Descargar

Caracterización morfométrica y manejo de mulares (página 2)


Partes: 1, 2

Tabla Nº 19: Distribución de la condición del pelaje.-

Condición

Sexo

Malo

%

Regular

%

Bueno

%

Machos

15

19%

58

71%

8

10%

Hembras

5

8%

51

77%

10

15%

Total

20

14%

109

74%

18

12%

Gráfico Nº 17: Distribución de los valores según condición del pelaje en machos.-

Gráfico Nº 18: Distribución de los valores según condición del pelaje en hembras.-

Gráfico Nº 19: Distribución de los valores según condición del pelaje en la masa total.-

Tabla Nº 20: Distribución según condición corporal.-

Condición Corporal

Sexo

1

%

2

%

3

%

4

%

5

%

Machos

0

0%

31

38%

48

60%

2

2%

0

0%

Hembras

0

0%

19

29%

45

68%

2

3%

0

0%

Total

0

0%

50

34%

93

63%

4

3%

0

0%

1 = Muy delgada. 5 = obeso.

Gráfico Nº 20: Distribución de los valores según condición corporal en machos.-

Gráfico Nº 21: Distribución de los valores según condición corporal en hembras.-

Gráfico Nº 22: Distribución de los valores según condición corporal en la masa total.-

Tabla Nº 21: Distribución por intervalos de las edades de hembras.-

Intervalo de Edad

%

3 – 4

0

0%

5 – 6

14

20%

7 – 8

7

11%

9 – 10

7

11%

11 – 12

11

17%

13 – 14

3

5%

15 – 16

17

25%

17 – 18

7

11%

19 – 20

0

0%

 

Gráfico Nº 23: Distribución de los valores según edad en hembras.-

Tabla Nº 22: Distribución por intervalos de las edades de machos.-

Intervalo de Edad

%

3 – 4

0

0%

5 – 6

16

20%

7 – 8

8

10%

9 – 10

6

7%

11 – 12

8

10%

13 – 14

15

19%

15 – 16

19

23%

17 – 18

7

9%

19 – 20

2

2%

 

Gráfico Nº 24: Distribución de los valores según edad en machos.-

Tabla Nº 23: Distribución por intervalos de las edades de la masa total.-

Intervalo de Edad

%

3 – 4

0

0%

5 – 6

30

20%

7 – 8

15

10%

9 – 10

13

9%

11 – 12

19

13%

13 – 14

18

12%

15 – 16

36

25%

17 – 18

14

10%

19 – 20

2

1%

 

Gráfico Nº 25: Distribución de los valores según edad en la masa total.-

Coeficiente de Variación

Hembras

(n = 66)

Alzada:

Media: 139,92

Coeficiente de Variación: 0,059

Desviación Estándar: 8,26

Heterogéneo

Torácico:

Media: 156,67

Coeficiente de Variación: 0,077

Desviación Estándar: 12,12

Heterogéneo

Peso:

Media: 305,24

Coeficiente de Variación: 0,235

Desviación Estándar: 71,82

Heterogéneo

Longitud:

Media: 155,14

Coeficiente de Variación: 0,067

Desviación Estándar: 10,34

Heterogéneo

Coeficiente de Variación

Machos

(n = 81)

Alzada:

Media: 139,22

Coeficiente de Variación: 0,057

Desviación Estándar: 7,97

Heterogéneo

Torácico:

Media: 154

Coeficiente de Variación: 0,064

Desviación Estándar: 9,78

Heterogéneo

Peso:

Media: 294,07

Coeficiente de Variación: 0,183

Desviación Estándar: 53,84

Heterogéneo

Longitud:

Media: 154,48

Coeficiente de Variación: 0,078

Desviación Estándar: 12,3

Heterogéneo

Características de Manejo:

1) Hábitos Alimenticios

Se ha observado que en verano los mulares pastorean en vegas o sectores húmedos y aumentan su conducta de ramoneo en invierno o cuando el alimento hace escaso. En cambio cuando estos animales se encuentran estabulados son alimentados sobre la base de heno de alfalfa. A veces se les suma a ésta, paja de trigo para aumentar el consumo de fibra y también sales minerales, para evitar la sablosis, que puede terminar con la vida un mular.

