultados esperados .

Bibliografía

  • 1. Anselmi.Horacio. (2009) Claves para el desarrollo de la potencia.Argentina .431pag.

  • 2. BOMPA, Tudor. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. 209 pág.

  • 3. Bompa, Tudor. (2009), Entrenamiento de equipos deportivos. Editorial paidotribo, Barcelona.

  • 4. Cometti, Gilles, (2000).Métodos modernos de Musculación .Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • 5. Gonzales, Juan José, (2003).Bases de la programación del entrenamiento dela fuerza. Barcelona. Editorial Paidotrbo

  • 6. MANNO, Renato (1999). El entrenamiento de la fuerza. Bases técnicas y prácticas. 1ª Edición Pág. 136.

  • 7. Platonov, V.N, (2001).La preparación física. Barcelona editorial paidotribo.

  • 8. ROMAN, Iván. (1988). Levantamiento de pesas "Entrenamiento". La Habana, Cuba: Impresora "José A. Huelga"

  • 9. Rosito, Luis, (1999).Planificación y Programación en levantamiento de pesas. Guatemala.

  • 10. Verkoshansky, Yuri, (1998). El súper entrenamiento. Barcelona Editorial paidotribo.

  • 11. Zhelyaztov, (2001), Base de entrenamiento deportivo. Editorial paidotribo.Barcelona.

E-grafia

www.Fuerzaypotencia.com

 

 

Autor:

Edgar Wilfredo Cumez Xocop

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA

ACTIVIADAD FISICA Y EL DEPORTE

-ECTAFIDE-

Guatemala, Octubre de 2014