(Chile)
- Resumen
- Características generales de los mulares
- Objetivos
- Material y Método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
Se realizó una caracterización morfométrica y de manejo de ganado mular con el propósito de entregar bases para este tema tan poco estudiado.
Se tomó en consideración sólo a aquellos mulares aptos para el trabajo, hembras y machos entre 4 y 19 años. La población total según censo del año 1998 para las regiones estudiadas es de 1.694 animales de los cuales 1.180 corresponden a individuos aptos para el estudio. Respecto al manejo, se visitaron en un período comprendido entre Junio y Agosto del año 2005, 2 predios (en la V y VII Región), los que contaban a la fecha antes expuesta con 109 y 157 mulares respectivamente.
Se muestreó un universo total de 147 animales.
Para el análisis de las muestras se estableció el uso de una cinta métrica, mediante la cual se estableció la diferencia entre animales. En cuanto al manejo se observó y se describió las actividades llevadas a cabo en los predios estudiados. Los temas abordados son manejo, sanidad, cuidado de los animales y prevención de patologías, de modo de lograr una mejor gestión con estos animales, evitando o reduciendo los efectos negativos que en ellos pudiesen generarse.
Las principales características observadas fueron que las hembras son más altas, más pesadas y con un mayor perímetro torácico que los machos, en cambio estos tienen una mayor longitud que las hembras. En la masa estudiada predominaron los machos, y el color más observado fue el mulato. Por último la condición corporal predominante en la masa fue la que obtuvo puntuación 3(tres).
Summary
This morfometric characterization and mule cattle handling was made with the purpose of giving bases in this little known theme.
It took in consideration only the mules able of working, male and female between 4 and 19 year old. According to 1998 census for the studied regions there are 1.694 mules, 1.180 belong to apt for the studied individuals. According to the handling, between June and August of 2005, 2 farms(V and VII Regions) were visited, at the date they have 109 and 157 mules respectively.
It was sampled a universe of 147 animals.
It was established the use of a measuring tape for the sample analysis. Through it the differences between animals were established. About the handling it was observed and described the activities that were carried out in the farms. The treated issues are handling, sanity, animal pathologies prevention and care, looking for a better way of animal management, reducing the negative effects that may appear.
The most important characteristics observed were that the female are taller, heavy and with a bigger thoracic perimeter. Male are longer than female. The studied group had more male than female, and the predominant color was mulatto. At last, the predominating corporal condition is 3.
La cría del cruzamiento entre un asno (Equus asinus) o un burro y una yegua (Equus caballus) se denomina macho o mula, en tanto que la cría de una asna o una burra y un potro se conoce como burdégano. Los períodos de gestación para los mulares son de 355 días y también para los burdéganos, mientras que para los caballares es de 340 días (Von Frey, 2003).
La diferencia que se da a conocer entre asno y burro es que el asno es el animal puro, en tanto la gestación del asno es de 365 días, se conoce como burro el asnal criollo o mestizo.
Muchos mulares no son muy inferiores al caballo respecto del tamaño y forma del cuerpo, sin embargo se diferencian, por la cabeza, longitud de las orejas, por tener la raíz de la cola recubierta de cortos pelos, las ancas más robustas y los cascos más estrechos, más parecidos por lo tanto a los de los asnos (Carrazzoni, 2005).
Los mulares son estériles, aunque rara vez son fértiles, en estados unidos sólo se han registrado 5 (cinco) casos auténticos de mulas que han tenido descendientes. Esta esterilidad probablemente tiene su origen en el hecho de que los cromosomas no forman pares y no se dividen en forma equitativa durante la meiosis.
Los descendientes de mulas fértiles presentan una apariencia similar a la del caballo y carecen de las características del asno. Por tanto, los embriones que los producen no son portadores de cromosomas del asno; son puros con características de caballo, sin ninguna herencia de los abuelos asnales. Esto indica que cuando se forman los óvulos en las mulas, la división reduccional da como resultado que todos los cromosomas del caballo van al embrión y ninguno a los glóbulos polares (Ensminger, 1980).
Estos animales son ariscos por lo que el proceso de amansa o doma requiere de varias horas al día y mucho trabajo. Por más dóciles y obedientes que ellos se muestren en los años siguientes, no son de confiar, pues; un mular sirve a su amo, durante setenta años para poder matarlo. (a veces finalmente lo consiguen). Esto se confirma por una cantidad de sucesos trágicos que se han visto en la montaña y en los entrenamientos. Muchos jinetes han sido arrastrados por el suelo, rompiendo sus piernas, perdiendo sus manos o destrozando sus cabezas contra árboles o piedras, y así otros más (Dobrizhoffer, 2005).
Pues, si bien los mulares son más fuertes que los caballos y pisan más firme, casi nunca chocan con los cascos, los jinetes deben cuidarse de ellos más que de los caballos porque son de naturaleza miedosa por lo cual temen peligros en todas partes (Dobrizhoffer, 2005).
Durante las dos ultimas décadas, en los EE.UU., se ha incrementado el interés por mulas de equitación, un fenómeno sin antecedentes históricos. Adicionalmente, existe un renovado interés en la mula con fines militares (Jurczyszyn, 2001).
Lo anterior, se explica debido a que el mular tiene una gran capacidad de carga, a su vez se traduce en un alto rendimiento, cualquiera sea la naturaleza del camino, marchando sin dar muestras de agotamiento durante varias horas en una jornada (Acevedo, 1996).
Al mular le gusta el baño, y sobre todo revolcarse, por lo que el conductor debe tener gran cuidado para que no deteriore la carga al pasar por corrientes de agua o al detenerse durante la marcha en un camino polvoriento.
A su vez, el desempeño en montaña no tiene comparación con el caballo, ya que éste al ser precipitado, pierde su fuerza y resistencia; la mula, en cambio, lo hace lento y constante (Acevedo, 1996).
Un elemento importante para el conocimiento de cualquier especie son los parámetros zoométricos (Bonacic, citado por Montero, 1996).
Si bien las mulas son el único medio de transporte y carga con que se cuenta en la alta montaña, por no tener una preparación y adiestramiento particular para desarrollar las actividades que se les confieren, muchas veces se transforman en un estorbo, distando así de ser una ayuda (Rojo, M. 2003).
Desde comienzos de la historia, los burros han sido utilizados en Europa y Asia occidental para trasladar cargas, tirar de carros y transportar personas. A pesar de no ser tan rápidos como el caballo, tienen una larga vida, su mantenimiento es menos costoso, tienen una gran resistencia y son ágiles en caminos deteriorados. Continúan siendo de crucial importancia económica en muchos países en vías de desarrollo.
Hay criaderos que abastecen de mulares a predios, como el Haras Pupunahue que fue fundado el año 1986 en la X Región Comuna de Mafil Provincia de Valdivia, en el cual utilizan asnos y burros mestizos de la raza Pointevin; La principal característica que se pretende obtener es docilidad en el manejo. Las yeguas que se usan para conseguir estos híbridos son yeguas que han cesado su actividad de trabajo o deportiva (Demiquili, 2005).
En referencia a la bibliografía existente en relación a la temática mular, ésta es bastante escasa, razón por la cual se plantea la inquietud de conocer las características morfométricas, como es la alzada, el perímetro torácico y la longitud, de estos animales, y también conocer el manejo al cual son sometidos; información que podría resultar de utilidad para futuros estudios en diferentes ámbitos, ya sean de patología, alimentación, selección, entre otros.
En toda empresa o institución en la cual se trabaje en forma ordenada y eficiente, teniendo que hacer un adecuado uso de recursos, es necesario conocer las herramientas con que se cuenta para así lograr un buen trabajo, en este caso, facilitar el proceso de manejo e instrucción en lo que respecta a movilización y carga en la montaña, permitiendo conocer así si el ganado esta siendo bien utilizado en estos aspectos.
Es por ello, que a través de esta investigación se va a determinar las medidas morfométricas y manejo del ganado mular, con el fin de caracterizar a estos individuos.
Existen diferentes formas de manejo del ganado mular en las cuales se pueden mencionar que en toda actividad que desarrolla el hombre con los animales domésticos se debe mantener en óptimas condiciones sanitarias, de trabajo y/o producción y así obtener de ellos el máximo beneficio, por lo cual se deben hacer una serie de manejos dentro de los cuales están:
Características generales de los mulares
Orígen y clasificación taxonómica
Se desconoce en que época y en que país se efectuaron las primeras cruzas entre las dos especies, pero se estima que los primeros mulares debieron nacer en las regiones asiáticas, situadas entre Ganges y el litoral Mediterráneo de Siria (Jurczyszyn, 2001).
Los primeros mulares llegados a Estados Unidos fueron llevados por el Señor Washington a medidos del siglo XVII. El ganado mular existente en Chile debió ser tomado el ejemplo de mulares que llegaron en las primeras expediciones de Don Diego de Almagro y de Don Pedro de Valdivia en el siglo XVI, (que cruzaron la Cordillera de los Andes en su campaña de manos de la Corona Española).
Durante aquellas campañas cientos de mulares murieron en pos de este noble ideal, sin desconocer que hay nuevas y renovadas sangres, ya que se han traído asnos finos de Francia para formar nuevos mulares.
Se han descrito 5 (cinco) tipos de mulares, basándose en el tamaño del esqueleto, masas musculares y dimensiones del cráneo. Estas son las mulas de tiro, Azucaras, De granja, Algodoneras y De Carga y mineras (Ensminger, 1980).
Tabla Nº 1: Clasificación taxonómica del Asno, Caballo y Mular
|
|
|
|
|
|
|
| Asno | Caballo | Mular |
|
| Reino | Animalia | Animalia | Animalia |
|
| Filo | Chordata | Chordata | Chordata |
|
| Clase | Mammalia | Mammalia | Mammalia |
|
| Orden | Perissodactyla | Perissodactyla | Perissodactyla |
|
| Familia | Equidae | Equidae | Equidae |
|
| Género | Equus | Equus | Equus |
|
| Especie | Asinus | Caballus | Mulus |
|
|
|
|
|
|
|
(http://es.wikipedia.org/wiki/Equus,2005)
El nombre vernacular para estos animales actual es de "machos", en general a todos, aunque para las hembras se denominan "mulas", para los machos se denominan "machos" y para los juveniles hasta 2 o 3 años se les denominan "remontas".
Características generales
El mular es un mamífero terrestre que se encuentra en Chile y en toda zona del mundo donde se tenga que trabajar en montañas y pequeños senderos. Estos animales presentan una longitud promedio de 1,56 metros, una alzada promedio de 1,39 metros y un peso promedio de 299 kilos.
La conformación general de estos animales es de: dorso fuerte, cuello grueso, capa según sus progenitores, bien aplomados, vientres cilíndricos y costillas arqueadas para obtener una buena capacidad respiratoria.
El cuerpo de las mulas se encuentra cubierto por pelos, en su mayoría cortos, a excepción de la cola y la totalidad de la tusa, se le denomina capa al contorno general de su cuerpo. La coloración de esta puede ser desde colorado, pasando por mulato o puede ser bayo o rosillo; con tonos más definidos en su cabeza, orejas largas, estrechas, bien insertadas, puntiagudas y móviles; poseen unos ojos grandes, definidos y despiertos; el contorno del hocico en general es blanquecino.
Capas
Alazán: Crin amarillas o rojizas y cuerpo de tono rojizo, "pelirrojo".o Color de azafrán, que lo da la mezcla de pelos rubios y colorados
Albino: no es capa, es un defecto genético, éste hace que sea blanco.
Appaloosa: Nace blanco con manchas negras (parecido a un dálmata).
Barroso: Pelo de yeguarizo y de vacuno color gris oscuro, color de barro.
Bayo: Es marrón desde que nace. Crines, cola y extremos de manos y pies de color negro Color amarillo de paja seca; crin y cola negra
Colorado: Marrón o rojizo obscuro. Crin y cola negra o color ladrillo intenso.
Mulato: Negro o casi negro, o marrón obscuro. Crin y cola negra.
Negro: Capa negro, crin y cola negra o Oscuro.
Overo: Sobre capa blanca, manchas negras, coloradas o tostadas.
Pampa: Colorado o negro con toda la frente, el hocico y las patas blancas.
Pía: Capa de dos colores (raramente tres) en forma de manchas. Blanco y negro (pío castaño); blanco y rojo (pío alazán).
Rosillo: Colorado claro con pelos blancos. La mezcla de pelos colorados y zainos con gran cantidad de pelos blancos, da un color rosado
Ruano: Pelos rojos, negros y blancos mezclados homogéneamente dando lugar a un extraño color. O Tostado claro, con la crin y la cola blancas o amarillentas. Tordillo: En la madurez es blanco, pero nace negro u obscuro y va "deslavándose" con el tiempo. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra. O Sobre capa blanca, pelos negros.
El mular es un herbívoro, monogástrico, al igual que el caballo y el conejo, con sus características fisiológicas y anatómicas digestivas iguales, además de otras características tales como labio superior móvil, incisivos afilados para ayudar al pastoreo o ramoneo al igual que las cabras en vegetación corta, dura y lignificada.
Distribución geográfica
El mular posee una amplia distribución a nivel mundial, encontrándose en mayores cantidades en lugares montañosos o de difícil acceso, por la utilidad que estas prestan en esas condiciones.
No existiendo datos más actualizados, hay que en el último censo agrícola del año 1998 (INE, 1998), arrojó un número de 8.656 mulares en todo el terreno nacional, el cual se desglosa por regiones en el cuadro Nº 2
Tabla Nº 2: Población mular Chilena, en el año 1998
|
|
|
|
|
| Nº Mulares |
|
| 1ª Región | 213 |
|
| 2ª Región | 194 |
|
| 3ª Región | 566 |
|
| 4ª Región | 5068 |
|
| 5ª Región | 1279 |
|
| 6ª Región | 356 |
|
| 7ª Región | 415 |
|
| 8ª Región | 178 |
|
| 9ª Región | 43 |
|
| 10ª Región | 31 |
|
| 11ª Región | 0 |
|
| 12ª Región | 0 |
|
| R.M. | 316 |
|
| Total Chile | 8656 |
|
(INE, 2005)
Existen autores como (Ostrowski, 1954) que escriben con conocimiento práctico del tema: "No se puedo explicar por que, en las descripciones de viajes y conquistas en los Andes Centrales, se mencionan tan poco y tan brevemente el papel e importancia de las mulas. Si, en el cercano Oriente, el camello es llamado, con justicia, la "barca del desierto" y su resistencia y sobriedad se subrayan casi con respeto, se cree que igual consideración merecen las mulas andinas.
Tampoco se sabe por que, en la lejana Europa, la mula es un animal, se puede decir, despreciado. Decirle a una persona "eres una mula" constituye un insulto. ¡Que falta de justicia! Un animal tan resistente, tan poco exigente, dotado de tanta paciencia. Con algo de buena voluntad y tolerancia, hasta se podría decir, tan hermoso… Durante expediciones les cobran mucho respeto y consideración que se sostiene, al regreso que el dicho "eres una mula" podría constituir… un cumplido"
General
Conocer las características morfométricas y el manejo del ganado mular usado en dos predios ubicados en la V y VII Región de Chile.
Específicos
1.- Describir la alzada, perímetro torácico y longitud del Ganado Mular.
2.- Determinar diferencias morfométricas entre Machos y Hembras.
3.- Caracterizar Pelaje.
4.- Caracterizar Condición corporal
5.- Determinar los valores de pesos.
6.- Describir la Alimentación.
7.- Describir el Plan de Sanidad.
Este estudio se realizó entre los meses de Junio y Agosto del año 2005. Utilizando 147 mulares del Ejército de Chile, de los cuales son 66 hembras y 81 machos, procedentes en su mayoría del criadero "Pupunahue" y otros comprados a lugareños o pequeños agricultores criadores de poca cantidad de mulares. La etapa de la recolección de datos se realizó en las instalaciones de los regimientos "Yungay" y "Talca", ubicados en la V y VII Región de Chile, los cuales cuentan con una masa de 109 y 157 animales respectivamente.
Este estudio es de carácter descriptivo, exploratorio; donde se describieron las características morfométricas de la alzada, perímetro torácico, peso, longitud del mular; también se exploró en el manejo al cual es sometido el ganado estudiado.
Se seleccionaron los sujetos de estudio al comenzar con el trabajo en terreno, siendo elegidos, los que permitieron el manejo. Dicho trabajo se hizo con personal idóneo y experto, con varios años de trabajo con estos animales y se consideró que los animales a estudiar oscilen entre los 4 y 19 años.
Las variables que se midieron son la altura a la cruz (alzada), perímetro torácico y longitud del animal.
Se determinó si existen diferencias entre machos y hembras, se dio a conocer las características del pelaje, descripción del peso, alimentación, plan de sanidad y características del manejo.
Las variables zoométricas fueron medidas en centímetros con una cinta métrica.
Con relación a la alzada, se midió con cartabón desde el suelo hasta 3º ó 4º vértebra torácica siguiendo las recomendaciones de Goody, (1976), en línea recta creando un ángulo de 90º con la línea horizontal del animal. Para medir la alzada en los equinos, se utiliza una regla llamada "hipómetro", la cual consiste en una regla milimetrada de dos metros de longitud. Dicha regla tiene también un brazo móvil y retráctil que se coloca paralelo al suelo y perpendicular al animal, justo sobre la cruz, siendo este el punto más sobresaliente de las apófisis espinosas de la tercera y cuarta vértebra torácica. Desde dicho punto (la cruz) se mide la alzada del animal hasta el suelo.
Cabe destacar que, para que la medición de las características morfométricas sea correcta, el animal debe estar erguido o de pie, sin estar en posición de descanso o echado. Según R. Piña.
La circunsferencia torácica, se registró desde la parte más anterior de la caja toráxica, posterior a los miembros anteriores, pasando por los bordes externos de la cuarta a quinta costilla, llegando a la línea media dorsal del animal entre la tercera y cuarta Vértebra torácica (a la cruz).
Por último, la longitud, se midió de la línea del encuentro, que es la articulación humero-cubito-radio, hasta la base de la cola en una línea recta y ascendente, siguiendo el formato de medición del caballo chileno según asociación de criadores de caballos chilenos (Labrin, 2005).
Se describieron las condiciones corporales, que es conocida como una medida donde se crea una escala del 1 (delgada) al 5 (obesa) utilizando la escala Europea (1-5), también las diferencias en el pelaje y. Se dio a conocer cuales son las características, el color de la capa y estados predominantes de ésta. Se clasificaron en tres estados, bueno, regular y malo; ya que según Rodríguez Lechuga (2003), la piel en el equino es el reflejo fiel de su estado general.
El peso se midió con cinta métrica de confianza para determinar el peso de ganado bovino y porcino, combinada para ganado vacuno y porcino. De origen Suizo de marca RONDON ®, para la determinación del peso vivo del vacuno y del peso muerto del puerco.
Para evaluar el peso vivo del ganado, se midió sobre todo el pecho del animal detrás de la espalda, tal como se indica en la foto adjunta en el anexo 4 Fotografía Nº 3, una vez medida la longitud de la circunferencia en centímetros, basta leer el peso vivo en kilos en la parte posterior de la cinta. (Rondon, CH 2004).
Se describió la alimentación, plan sanitario y manejo al cual los mulares son sometidos.
Análisis estadístico
Las medidas morfométricas de la alzada, perímetro torácico, longitud y peso se procesaron estadísticamente mediante la prueba de T de Student y se calculó el Coeficiente de Variación (Cv), entre sexos para todas las variables zoométricas. Se consideró significativo un p ≤ 0.05, para la prueba de T de Student y estimándose el Cv ≤ a 0.05 Homogeneidad, entre 0.051 y 2.5 Heterogéneos y > 2.5 muy Heterogéneos
Se obtuvieron las características propias del ganado mular en los predios de la V y VII Región y se conoció el manejo a que son sometidos.
Las variables medidas fueron las siguientes
1.- Alzada
2.- Perímetro torácico
3.- Longitud
4.- Peso
5.- Condición corporal
6.- Condición del pelaje
Para facilitar en manejo de los animales se utilizó capucha, que resultó ser un elemento útil para disminuir la intranquilidad del animal durante su manejo (ver Anexo 4 Fotografía Nº 7)
La variación del promedio de la alzada, al comparar entre macho y hembra, tiende a ser mayor en las hembras a un nivel de significación de un 5%.
La variación del promedio del perímetro torácico, al comparar entre macho y hembra, tiende a ser mayor en las hembras a un nivel de significación de un 5%.
La variación del promedio de la longitud, al comparar entre macho y hembra, tiende a ser mayor en los machos a un nivel de significación de un 5%.
La variación del promedio del peso, al comparar entre macho y hembra, tiende a ser mayor en las hembras a un nivel de significación de un 5%.
Distribución de Frecuencias
Tabla Nº 3: Distribución de los valores de alzada en hembras.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
124 – 127 | 3 | 5% |
128 – 133 | 13 | 19% |
134 – 139 | 18 | 27% |
140 – 145 | 13 | 19% |
146 – 151 | 13 | 19% |
152 – 157 | 5 | 8% |
158 – 163 | 1 | 2% |
Gráfico Nº 1: Distribución de las medidas de alzada (centímetros) en hembras.-
Tabla Nº 4: Distribución de los valores de alzada en machos.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
124 – 128 | 7 | 9% |
129 – 133 | 8 | 10% |
134 – 138 | 28 | 34% |
139 – 143 | 16 | 20% |
144 – 148 | 10 | 12% |
149 – 153 | 5 | 6% |
154 – 158 | 7 | 9% |
Gráfico Nº 2: Distribución de las medidas de alzada (centímetros.) en machos.-
Tabla Nº 5: Distribution de los valores de alzada en la masa total.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
123 – 127 | 9 | 6% |
128 – 132 | 17 | 12% |
133 – 137 | 46 | 31% |
138 – 142 | 25 | 17% |
143 – 147 | 24 | 16% |
148 – 152 | 14 | 10% |
153 – 157 | 11 | 7% |
158 – 162 | 1 | 1% |
Gráfico Nº 3: Distribución de las medidas de alzada (centímetros) en la masa total.-
Tabla Nº 6: Distribución de los valores de perímetro torácico en hembras.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
129 – 136 | 2 | 3% |
137 – 144 | 9 | 14% |
145 – 152 | 15 | 23% |
153 – 160 | 18 | 27% |
161 – 168 | 10 | 15% |
169 – 176 | 7 | 11% |
177 – 184 | 5 | 5% |
Gráfico Nº 4: Distribución de las medidas de perímetro torácico (centímetros) en hembras.-
Tabla Nº 7: Distribución de los valores de perímetro torácico en machos.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
132 – 138 | 5 | 6% |
139 – 145 | 14 | 17% |
146 – 152 | 14 | 17% |
153 – 159 | 23 | 28% |
160 – 156 | 20 | 25% |
167 – 173 | 5 | 5% |
174 – 180 | 1 | 1% |
Gráfico Nº 5: Distribución de las medidas de perímetro torácico (centímetros) en machos.-
Tabla Nº 8: Distribución de los valores de perímetro torácico en la masa total.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
129 – 135 | 5 | 3% |
136 – 142 | 11 | 8% |
143 – 149 | 29 | 20% |
150 – 156 | 41 | 28% |
157 – 163 | 27 | 18% |
164 – 170 | 21 | 14% |
171 – 177 | 8 | 6% |
178 – 184 | 5 | 3% |
Gráfico Nº 6: Distribución de las medidas de perímetro torácico (centímetros) en la masa total.-
Tabla Nº 9: Distribución de los valores de longitud en hembras.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
132 – 139 | 7 | 10% |
140 – 147 | 6 | 9% |
148 – 155 | 23 | 35% |
156 – 163 | 20 | 30% |
164 – 171 | 5 | 8% |
172 – 179 | 4 | 6% |
180 – 187 | 1 | 2% |
Gráfico Nº 7: Distribución de las medidas de longitud (centímetros) en hembras.-
Tabla Nº 10: Distribución de los valores de longitud en machos.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
131 – 139 | 3 | 4% |
140 – 148 | 20 | 25% |
149 – 157 | 18 | 22% |
158 – 166 | 24 | 29% |
167 – 175 | 7 | 9% |
176 – 184 | 8 | 10% |
185 – 193 | 1 | 1% |
Gráfico Nº 8: Distribución de las medidas de longitud (centímetros) en machos.-
Tabla Nº 11: Distribución de los valores de longitud en la masa total.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
131 – 138 | 9 | 6% |
139 – 146 | 20 | 14% |
147 – 154 | 36 | 24% |
155 – 162 | 47 | 32% |
163 – 170 | 17 | 12% |
171 – 178 | 12 | 8% |
179 – 186 | 5 | 3% |
187 – 194 | 1 | 1% |
Gráfico Nº 9: Distribución de las medidas de longitud (centímetros) en la masa total.-
Tabla Nº 12: Distribución de los valores de peso en hembras.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
140 – 189 | 2 | 3% |
190 – 239 | 4 | 6% |
240 – 289 | 25 | 38% |
290 – 339 | 17 | 26% |
340 – 389 | 8 | 12% |
390 – 439 | 8 | 12% |
440 – 489 | 2 | 3% |
Gráfico Nº 10: Distribución de los valores de peso (Kilos) en hembras.-
Tabla Nº 13: Distribución de los valores de peso (Kilos) en machos.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
194 – 232 | 10 | 12% |
233 – 271 | 17 | 21% |
272 – 310 | 26 | 32% |
311 – 349 | 16 | 20% |
350 – 388 | 7 | 9% |
389 – 427 | 4 | 5% |
428 – 466 | 1 | 1% |
Gráfico Nº 11: Distribución de los valores de peso (kilos) en machos.-
Tabla Nº 14: Distribución de los valores de peso (Kilos) en la masa total.-
Intervalo de Confianza | Frecuencia Absoluta | % |
139 – 182 | 1 | 1% |
183 – 226 | 9 | 6% |
227 – 270 | 43 | 29% |
271 – 316 | 43 | 29% |
315 – 358 | 27 | 18% |
359 – 402 | 14 | 10% |
403 – 446 | 6 | 4% |
447 – 490 | 4 | 3% |
Gráfico Nº 12: Distribución de los valores de peso (kilos) en la masa total.-
Tabla Nº 15: Distribución según sexo.-
Sexo | n |
Machos | 81 |
Hembras | 66 |
Total | 147 |
Gráfico Nº 13: Distribución según sexo.-
Tabla Nº 16: Distribución según colores en las hembras.-
Color | Nº | % |
Barroso | 9 | 14% |
Negro | 13 | 20% |
Bayo | 8 | 12% |
Colorado | 13 | 20% |
Rosillo | 1 | 2% |
Mulato | 18 | 26% |
Tordillo | 2 | 3% |
Alazán | 2 | 3% |
100% |
Gráfico Nº 14: Distribución de los valores según colores en hembras.-
Tabla Nº 17: Distribución según colores en los machos.-
Color | Nº | % |
Barroso | 8 | 10% |
Negro | 11 | 14% |
Bayo | 8 | 10% |
Colorado | 13 | 16% |
Rosillo | 3 | 4% |
Mulato | 36 | 44% |
Tordillo | 1 | 1% |
Alazán | 1 | 1% |
100% |
Gráfico Nº 15: Distribución de los valores según colores en machos.-
Tabla Nº 18: Distribución según colores en la masa total.-
Color | Nº | % |
Barroso | 17 | 12% |
Negro | 24 | 16% |
Bayo | 16 | 11% |
Colorado | 26 | 18% |
Rosillo | 4 | 3% |
Mulato | 54 | 36% |
Tordillo | 3 | 2% |
Alazán | 3 | 2% |
100% |
Gráfico Nº 16: Distribución de los valores según colores en la masa total.-
Página siguiente |