2) Potencial Productivo de los Mulares

Se ha observado que los mulares son muy usados en tareas para las que se requiere fuerza, resistencia y destreza, como medio de transporte en lugares de difícil peregrinaje, en la agricultura se usan para arar los campos y otras tareas de fuerzas, como sacar agua de pozo mediante una noria, bajar leña de los cerros o trasladar pesadas cargas o altos volúmenes. Pero actualmente se trata de sustituirlos por maquinaria agrícola, donde se ha podido, pero es de amplio conocimiento que existen lugares donde las labores de los mulares jamás podrán ser reemplazadas por máquinas.

3) Alternativas de Manejo de los Mulares

Se ha observado en el manejo una rutina a la cual los mulares son sometidos, que consiste en conseguir su máximo potencial productivo, los cuales cuentan de:

  1. Aseo del Ganado
  2. Alimentación y abrevaje
  3. Alojamiento
  4. Herraje
  5. Cuidado especial del ganado
  6. Materiales de manejos
  1. Aseo del Ganado

Útiles de aseo (Los siguientes útiles son necesarios usar para el aseo del ganado):

  • Rasqueta
  • Escobilla de rama
  • Escobilla de pelo
  • Paño
  • Ranillero (instrumento de metal que tiene curvatura)

La limpieza del ganado se realiza, siempre que sea posible, fuera de las pesebreras o naves y bajo la acción del sol.

El ganado es aseado una vez al día, cuando éste se encuentra estabulado en forma permanente, esto es muy importante, ya que la indocilidad que se les atribuye a los mulares es por falta de manejo y este proceso de aseo hace a la mayoría, menos ariscos. Este se realiza una vez en la mañana antes del inicio del servicio diario y en el caso que exista un segundo aseo se debe hacer luego de terminar los manejos una vez que el animal ya esta seco y reposado.

Fotografía de útiles de aseo

Rasqueta

Escobilla de rama

Escobilla de pelo

Paño

Ranillero

La rasqueta, sirve para desprender el barro seco y otras materias que están fuertemente adheridas a la piel del animal.

Cuando el estado de suciedad del mular hace necesario el uso de la rasqueta, ésta se debe emplear con suavidad sobre la piel del animal, disminuyendo la presión en las partes más delicadas del cuerpo, no se debe utilizar en aquellos puntos donde la piel se apoya directamente sobre el hueso.

La rasqueta se utiliza también para limpiar la escobilla de pelo del polvo, caspa y escamas que extrae de la piel.

La escobilla de rama, es para completar el trabajo de la rasqueta y se utiliza especialmente para extraer el barro seco, guano y otras materias extrañas que se encuentren adheridas a la piel y al casco del animal

La escobilla de pelo, se utiliza para completar la limpieza efectuada con la rasqueta y la escobilla de rama.

El paño, se utiliza para dar brillo al pelo y se pasa una vez terminado el aseo, con la escobilla de pelo

El limpia casco o ranillero, es un instrumento de metal liso, suave aplanado y terminado en punta con alguna curvatura, que tiene por objeto desprender y sacar de la base del casco en su parte palmar el barro, guano, nieve, piedras o tierra que de deposite en los surcos de la ranilla.

Los útiles de aseo se mantienen permanentemente en buen estado de conservación y uso, por lo cual se lavan y desinfectan con soluciones antisépticas, como hipoclorito de sodio (cloro) al 5% o con amonio cuaternario al 10 % a lo menos una vez por semana.

Método para realizar el aseo

El uso de la escobilla de rama por su duraza es un gran estimulante para la piel, su acción mecánica determina una actividad de la circulación sanguínea en las capas profundas que la componen, fortaleciendo las raíces del pelo y posibilita una mejor nutrición cutánea.

El aseo de la piel se inicia utilizando la escobilla de rama para quitar el barro y materias extrañas que tengan adheridas. Si con estos elementos de aseo no es suficiente, se utilizara la rasqueta.

Extraídas las materias extrañas se continúa el aseo con la escobilla de pelo en la mano derecha y la rasqueta en la izquierda.

El aseo con la escobilla de pelo, cuando se limpia el lomo o los flancos del animal se hacen pasadas largas a favor y en contra del pelo. Si el ganado esta en la pesebrera para el limpiado de cabezas se debe quitar el jaquimón o collaron.

Después del uso de la escobilla se frota al animal con un paño para darle brillo al pelo.

El aseo se termina limpiando con un paño los ojos, nariz, orejas, sector de la cola y otros puntos sensibles del animal.

Las crines del cuello y de la cola se desenredan y se ponen en orden con los dedos, se puede utilizar como ayuda la escobilla de rama.

Las crines de la cola se dejan hasta 10 centímetros. por debajo de la punta del corvejón (articulación tibia peroné tarso), con el animal en movimiento. Cuando el mazo de la cola sea demasiado grueso, se permite entresacar las crines hasta darle un espesor no muy voluminoso.

El corte de la tusa se recomienda hacerlo con máquina o tijeras en toda su extensión del cuello y la nuca y entresacando los pelos muy largos de la cerneja.

La ducha de manos y patas o la permanencia en el agua corriente, es muy aconsejable idealmente después del trabajo diario ya que con esto se alivian los tendones y se puede evitar una tendosinovitis. Luego el mular es llevado a su pesebrera, después del baño, completamente limpio y seco. Si algún animal toma costumbres de restregar su cola o las crines del cuello contra muros u otros objetos duros, es señal de parásitos por el prurito que estos pueden causar o que la piel del animal no se encuentra bien limpia, por lo que se procede a un prolijo examen y lavado de cola con agua y jabón de las partes afectadas.

Aseo de los cascos

Es completo y prolijo. Se inicia con una fuerte ducha y frotándolos con escobilla de ramas para quitarle el barro y materias extrañas, tanto en la muralla como en la planta. Se controla el herraje para ver si la herradura esta en su lugar y si los cascos han sufrido con el ejercicio del animal. Luego con el ranillero se limpian los surcos de la ranilla, especialmente en su prolongación por detrás de los talones.

Si existen problemas en el casco como fungocis en general, por estar este en directo contacto con humedad, orinas, excretas y materias putrescibles, se recomienda después de la limpieza pasarlo por un pediluvio con sulfato de cobre al 5%, y si el casco esta muy seco aplicar una vez por semana alquitrán vegetal en la ranilla y untar el casco en su exterior con aceite vegetal, para a si mantener la humedad de éste.

Baño del ganado

El baño del ganado se realiza en forma periódica especialmente en el verano, las horas más adecuadas son entre las 09.00 y las 11.00 hrs. e inmediatamente después de un trabajo intenso. Finalizado el baño el animal es frotado con escobilla y paño, hasta dejarlo seco.

No se lleva al animal a su pesebrera, sin haber sido secado completamente. El baño por muy frió que sea no es dañino, si se realiza como se ha descrito anteriormente. El peligro de provocar enfermedades por enfriamientos como cólicos, enfermedades respiratorias o patologías dermicas por humedad, se reducen al mínimo y estas se producen cuando el animal no es secado totalmente.

b. Alimentación y abrevaje

La alimentación de mantención, en un animal que no tenga reservas energéticas, proporciona los nutrientes indispensables para su sobrevivencia y a la vez para hacer frente al consumo energético que exige el animal en su trabajo diario.

La alimentación vista en este tipo de animales confinados se divide en tres comidas: al desayuno a los animales se les deja descansar una hora y media antes que salgan a hacer su trabajo; el almuerzo se les da a los animales que a esta hora se encuentran tranquilos después de su trabajo, si están agitado se espera que se tranquilice, ya que cuando están agitados se exponen a indigestiones, si por alguna razón es necesario aumentar la ración diaria esto se debe realizar en forma paulatina, ya sea en los piensos normales en que se reparte la ración o agregándole otros piensos durante el día; pero en ningún caso aumentando bruscamente la cantidad del pienso por que se puede desencadenar indigestiones por sobre carga gástrica.

El ganado que no come o come con evidente desgano, es motivo de atención y cuidado, al igual que el ganado que se demora más del tiempo habitual en comer su pienso, esto puede ser motivado de enfermedades de la boca o dentadura.

En cambio la alimentación de los animales que se encuentran pastoreando esta compuesta por pradera natural, el volumen y el tipo de pasto que estos recogen, depende del tipo de suelo y pradera que se encuentren.

El agua es un elemento indispensable en la vida de los animales. La mayor parte del agua que bebe el ganado es eliminada por los excrementos, orina, sudor y respiración. Es natural que se procure reemplazarla en la misma proporción que la elimina.

El ganado se abreva antes de las comidas, en ninguna circunstancia se administra agua inmediatamente después de la comidas. Tampoco de abrevarse cuando se encuentre agitado (inmediatamente después de ejercicios). Debe distinguirse el concepto agitado del concepto cansado que se observa en un animal que ha estado en actividad y de otro el cual se encuentra agitado y ha estado en reposo.

El abrevaje en zonas donde el agua es muy fría debe considerarse una completa saciedad de la sed del mular lo que requiere un período más largo. Debe permitirse el descanso al beber, debido a que el agua helada impide una digestión suficiente en períodos de abrevamiento.

c. Alojamiento

Se ha observado una preocupación por el suelo donde alojan los mulares el cual no es de excesiva dureza, ésta a su vez permite el escurrimiento de las orinas, posee un declive con gradiente no superior al 1%, y evitar a la vez, las alteraciones de los aplomos y en el dorso-lomo del animal, que pueda producir las grandes gradientes.

d. Herraje

Los mulares son herrados en su totalidad. Esto es llevado a cabo de dos formas algunos de pie como se muestra en la foto nº 07 del anexo 4; algunas veces se les medica con tranquilizantes como acepromacina. La otra forma de herrarlos es derribados como de ve en la foto nº 08 del mismo anexo.

Al herrar de pie a estos animales no se debe escatimar en precauciones, tales como taparles la cabeza Fotografía Nº 07 del Anexo 4; pasar un cordel por la extremidad posterior que esta apoyando, usar vestimenta apropiada para realizar el herraje.

El crecimiento del casco esta determinado por el tipo de alimentación, trabajo, época del año, edad del animal, entre otros factores.

Sin herradura, el mular rinde sólo la décima parte de los servicios que de él se obtienen y no se podría remediar o paliar defectos de aplomos o de conformación de los miembros.

Duración y renovación del herrado

El tiempo medio de duración del herrado en mulares es de 40-45 días. Sin embargo la renovación de la herradura no puede adaptarse a reglas fijas, pues influyen mucho las condiciones de terreno en que estos animales se desenvuelvan, el tipo de trabajo y las condiciones individuales del sujeto.

Herradura de mano (Miembro Anterior)

Se diferencian de la de la pata por su curvatura.

Las ramas externas son algo más redondas que la interna, es que es más recta, por lo que se conoce fácilmente una herradura de mano derecha de una mano izquierda.

Herradura de pie (Miembro Posterior)

Es un poco más aguda en la parte que corresponde a la pinzas y tiene una forma más o menos ovalada.

Como en la herradura de mano, la rama externa es algo más redondeada que la interna lo que permite distinguir el lado al que pertenece.

e. Cuidados especiales del ganado

Animales enfermos

Cuando un mular presento signos como anorexia, manifiesta intranquilidad, presenta sudores parciales o totales, disminuye en su trabajo, presenta alteraciones totales o parciales y profundas o superficiales en su capa, toma posiciones anormales, estas podrían ser un signo de que el animal esta enfermo.

Con un mular enfermo se extreman las medidas de cuidado. En el invierno se deben abrigar (capas de frazadas, pesebrera) y en el verano no exponer prolongadamente al sol, hay siempre que tener en cuenta que los excesos de frío o calor son malos.

Manejo sanitario

Los antiparasitarios se aplican dos veces al año, el que se usa es Sofomax que se administra por vía oral el cual por cada 100 ml  de suspensión contiene 0,20 g de Abamectina y 10 g de Triclabendazol (tiene actividad contra platelmintos: trematodos y céstodos. Es muy efectiva contra Fasciola (tremátodo)) como ingredientes activos. Controla la cantidad y es para el tratamiento de Fasciola hepática, Gastrointestinales: larvas de cuarto estadio (L4) y adultos de Ostertagia spp. (incluso forma inhibida de Ostertagia ostertagi), Cooperia spp., Haemonchus spp. , Bunostomum spp. , Oesophagostomum spp. ,Trichostrongylus spp. , Áscaris suum, Hyostrongylus rubidus, Mesistocirrus digitatus (adultos) Strongyloides spp. , Toxocara spp. ; adultos de Nematodirus spp.

Pulmonares: Dictyocaulus viviparus (incluso formas inhibidas), Metastrongylus spp. (Adultos).

Las vacunas que se aplican son las vacunas clostridiales y la vacuna contra gurma equino. Las vacunas clostridiales son aplicadas en general cuatro 4 veces al año y/o según la presentación de casos en la zona donde se encuentren los mulares.

Calendario de vacunación y desparasitación

     
 

Producto

Fecha de

Aplicación

 
 

Sofomax ®

Marzo

Septiembre

 
 

Clostivac 8 ®

Marzo – Junio

Septiembre – Diciembre

 
 

Gurma

   

En la comida diaria se establece dar por animal 30 gramos de sal. Esto es para evitar la sablosis o la pica (alteración de las costumbres de ingestión) en los animales, ya que estas costumbres podrían predisponer a presentar cólicos en los animales (Galleguillos, 2005)

f. Materiales de manejos.

El adiestramiento de mulares de carga se inicia a los dos y medios o tres años. Moviendo a los animales alrededor de sus aperos o elementos para carga en los brazos del adiestrador y procura que permanezcan tranquilos. Después se hace circular a los mulares entre los mismos elementos dispuestos en el suelo. Estos procedimientos se repetirán tantas veces como sea necesario hasta lograr que los animales no se inquieten con sus aperos.

Obtenida la mansedumbre necesaria se procederá a colocar sobre los mulares, con todo cuidado, el albardón (sin carga) y se les hará caminar para acostumbrarlos al peso, movimiento, ruido, etc; posteriormente se le agrega carga.

Durante las marchas con el ganado se hacen frecuentes descansos de corta duración. Mientras dura éste hay que preocuparse de impedir que los mulares se echen en el suelo, tendencia natural en algunos, cuando no están acostumbrados a la presión de las cinchas y la carga.

Conseguida la doma se sigue cargando progresivamente al animal hasta llegar a una carga de 170 Kilos, peso máximo que se alcanza con mulares excepcionalmente fuertes después de un año de adiestramiento.

Discusión

Una de las formas de evaluar el manejo aplicado en los animales es viviendo lo que significa acercarse a estos animales, los cuales son indóciles, de naturaleza desconfiados y agresivos.

Revisando la clasificación según Ensminger (1980), los mulares estudiados entran en la categoría de mulares de carga y mineras, debido a que las medidas que el autor describe para esas nominaciones son la mayoría de los animales estudiados.

Según Maynard (1981) y Hammond (1959) citado por Porte (1990), el crecimiento es definido como un aumento en el tamaño corporal y se mide en incrementos de peso vivo diarios o semanales, posteriores al nacimiento. El peso es la medida más utilizada para la evaluación del crecimiento.

Seebeck (1968), citado por Porte (1990), define al crecimiento como un incremento en peso de un animal o cualquier parte de éste, hasta alcanzar el tamaño adulto.

Se sostiene que a medida que un animal crece suceden dos hechos:

1.- Aumenta de peso hasta que el tamaño adulto es alcanzado, a esto se llama CRECIMIENTO, y

2.- Modificaciones en la conformación de su cuerpo con el inicio acelerado de varias funciones, se le llama DESARROLLO.

El animal crece no sólo incrementando su peso vivo, sino también cambiando las proporciones corporales según la tasa de crecimiento, por ejemplo, la conformación ósea y la alzada, seguidas por longitud del cuerpo y profundidad del cuerpo (perímetro torácico), realiza un mayor incremento en las etapas iniciales de la vida postnatales (Porte, 1990).

En mamíferos herbívoros el mayor desarrollo ocurre en el período prenatal y postnatal, exceptuando las características sexuales secundarias (Price y White, 1985)

El aumento de peso y los cambios de composición corporal dependen del balance energético del animal, es decir, la capacidad de crecimiento solamente se pude traducir en altas ganancias de peso cuando el ambiente y la alimentación no son limitantes (Di Marco, 1993)

En referencia a la alzada de las hembras se tiene que la mayor masa esta en el rango 134-139 centímetros, representando un 27% (18/66) del total de estas. Por otra parte se tiene que la menor masa se encuentra en el rango 158-163 centímetros, representando un 2% (1/66) del total de las hembras medidas.

En referencia a la alzada de los machos se tiene que la mayor masa esta en el rango 134-138 centímetros, representando un 34% (28/81) del total de estos. Por otra parte se tiene que la menor masa se encuentra en el rango 149-153 centímetros, representando un 6% (5/81) del total de los machos medidos.

Estos mulares, con atalaje, tienen una capacidad normal de carga de 80 Kilos, la que puede llegar a 170 kilos en animales de mayor alzada. El rendimiento de marcha de este ganado durante el día es de 4 a 5 kilómetros, por hora y de 3 a 4 Kilómetros en la noche, cualquiera sea la naturaleza del camino. El adiestramiento para llegar a lo expuesto anteriormente es de vital importancia pues, animales que no fueron domados de buena manera han llegado a perder la vida tratando de lograrlo.

Con respecto al perímetro torácico en las hembras se tiene que la mayor masa se encuentra en el rango 153-160 centímetros, esto representa un 27% (18/66) del total de hembras. En el otro extremo se tiene que la menor masa esta dentro del rango 129-136 centímetros, representando esto un 3% (2/66) de las hembras medidas.

Con respecto al perímetro torácico en los machos se tiene que la mayor masa se encuentra en el rango 153-159 centímetros, esto representa un 28% (23/81) del total de machos. En el otro extremo se tiene que la menor masa esta dentro del rango 1174-180 centímetros, representando esto un 1% (1/81) de los machos medidos.

Al analizar la longitud de las hembras se tiene que la mayor cantidad de estas se encuentran en el rango 148-155 centímetros, esto representa un 35% (23/66) del total de las hembras. En contraposición, se tiene que la menor cantidad de hembras se encuentra en el rango 180-187 centímetros, representando un 2% (1/66) del total de estas.

Al analizar la longitud de los machos se tiene que la mayor cantidad de estas se encuentran en el rango 158-166 centímetros, esto representa un 29% (24/81) del total de los machos. En contraposición, se tiene que la menor cantidad de machos se encuentra en el rango 185-193 centímetros, representando un 1% (1/81) del total de estos.

En referencia al peso se tiene que el mayor grupo de hembras se distribuyó en el rango 240-289 kilos; esto representa un 38% (25/66) del total de hembras medidas. Por otra parte se presentan dos grupos con una baja cantidad de hembras. En el cual un grupo esta en el rango 140-189 kilos y otro grupo en el rango 440-489 kilos representando un 3% (2/66) del total de hembras, respectivamente.

En referencia al peso se tiene que el mayor grupo a machos, siendo el rango de 272-310 kilos; esto representa un 32% (26/81) del total de machos medidos. Por otra parte hay un grupo dentro del rango 428-466 kilos que representa un 1% (1/81) del total de los machos en estudio.

Respecto a la distribución por colores se presenta una mayor concentración de hembras que alcanzaron el color mulato, este grupo representa el 26% (18/66) del total de estas.

En cuanto a la distribución por colores se presenta una mayor concentración de machos que alcanzaron también el color mulato, este grupo representa el 44% (36/81) del total de estos.

En cuanto a la condición corporal se tiene una mayor concentración de hembras que alcanzaron la puntuación 3, este grupo representa el 68% (45/66) del total de estas.

En cuanto a la condición corporal se tiene una mayor concentración de machos que alcanzaron la puntuación 3, este grupo representa el 60% (48/81) del total de estos.

En los rangos de edades se tiene que el mayor porcentaje de hembras se encuentra dentro del rango 15-16 años. Esto representa un 25% (17/66) del total de hembras estudiadas.

En los rangos de edades se tiene que el mayor porcentaje de machos se encuentra dentro del rango 15-16 años. Esto representa un 23% (19/81) del total de machos estudiados.

En la piel de desarrollan importantes funciones fisiológicas como describe (Alzola, 2002), entre éstas:

Sentido del tacto, de protección, barrera a la penetración microbiana, con propiedades antibacterianas y antifúngicas por el pH ácido y los ácidos grasos de sus secreciones, neutraliza las radiaciones solares por los pigmentos que contiene. Evita la pérdida de agua y de electrolitos, actúa como emuntorio eliminando los desechos del metabolismo orgánico, intercambia gases y otras sustancias lipoproteicas. Contribuye a la regulación de la temperatura mediante la vasodilatación o la transpiración. Por estos motivos existe una preocupación muy considerable por mantener y cuidar la piel de los mulares

Es importante para el buen estado de salud del animal, las funciones principales de la piel como también proteger contra el desgaste, la producción de vitamina D y el mantenimiento de una reserva energética en la hipodermis en de grasa y agua. La piel es el órgano más grande del cuerpo y comprende aproximadamente el 5% de su peso total. El grosor de la piel varía según la especie y según el sitio del cuerpo donde esté ubicada. La piel de los bovinos y porcinos es la más gruesa, mientras la del equino y canino es delgada, por lo cual debe ser objeto de constantes atenciones (Dyce y colb. 1999).

En la piel potencialmente se pueden desarrollar una serie de enfermedades, tanto infecciosas como parasitarias.

Estas enfermedades significan un peligro para el ganado, pues, la falta de un adecuado aseo muchas veces va a ser un factor determinante en la aparición de ellas. Sobre la piel se apoyan los atalajes o albardones que son las estructuras donde se ponen la carga (ver anexos fotografías nº 13 y 14) y las sillas, los que la comprimen y mortifican al animal en el trabajo. Si además consideramos la tierra que se adhiere a ella junto con el sudor, se observa que rápidamente comienza a irritarse, por lo cual su aseo, cuidado y buena mantención es una materia de preocupación constante y rigurosa.

En cuanto a la alimentación se vio proporcionar normalmente en los animales confinados heno de alfalfa con una ración diaria de 6 (seis) kilos, en dos o tres raciones diarias. Lo recomendado en equinos es proporcionar 1,5 (un y medio) kilos de heno por cada 100 (cien) kilos de animal vivo para mantención y 1 (uno) a 1,25 kilos de heno más 0,75 a 1,25 kilos de concentrado diario por cada cien kilos de animal vivo para animales en trabajo pesado (Evans, 1979). Lo cual se entiende que en los predios se estaría cumpliendo con lo recomendado.

La ausencia o disminución de agua en el cuerpo de los animales produce sed. La sed aniquilará el hambre. La cantidad de agua que bebe diariamente un mular varia según la alimentación que recibe, la temperatura del ambiente, el trabajo que realiza, el tipo de animal y el habito de beber que es de 15 a 20 litros diarios repartidos en dos o tres ocasiones diarias (Acevedo,1996). El dar agua a los animales es una constante supervisión a las personas encargadas de esta tarea. Pareciera que ellos no entienden la necesidad de los animales para este requerimiento.

El mular al igual que todos los animales necesita descansar para reponer las energías gastadas durante sus actividades. Por la vida artificial a la cual lo ha sometido el hombre debemos procurarle que su descanso lo alcance en las mejores condiciones posibles, ya que ellos libremente no lo pueden buscar.

En un estudio que se midieron electrolitos sanguíneos como sodio, potasio, calcio y magnesio en un predio de crianza mular, se concluye que los valores estudiados en estos son muy similares en los reportados en caballos y que el genofondo genético pudiera ser responsable de ligeras variaciones en estos indicadores (Hernández, 2005).

En toda especie animal, los mulares también son susceptibles a patología que mediante manejos de prevención, estas pueden ser evitadas, por lo cual es necesario aplicar métodos de prevención en al ámbito parasitario, enfermedades virales, bacterianas y de deficiencias como las minerales.

Finalmente se puede decir que con un manejo más constante y riguroso los mulares presentarían menos problemas al servicio, lo que a la fecha del estudio se a tornado perjudicial para el ganado, aunque referente a la sanidad de los mulares se destaca por su carácter de medicina preventiva y curativa a temprano tiempo en el escenario cuado se presenta algún problema.

Conclusiones

Se constató en relación a la masa total de animales que predominan los machos, 56% (81/147) del total.

En referencia a la edad los animales se tiene que las hembras tienen un promedio de 12 años y los machos de 16 años y 5 meses, a la fecha del trabajo práctico. Por lo tanto, los machos son mayores que las hembras.

El color predominante es el color mulato, seguido del colorado. Presentándose en menor cantidad el alazán y el tordillo con sólo tres representantes cada uno de los 147 individuos estudiados.

En referencia a la alzada de puede concluir que las hembras son de un tamaño similar a los machos, ya que estas presentan un promedio de 139,92 centímetros y los machos 139,22 centímetros.

Al igual que en la alzada en los datos de perímetro torácico las hembras presentan un promedio en 156,67 centímetros, mientras que los machos presentan en promedio de 154,00 centímetros, lo cual realmente se ven valores diferentes, pero estos son muy cercanos

También las hembras son levemente más pesadas que los machos ya que estas alcanzan un peso promedio de 305,24 kilos y los machos un peso de 294,07 kilos. Existiendo un diferencial de 11 kilos.

En relación a la longitud las hembras son levemente más largas, con un promedio de 155,14 centímetros a diferencia de los machos que presentan un promedio de 154,48 centímetros.

La condición corporal predominante en la masa total de animales alcanza la puntuación 3 con un 63% (93/147) en la escala europea de 1-5.

En cuanto a la condición del pelaje de la masa total se tiene que un 74% (109/147) de condición de tipo regular.

Bibliografía

1.- Acevedo, I.: "Cartilla de Instrucción y Manejo Técnico del Ganado Mular en Unidades de Infantería". Tesis. Escuela de Caballería Blindada, Comando de Institutos Militares. Ejército de Chile. 1996

2.- Alzola, R.: Curso de histología, embriología y teratología de estudio sistema tegumentario, 2002

3.- Barriga, O.: Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Editorial. Germinal, 2002

4.- Bernal, J.: Artículo publicado en la revista Súper Campo (Año V Nº49) Julio Bernal, Médico Veterinario. Editorial Squella, 2005

5.- Carrazzoni, J.A.: Cabalgatas, Mendoza – Argentina, .ar/ cabalgatas /espanol/espanol_html/nuestros_caballos.html, Marzo, 2005.

6.- Demiqueli, C.: (2005, Abril 1) Medico Veterinario Haras Nacional Pupunahue. Crianza de Mulares (Comunicación Personal)

7.- Di Marco, 0. 1993. Crecimiento, peso y composición corporal. In: Crecimiento y Respuesta animal. AAPA Asociación Argentina de Producción Animal (ED).

8.- Díaz, H.: Reproducción, Crianza y Manejo en el Caballo Finasangre de Carrera. Edición Sigma, 1995

9.- Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG. Anatomía Veterinaria. 2 Ed. México: MGraw-

Hill, 1999.

10.- Dobrizhoffer, M.: Historia de los Avispones de la Cría Artificial de Mulas y Sus Propiedades. http://www.bvp.org.py/biblio_htm/dobrizhoffer1/tres.htm, Marzo 2005

11.- Ensminger, M.E.: Producción Equina: Tipos y Clases de caballos de trabajo y mulas. Argentina: Ed. El Ateneo, 1980

12.- Evans, C.: Nuestros Caballos: Alimentación. Capitulo 3, Pág. 64. Ed. La Tierra, 1976

13.- INE,http://www.ine.cl/agrpecuario/poblaionyvivienda_existenciaganado.

14.- Galleguillos (2005, Junio 22) Medico Veterinario de mulares en Yungay (Comunicación Personal)

15.- Goody, P.C.: Anatomía del caballo: Accidentes Externos. España: Ed. Acribia, 1976

16..González,C.;http://www.cuencarural.com/ganaderia/equinos/estimacion_de_la_edad_dentaria_en_el_equino.Dra. En Medicina y Tecnología Veterinaria, agosto-2005

17.- Hernández, M. Mollineda, A, Sánchez, C. Díaz, D. González, A. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas."Unidad Toxicológica Experimental", Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Ministerio de la Agricultura, Villa Clara.Cuba.www.veterinaria.org/revistas/redvet/no10103.html (junio, 2005)

18.- Hickman, J.: Manejo de los Equinos: Breve Guía del Peso de los Caballos. 1° Edición. Lodón: Hemisferio Sur S.A. 1984

19.- Jurczyszyn, C.: Vigencia de la Mula en la Montaña. Revista del Suboficial. 2001; Argentina. Nro. 643, Pág., 1-5.

20.- Labrin, O.: (2005, Agosto 15) Inspector Sociedad Nacional De Agricultura, Caballos Chilenos (Comunicación Personal)

21.- Montero, E.: "Variables Zoométricas en Lama guanicoe guanicoe (GUANACO) Desde Uno a Siete Meses de Edad". Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias. Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. 1997

22.- Piña, R. Medico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Juan Agustín Maza., estudio equinos Hannoverianos de la Caballería de la Policía de Mendoza" Argentina.

23.- Porte, E. 1990. Crecimiento y desarrollo. Producción de carne Bovina. Tercera Edición. Cap. 10: 186-199 p.

24.- Price, M.A.and WHITE G. 1985. Growth and development. In: R. Hudson. And R. White. Bionergetics Of. Wild Herbivores. Crs Press 314 pp.

25.- Rodríguez, P.: Enfermedades del Caballo: La Piel en el Fina Sangre de Carrera. 3ª Edición. Santiago de Chile: Ed. BJ. 2003

26.- Rojo, M.: (2002, Mayo 1) Programa del Curso Conductores de Ganado Mular (Comunicación Personal)

27.- Rojo, M.: (2003, Mayo 1) Curso de Ganado Mular Realizado en el R.I.16 Talca. Discusión del Uso de Ganado Mular (Comunicación Personal)

28.- Stashak, T.: Adams Lameness in Horses. Lea Febiger. Philadelfia. 1976

29.- Von Frey, W.: (2003, Abril 2) Curso Reproducción Animal. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (Comunicación Personal)

 

Enrique Javier Brinkmann Huerta

Practica Profesional

Para optar al grado de Médico Veterinario

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Facultad de Medicina Veterinaria

Y Ciencias Agrarias y forestales

Departamento Producción Animal

Profesor Guía:

Dr. Iván Núñez Prado

Médico Veterinario

 

Profesor Colaborador:

Dr. José Daffner Sueldo

Médico Veterinario

Magíster Scienteae. (MSc)

Santiago de Chile 2005

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente