Descargar

Plan de Intervencion Educativo para la Prevencion de Embarazo en la Adolescencia (página 2)


Partes: 1, 2

Con respecto a lo expuesto se trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales; en este caso se caracterizó a un grupo de adolescentes tomándose en cuenta su estado de salud, edad, conocimientos sobre métodos anticonceptivos e ITS, socialización, generándose así mismo una propuesta para la solución del fenómeno estudiado.

El propósito de la investigación es aplicada porque se utilizan métodos de evaluación médica de las adolescentes para conocer su estado de salud física, entrevistas para determinar la edad, conocimientos sobre la sexualidad, embarazo, y otros factores son importantes para la aplicación de un plan de actividades educativas para prevenir el embarazo a temprana edad.

El método utilizado, es el documental, porque está basado en el análisis de datos, obtenidos de fuentes de información tales como: fuentes electrónicas e informes de investigaciones sobre el tema. En relación a esta investigación documental, Arias (2012) la define como:

Proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (pag.27).

Población y Muestra

Población

En cuanto a la población, autores como Tamayo (2004), la define como "…la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación". (p. 114). Para Balestrini (2002) representa "… un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes con el fenómeno que se investiga" (p. 210).

A efectos de la investigación, se consideró como población de estudio a todas las adolescentes del Sector San Rafael del Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar, que son un total de 342, apoyándonos en las afirmaciones de Hernández, Fernández y Baptista (2003), "… la selección de elementos depende del criterio del investigador" (p. 231).

Muestra

De acuerdo a Arias (2012) "la Muestra es un subgrupo representativo y finito que se extrae de la población accesible". (p.83). Digamos que es un subconjunto de la población que pertenece a ese conjunto definido por sus características.

Asimismo, una vez definida la población se procedió a seleccionar a los sujetos para obtener la información necesaria que permita desarrollar el estudio, de manera que los resultados sean válidos y fiables, la muestra final quedó conformada por ciento tres (103) jóvenes de sexo femenino que representan el 30% de la población total, entre ellas cincuenta y ocho (58) embarazadas y cuarenta y cinco (45) sin gestar de la muestra sujeto de estudio del Sector San Rafael del Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar.

Técnicas e Instrumentos

Para la recolección de los datos, se procedió en primer lugar a efectuar una revisión bibliográfica la cual consistió en seleccionar la información más relevante referida al tema para su posterior análisis, sirviendo como sustento para la construcción del marco teórico, logrando así los objetivos referidos al embarazo a temprana edad y las medidas preventivas. De igual manera, también se utilizaron las técnicas de la observación, la encuesta y entrevista estructurada a médicos del Clud de adolescentes del consultorio médico popular de la UDO durante el periodo 2014-2015. Se realizó preguntas cerradas, para obtener la información deseada. A través de esto se decidió aplicar a la población en estudio, un tipo de instrumento denominado cuestionario ya que se considera que tiene mayor factibilidad para las personas en estudio, y las respuestas serán precisas a lo que se desea investigar; según Hurtado, J. (2000) señala que: "el cuestionario es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular sobre el cual el investigador desea obtener información" (p.469).

Es importante destacar que dicho instrumento estuvo estructurado por 25 y preguntas de conocimientos sobre la prevención del embarazo, así mismo se tomó en consideración el planteamiento del problema y los objetivos, elaborándose un plan de estrategias para la obtención de conocimientos en prevención del embarazo en adolescentes.

Los criterios de inclusión tomados en cuenta fueron adolescente entre 14 a 19 años de edad, Plenas facultades físicas y mentales y pertenecer a la urbanización en estudio.

Validez del Instrumento

Para dar validez a los instrumentos se consultaron expertos en Proyectos de Investigación y médicos del club de adolescente de la UDO, los cuales realizaron una revisión del mismo, sugiriendo las correcciones, para que pudiera ser aplicado de forma efectiva,

Identificación de las variables

Para Bernal (2000) citado por Padrón (2008), operacionalizar una variable consiste en traducir la variable a indicadores, lo que a su vez implica transformar los conceptos hipotéticos a unidades de medición.

De igual manera, Lerma (2003) citado por Olivera (2007), sostiene que es un proceso mediante el cual la variable es transformada de un nivel abstracto a un nivel empírico observable y medible.

Para efectos de la presente investigación, la operacionalización de la variable se indica en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1. Operacionalización de las Variables

edu.red

edu.red

Etapas de la investigación

Etapa diagnóstica

Durante el mes de Abril se realizó primer proceso de recolección de información, mediante el uso del método empírico, se aplicó una encuesta en los sectores adyacentes al barrio San Rafael, el cual arrojo datos importantes para establecer el objeto de la investigación.

En el mes de Mayo, se aplicó una segunda encuesta en el sector seleccionado, el barrio San Rafael a través del cual se visitaron las familias y mediante el cuestionario se pudo determinar el conocimiento que se poseían los adolescentes en relación al tema del embarazo a temprana edad, sus factores y consecuencias. De igual forma se hizo una revisión de los documentos bibliográficos sobre el tema con el fin de presentar un sustento teórico del mismo en el proceso de l investigación.

Se realizó una reunión con los voceros del Consejo, Comité de Salud y Educación del Sector San Rafael, profesores del sistema de Medicina Integral Comunitaria y especialistas de Educación Sexual Reproductiva y Planificación Familiar del hospital para dar información sobre el proyecto y trabajo comunitario para solicitar su apoyo a la participación de las actividades planificadas.

Asimismo, se organiza el equipo de trabajo para llevar a cabo Campañas de prevención y orientación sobre el embarazo.

Los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de la encuesta realizados en sector San Rafael en Caicara del Orinoco, se analizaron por medio de números y porcentajes de los valores de la muestra.

Los datos se presentan en cuadro de frecuencia simple; donde se indicará la edad, nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, factores y consecuencias sobre el embarazo a temprana edad que presentan las jóvenes del sector.

Se realizó un análisis cuanti-cualitativo; porque a través de los porcentajes determinados se hace referencia al grado de las variables objeto de estudio.

Presentación de Resultados de los Datos Encuestados

CUADRO Nº 1

EDADES DE LAS ADOLESCENTES DEL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR. ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

Los datos que se observan en la tabla nº1, presentan la edad con mayor porcentaje entre 14-15 años en un 38,83% del total de la muestra lo que significa que la población es muy joven.

CUADRO Nº 2

ESTADO CIVIL DE LAS ADOLESCENTES EN EL SECTOR SAN RAFAEL CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR. ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

En la tabla nº 2, se observa que la mayoría de las adolescentes son solteras (67,96 %.) lo que significa que tienen una mayor probabilidad de ser madres solteras y enfrentar la ausencia e irresponsabilidad de los padres si no reciben una buen educación preventiva sobre el embarazo.

CUADRO Nº 3

NIVEL EDUCATIVO APROBADO POR LAS ADOLESCENTES EN EL SECTOR SAN RAFAEL CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR. ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

Los datos reflejados en la tabla nº3, demuestran que los adolescentes en su mayoría han aprobado la secundaria representando el 58,25%. Un 29,12% la educación básica, el 9,70% son técnicos y 2,91% restantes no han estudiado.

CUADRO Nº 4

LUGAR DONDE LAS ADOLESCENTES RECIBIERON INFORMACIÓN ACERCA DEL SEXO, METODOS ANTICONCEPTIVOS, EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

En la tabla nº4, se observa que los adolescentes han recibido mayor información sobre el sexo, los métodos anticonceptivos, embrazo a temprana edad de los medios de comunicación como tv e internet con un 38,83%, seguido del grupo de amigos con un 33,98%. El 17,4 de la escuela y el 9.7 del hogar, lo que significa que la escuela y los padres no han fallado en este aspecto, y los adolescentes en su mayoría no han recibido una buena información adecuada a su edad sobre la educación sexual.

CUADRO Nº 5

ESTADO DE LAS ADOLESCENTES EN CUANTO AL EMBARAZO EN EL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR. ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

Los datos que se observan en la tabla nº5, muestran que las adolescentes embarazadas están comprendidas en edades entre 16-17 años con un porcentaje 21,3% y 18-19 con 23,3% y las restantes con edades entre 14-15 con menor porcentaje 11,6%.

CUADRO Nº 6

GRADO DE CONOCMIENTO DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL, METODOS ANTICONCEPTIVOS, EMBARAZO PRECOZ, FACTORES, CONSECUENCIAS EN EL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR. ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras

Resultado

En la presente tabla nº 6, se evidencia en cada aspecto observado que los adolescentes presentan un nivel de conocimiento muy bajo en cuanto a la educación sexual 38,83%, métodos preventivos del embarazo 45,63% sus factores 29,12% y consecuencia que trae a temprana edad 43,68%. Esto refleja la causa por que muchas adolescentes presentan un embarazo precoz por la falta de información debidamente adecuada al momento de iniciar una relación sexual.

CUADRO Nº 7

NIVEL DE CONOCMIENTO DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LOS DIFERENTES METODOS ANTICONCEPTIVOS EN EL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR. ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

Los datos que muestran la tabla nº7, reflejan que los adolescentes conocen los diferentes tipos de anticonceptivos observándose el mayor porcentaje en la píldora con el 77.66% y el preservativo 67,37%; en menor porcentaje la ampolla 38,83% y la T de cobre con 19,41%. Esto demuestra que por lo menos lo conocen algunos que son 90% confiables.

CUADRO Nº 8

OPINIÓN DE LAS ADOLESCENTES SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN EL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR.ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

En la tabla nº8, se observa que las adolescentes en su mayoría no hacen uso de los métodos anticonceptivos reflejándose el 58.25%, aun teniendo el conocimiento de su existencia no hacen uso de ellos.

CUADRO Nº 9

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO DE LAS ADOLESCENTES EN EL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR.ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

En la tabla nº 9, se muestran algunos de los factores más relevantes que influyen en los adolescentes a contraer un embarazo a temprana edad. Se observan en mayor porcentaje los psico-afectivos con el 38,83%, seguido de los sociales con 32,03% y por último los biológicos con 29,12%.

CUADRO Nº 10

OPINIÓN CON RESPECTO AL USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA Y/O PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR PARTE DE LOS ADOLESCENTES EN EL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR. ENERO-JUNIO 2015.

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

En la tabla nº10 se presenta la opinión de los adolescentes sobre los servicios de salud reproductiva y planificación donde el 97,08% está de acuerdo con la existencia de estos, porque son servicios que ayudan a la orientación y prevención del embarazo, ITS y a tener una buena planificación familiar.

CUADRO Nº 11

DISPOSICION DE ASISTENCIA Y CONTROL DE LAS ADOLESCENTES A LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA Y/O PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR

edu.red

Fuente: Datos tomados de la encuesta por las autoras.

Resultado

Los datos presentados en la tabla nº11 muestran que los adolescentes en su mayoría con un 87,37% están dispuestos a asistir a los centros donde se prestan los servicios de orientación sexual y reproductiva y planificación familiar para llevar un control de su vida sexual.

Etapa de diseño

En esta etapa se presenta un plan de intervención educativa que permitirá la aplicación de actividades sobre la prevención del embarazo en adolescentes del sector San Rafael

La meta es Prevención primaria que es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseable. En este nivel hay que evitar el embarazo, poniéndose en acción medidas de orden general, educativas o sociales, dirigidas a todos los jóvenes; y acciones mucho más amplia, a nivel comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que fomentan la actividad sexual y los embarazos de las jóvenes. También dirigir la acción hacia los que tienen la responsabilidad educativa (familia, maestros). Entre las medidas generales es necesario trabajar sobre la educación de la responsabilidad sexual y el poner a disposición de los jóvenes medios de control de fertilidad y de apoyo a la adolescente embarazada y en las medidas de prevención para elevar los niveles de salud de ella, como de su familia y de la comunidad.

Por ello, cualquier forma de participación es válida siempre y cuando se permita cumplir debidamente los objetivos, lo fundamental es que la actividad que se proponga este adecuadamente adaptada a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de los mismos y el lugar oportuno donde se enmarque dentro del programa o plan que se establezca, así como el trabajo didáctico que permita a todos los participantes que lo realicen con éxito.

Plan de Actividades

edu.red

edu.red

edu.red

Etapa de intervención

Aplicación del Cronograma de Actividades Previstas

Las actividades propuestas en el plan de acción se cumplieron de la siguiente manera:

Del 01/06/15 al 05/06/15, los estudiantes de Medicina General Integral Comunitaria conjuntamente con los especialistas de Educación Sexual Reproductiva y Planificación Familiar del hospital en el horario establecido para la actividad con el material de apoyo y equipo realizaron conversatorios y exposiciones sobre la sexualidad, embarazo a temprana edad, métodos de prevención del embarazo que estuvieron dirigidas a padres y representantes, estudiantes de escuelas, liceos y adolescentes del sector San Rafael, con la finalidad transmitir los conocimientos necesarios sobre los temas. Esta actividad se realizó en un lapso de una semana, en un tiempo total de 10 horas, distribuidas en 2 horas diarias.

Del 08/06/15 al 12/06/15, los estudiantes de Medicina General Integral Comunitaria conjuntamente con los especialistas de Educación Sexual Reproductiva y Planificación Familiar del hospital, Comité de salud del Consejo Comunal a través del uso medios radiales públicos y privados de la comunidad ejecutaron campañas preventivas sobre el embarazo en adolescentes y el uso de métodos anticonceptivos.

De igual forma se repartió en la comunidad trípticos sobre el embarazo precoz a estudiantes, adolescentes y padres y representantes del sector y se dio una breve exposición del embarazo y los centros disponibles para dar información. Esta actividad se realizó en un lapso de una semana con un tiempo de 3 horas diarias.

Del 15/06/15 al 26/06/15, los estudiantes de Medicina General Integral Comunitaria con el apoyo de los especialistas de Educación Sexual Reproductiva y Planificación Familiar del hospital, dictaron talleres y debates sobe el embarazo y la educación sexual. Realizándose exposiciones orales y discusiones sobre los métodos anticonceptivos, la sexualidad y adolescencia. Se entregaron folletos sobre los factores que influyen en el embarazo a temprana edad; se presentaron videos sobre las consecuencias de un embarazo a temprana edad. Las actividades se ejecutaron durante dos semanas, con una duración de 3 horas diarias.

Del 29/06/15 al 30/06/15, los estudiantes de Medicina General Integral Comunitaria aplicaron cuestionarios sobre los temas tratados a estudiantes, adolescentes para verificar el nivel de conocimientos adquiridos sobre la sexualidad, embarazo a temprana edad y medidas preventivas. Esta actividad se realizó en un lapso de 2 días con 1 hora duración.

Etapa o fase de evaluación

En esta fase se lleva un registro descriptivo de las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto. Se utilizan instrumentos que permitan verificar los conocimientos obtenidos por los adolescentes en la aplicación de las estrategias educativas de prevención del embarazo. También se evalúo la actitud de los entes involucrados a través de las actividades ejecutadas y que permitieron el éxito del proyecto.

Se aplica un nuevo cuestionario a los adolescentes después de culminadas las estrategias.

Los Instrumentos Utilizados en la Evaluación: Escala de Estimación y Registros Descriptivos.

Recursos Humanos: estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, Voceros del Consejo Comunal y Comité de salud, profesores del sistema de Medicina Integral Comunitaria, especialistas de Salud Sexual y Reproductiva y Planificación Familiar del hospital.

Recursos Materiales: computadoras, video beam, hojas blancas, Lista y registros de control, Cuadernos, lápices.

Presentación y análisis de los resultados

Análisis y Resultados obtenidos después de implementadas cada una de las acciones

Para evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de las estrategias se retoman nuevamente los objetivos planteados al inicio del trabajo y se enuncia si fueron logrados.

OBJETIVO: -Describir los fundamentos teóricos sobre la adolescencia y la educación sexual en el adolescente.

Este objetivo fue logrado, los estudiantes de Medicina General Integral Comunitaria impartieron la información adecuada sobre la educación sexual en el adolescente y el embarazo a los adolescentes de la comunidad, estudiantes, padres y representantes que asistieron a las exposiciones realizadas durante los días programados. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico 1.

Gráfico 1. Información sobre educación sexual y asistencia de los adolescentes y padres.

edu.red

La información fue suministrada en un 90%; los adolescentes y padres asistieron en un 95%.

OBJETIVO: -Determinar los factores de riesgos que conllevan al embarazo en el adolescente.

Este objetivo fue logrado satisfactoriamente, ya que se determinó algunos de los factores más resaltantes como psico-afectivos, biológicos y sociales que influyeron en los adolescentes a contraer un embarazo a temprana edad, como se muestra en el grafico 2.

Gráfico 2. Factores de riesgos que inciden en el embrazo a temprana edad

edu.red

En el gráfico se muestran que los factores psico-afectivos y sociales son los que mayormente inciden en los adolescentes a contraer un embarazo a temprana edad.

OBJETIVO: -Examinar el nivel de educación que poseen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y las medidas de prevención del embarazo.

El objetivo fue logrado efectivamente. Los estudiantes de Medicina General Integral Comunitaria aplicaron encuestas los adolescentes seleccionados del sector y verificaron el nivel de conocimientos que poseían sobre el embarazo a temprana edad, métodos anticonceptivos y medidas de prevención del embarazo, como se muestra en el siguiente gráfico 3.

Gráfico 3. Nivel de conocimiento de los adolescentes

edu.red

Los adolescentes poseen conocimientos en un 80% sobre los métodos anticonceptivos pero no lo usan.

OBJETIVO: -Aplicar un plan de estrategias educativa sobre las bases de las necesidades de conocimientos identificados en los adolescentes.

Este objetivo fue logrado gracias al interés y receptividad de los adolescentes, docente y apoyo de la doctora de planificación. Se logró realizar los conversatorios, exposiciones sobre los temas de la sexualidad, embarazo, métodos anticonceptivos; talleres de orientación planificación sexual y reproductiva, Campañas radiales de prevención y reparto de trípticos a traves de los cuales los adolescentes, estudiantes padres y representante se mostraron interesados en comprender cada uno de los términos usados e hicieron preguntas al respecto. Los resultados se reflejan en el gráfico 4.

Gráfico 4. Estrategias educativas aplicadas en prevención del embarazo.

edu.red

En el gráfico se muestra el logro las actividades realizadas conversatorios, exposiciones y talleres de orientación planificación sexual y reproductiva 95%, Campañas radiales de prevención 90%, reparto de trípticos 85% y videos 80%.

OBJETIVO: -Evaluar los conocimientos adquiridos por los adolescentes después de la aplicación de las estrategias educativas aplicadas.

Este objetivo fue logrado satisfactoriamente. Los estudiantes encargados del proyecto evaluaron los logros obtenidos en la implementación de las estrategias sobre la prevención del embarazo a temprana edad, por medio de la aplicación de un cuestionario, el cual se anexa al final del informe y donde se evidenció los conocimientos adquiridos por los adolescentes Como se muestra en el siguiente gráfico 5.

Gráfico 5. Nivel de conocimientos adquiridos por los adolescentes

edu.red

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los resultados de las encuestas realizadas a los a adolescentes del Sector San Rafael arrojaron que la población existente es muy joven, y aun cuando los adolescentes conocen la existencia de los métodos anticonceptivos más comunes como la Píldora y el preservativo no lo usan continuamente para evitar un embarazo. De igual manera, la información que poseían sobre la sexualidad provenían de medios tecnológicos como el internet y TV, lo que indicó que los conocimientos no eran los más apropiados para prevenir un embarazo.

Con la implementación del plan de estrategias educativas que se realizó en el sector San Rafael, se logró educar y orientar a los adolescentes sobre la sexualidad, específicamente en la prevención del embarazo a temprana edad.

El abordaje de este trabajo permitió brindarles información a las adolescentes, padres y representantes sobre la importancia de conocer el uso correcto de los métodos anticonceptivos con la finalidad de que le sirva como herramienta para prevenir los embarazos no deseados y la orientación sobre una planificación sexual y reproductiva a temprana edad.

Asimismo, la evaluación previa a los adolescentes antes de dar información sobre sexualidad, permitió reforzar sus conocimientos y aclarar dudas y los adolescentes incrementaron su nivel de conocimiento sobre el embarazo, métodos anticonceptivos y espacios disponibles para su orientación y control.

Recomendaciones

– Los Establecimientos de Salud deben enfocar el Programa de Planificación Familiar para los Adolescentes basando la información según los conocimientos de estos. Además los profesionales de Salud deben estar capacitados para brindar sus servicios a este grupo de usuarios.

– Establecer servicios diferenciados de orientación sexual y reproductiva para adolescentes, prohibiéndose expresamente todo trato discriminatorio en razón de sexo, edad, raza, estado civil, credo, instrucción, condición económica o cultural.

– Ampliar la cobertura del Programa Nacional de Educación Sexual al 100% de los colegios secundarios públicos, al 50% de los colegios primarios públicos y al 40% de institutos superiores Pedagógicos y de Facultades de Educación de los cursos

– Los profesores del sistema de Medicina Integral Comunitaria, Comité de Salud y Educación del Consejo Comunal seleccionados, deben dar una información clara, sencilla y completa en temas de Salud sexual, Reproductiva y Planificación Familiar en forma gradual, acorde a las necesidades encontradas en cada grupo humano.

-Sugerir a la dirección Instituciones Educativas la mejora del programa de Educación Sexual en las aulas, asegurándose que la información que se brinda sea entendida en su totalidad.

– Realizar talleres sobre Salud Reproductiva y Planificación Familiar dirigidos a los profesores y padres de familia para aumentar sus conocimientos ya que son ellos la principal fuente de información en Educación Sexual para los adolescentes y para fomentar una actitud positiva en relación a la sexualidad en sus hijos.

-Dado a la confiabilidad obtenida en el instrumento se recomienda su utilización en investigaciones o estudios futuros que contengan una temática de la misma línea o área.

-Dar a conocer los resultados de la investigación a los profesionales de enfermería y a las adolescentes gestantes que asisten al consultorio médico de la UDO, con el fin de optimizar una atención de calidad al usuario.

Bibliografía

Arias, F. (2012).El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Balestrini. (2002). Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Editorial McGraw-Hill. D.F. México.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Caracas, Venezuela.

Duvall (2009). Factores socioeconómicos que influyen en el alto índice de adolescentes embarazadas. Trabajo Especial de Grado no publicado, Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.

Endes. (2011).Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Colombia.

González, Uría y cols, (2009). Embarazos en adolescentes. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista (2003), Metodología de la Investigación. Editorial MC Graw Hill. México: Ed.10.

Hurtado, J. (2000).El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas – Venezuela.

Ley Orgánica para la protección del niño y adolescente (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, n-52666. Caracas Venezuela

López. (2008). Embarazo en la adolescentes. Venezuela.

Mora Luis (2009), foro de Prevención del Embarazo Adolescente. Venezuela.

Oficina de Planificación Familiar (2012). Informaciones de Embarazos a Tempana Edad el Municipio Cedeño. Estado-Bolívar.

OMS (2010). Adolescencia Temprana. México.

Organismo Andino de Salud (2010). Estudio de embarazadas.

Organización de Naciones Unidas (2012). Informe de embarazos en adolescentes. El Salvador.

Rodríguez, L.Y. (2008). Sobre las Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Disponible: http:/ www. Monografia. Com. (consulta: 2013, febrero 7)

Ruoti, M. (2010).Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay.

Velasco. M. L. (1988). Adolescencia, Sexualidad y Embarazo. Serie Científica Médica, 2,6-29.

Vilella (2010), Tasa de embarazo adolescente. El Mundo.

Yaracuna, S. (2009). Informe de salud. Incrementan casos de embarazo precoz en Venezuela.

Ysazzi Yohanna (2010). Encuesta Nacional de Población y Familia. El Nacional.

Anexos

INSTRUMENTO UTILIZADO

ENCUESTA REALIZADA A LAS ADOLESCENTES DEL SECTOR SAN RAFAEL EN CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLIVAR

1.-DATOS DEL ENTREVISTADO

a) Edad__________

b) Zona de residencia________________

2.- DATOS SOCIO-DEMOGRAFICOS

2.1. ¿Cuál es su estado civil?

a) Soltera_________

b) Casada_________

c) Unión Estable_________

2.2.- Cuál fue su ultimo nivel educativo aprobado?

a) Básica_________

b) Secundaria ______

c) Técnico_________

d) Analfabeta_______

2.3.- ¿Con quién vives actualmente?

a) Padres_______

b) Pareja_______

c) Amigos ______

d) Otros Familiares_______

3.- CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL

3.1. ¿Has recibido información acerca del sexo, métodos anticonceptivos, embarazo sus factores y consecuencias?

SI________ NO________

3.2. ¿Dónde recibió ud. información sobre sexo, métodos anticonceptivos, embarazo sus factores y consecuencias?

a) Hogar _______

b) Escuela_______

c) Comunidad______

d) Grupos de amigos _______

e) Medios de comunicación Tv___ prensa____ revistas___ internet______otros)______

3.3.¿Se encuentra ud. embarazada?

SI________ NO_______

3.4. ¿ Posee ud. conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos?

SI________ NO_______

3.5. ¿Los métodos anticonceptivos son utilizados con la finalidad de?

a. Recobrar la fertilidad_______

b. Evitar embarazos no deseados__________

c. Evitar infecciones de transmisión sexual________

3.6. Cuáles son los métodos anticonceptivos que ud conoce que poseen mayor eficacia en la prevención del embarazo?

a. Píldora_________

b. Preservativo______

c. Ampolla__________

d) T de Cobre________

3.7. ¿Qué método anticonceptivo usa usted y/o su pareja?

a) La píldora________

b) La ampolla o inyección_________

c) La T de Cobre o el Diu_________

d) Los óvulos vaginales_________

e) El preservativo_____________

3.8. ¿Conoces los factores que influyen en el embarazo a temprana edad?

SI________ NO_______

3.9. ¿Podría señalar cuales de los siguientes factores que influyen en el embarazo a temprana edad?

a) Biológicos _______

b) Psico-afectivos_______

c) Sociales______

3.10. ¿ Conoces las secuencias de un embarazo a temprana edad?

SI_________NO____________

3.11. Entre las consecuencias psicológicas que ocasionan el embarazo en el

adolescente se pueden citar:

a. El abandono de los estudios_________

b. Alcanzar tus metas ______________

c. Ser propenso a la prostitución__________

3.12. Entre las consecuencias socioculturales que acarrea un embarazo en la

adolescencia se encuentra:

a. Maltrato de los hijos_______

b. Abandono de los hijos. _____

c. Aumento de la pobreza._________

3.13. Los medios sociales favorecen el inicio de relaciones sexuales en el adolescente

a través de:

a. La distorsión de mensajes visuales violentos_______

b. La distorsión de mensajes visuales sensuales________

c. Respeto en las relaciones humanas____________

4.-SERVICIOS DE ORIENTACIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN

4.1. ¿Alguna vez ha hecho usted uso de estos servicios de orientación en Salud Reproductiva y/o Planificación Familiar?

SI________NO___________

4.2.- ¿Qué opinión tiene usted acerca de las relaciones sexuales en los adolescentes (hombres y mujeres) antes del matrimonio?

a) Si está de acuerdo____________

b) No está de acuerdo________

4.5.¿Qué opinión tiene usted acerca del uso de los métodos anticonceptivos por los adolescentes (hombres y mujeres) solteros?

a) Si está de acuerdo____________

b) No está de acuerdo________

4.6 ¿Qué opinión tiene usted acerca del uso de los servicios de Salud Reproductiva y/o Planificación Familiar por parte de los adolescentes (hombres y mujeres) ?

a) Si está de acuerdo_________

b) No está de acuerdo_________

4.5. ¿Sabe usted si existen lugares que brinden orientación con respecto a Salud Reproductiva y/o Planificación Familiar en su localidad?

a) Si sabe_________

b) No sabe___________

4.6. ¿Estás dispuesto a asistir al control del embarazo y servicios de salud reproductiva y/o planificación familiar en el sector?

SI________ NO________

 

 

 

Autor:

Anzoategui, Joannimar

Barrios, Carlos

Cortes, Yuli Del Valle

TUTOR:

MARIA DE LOS ANGELES FIGAROLA Q.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA GENERAL

INTEGRAL COMUNITARIA MISION MEDICA CUBANA

CAICARA DEL ORINOCO-ESTADO BOLÍVAR

CAICARA DEL ORINOCO, JULIO 2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente