Descargar

La Enseñanza Rural en Cuba: breve reseña histórica (página 2)


Partes: 1, 2

Otra medida adoptada, encaminada también a "facilitar" el trabajo del maestro multígrado, fue la elaboración de los tabloides rurales con los programas acoplados y las clases desarrolladas. Era una medida que, esencialmente, se circunscribía a trasladar los contenidos de los programas a un documento para que el maestro no planificara tantas clases. Sin embargo, se afectaba la creatividad del docente y lo ceñía prácticamente a la instrucción. En tanto se acentúa el carácter de figura principal del maestro en el proceso de enseñanzaaprendizaje y no la del alumno, ni la del grupo escolar.

Se asumen las concepciones de la escuela graduada para la atención de la escuela multígrado. Los tabloides respondían al grado y no al grupo escolar, pues aparecía uno para el primer grado y otro para los demás grados.

Como parte de la Revolución Educacional y como un segundo momento de esa primera etapa, el año 1975 marca un nuevo estadio en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación Cubano. Se considera que existen mejores condiciones objetivas, por cuanto los docentes poseen una mejor preparación y se evidencia un buen basamento logístico.

En ese año se introducen nuevos programas curriculares y adaptaciones estructurales en la preparación Metodológica de los maestros. Este continúa recibiendo beneficios para su labor, aunque se hace necesario e imprescindible por las nuevas formas de concepción del trabajo metodológico y del Proceso Docente Educativo.

Dentro de los beneficios estaban las medidas "revolucionadoras" del Sistema Nacional de Educación Cubano, aunque mantenían un carácter generalizador. Estas medidas incluían el sector rural y por consiguiente el multígrado, pero sin características o elementos teóricos distintivos de este sector. Dentro de las medidas se encontraban:

  • El establecimiento de una estructura integral para el sistema educacional, curso escolar 1980 – 1981.

  • Elaboración de un modelo descriptivo de Educación General Politécnica y Laboral con objetivos, contenidos, organización, base material y de cuadros. A esta etapa se llamó período de tránsito de estructuras. Cursos 1975 –1976 a 1980 -1981. y

  • La elaboración de proyectos de documentos normativos.

Como eran medidas para una generalidad de escuelas y reconocían la existencia y atención al sector rural, no brindaban bastantes argumentos conceptuales de cada sector educacional a tenor de sus características identitarias.

En ese sentido el Ministerio Nacional de Educación en Cuba pone en vigor la RM 210 / 75. Esta marca significativamente al sector rural, al concebir las direcciones fundamentales sobre la nueva estructura y plan de estudios del sistema de Educación General Politécnica y Laboral, y la declaración de medidas para el sector rural. Una dirigida a la estructura, con el propósito de lograr las condiciones necesarias para iniciar el perfeccionamiento, y otra orientada a la organización de variantes en correspondencia con las condiciones objetivas y características propias de cada zona. Es entonces que aparece la clasificación de las escuelas por diferentes variantes:

I.- Escuelas graduadas; formadas por grupos puros desde 1. hasta 6. grados, escuelas que admiten aulas del grado preescolar.

II.- Escuelas semigraduadas; formadas por grupos del primer ciclo, un maestro con 1. y 3. grados y otro con 2. y 4. grados.

III.- Escuelas concentrados; constituidas por grupos puros del segundo ciclo, con alumnos procedentes de familias con necesidades sociales y económicas que se les hacía difícil la educación de sus hijos.

IV.- Escuelas multígrados; con aulas formadas por alumnos de diferentes grados y con un solo maestro. Incluían los casos que no podían agruparse en ninguna de las variantes anteriores.

El año 1990 vislumbra otro camino hacia un nuevo modelo pedagógico, con trabajos dirigidos a hacer aún más fácil el trabajo del docente de zonas rurales y que los escolares lograran equipararse con los del urbano. En esta década aparecen nuevas medidas, que incluían sugerencias didácticas para la escuela multígrado, dirigidas fundamentalmente a facilitar la labor del docente.

Una de ellas y como forma de materializar las facilidades hacia el multígrado, lo constituyeron los planes de clases para el sector rural, Colectivo de Autores del Ministerio de Educación, (1991), contentivos de sugerencias metodológicas, fichas de contenido y de trabajo, hojas de trabajo, juegos didácticos y actividades para cada grado. Estaban concebidos para dos grados, combinaciones básicas: primero – segundo, tercero – cuarto, y quinto – sexto.

Los planes de clases, según Colectivo de Autores del Ministerio de Educación, (1991), se elaboraron considerando las características del trabajo del maestro del sector rural, y teniendo en cuenta la puesta en práctica de los nuevos programas. Este material constituyó un apoyo al maestro que atiende simultáneamente el proceso docente educativo con dos grados, al mismo tiempo constituyeron una ayuda para la preparación de la clase.

No obstante su contribución, no resolvió el problema. Los planes eran para todas las escuelas de ese contexto escolar del país, con clases similares, sin considerar el diagnóstico de alumnos individualmente, ni del grupo en general.

Las especificidades no satisfacían las necesidades del multígrado. Se continúa con las formas de actividades tradicionales, autónomas y dirigidas. Tampoco afloraban los sustentos teóricos que le mostraran al maestro de estas aulas cómo se configura ese proceso de enseñanza – aprendizaje en las condiciones de su contexto escolar.

El año 2000, crea nuevas expectativas para la escuela del nivel primario en Cuba, surge el Modelo de Escuela Primaria. El aprendizaje que se concibe a partir de ese Modelo contribuye a una formación integral de la personalidad del escolar primario.

Se proyecta la organización escolar como punto de partida, donde todos los factores y agentes del centro escolar eduquen, en el que cada uno tiene sus funciones bien definidas. Cada docente atiende un grupo de hasta veinte alumnos de un mismo grado, apoyándose en los medios audiovisuales que la Revolución ha puesto a su disposición y que existen en todas las escuelas primarias del país.

Conclusiones

En Cuba, tanto en la colonia, como en la neocolonia, las estructuras socioeconómicas basadas en la explotación de las clases dominantes y en la falta del desarrollo industrial, producto de la dependencia económica a que fue sometido el país, generaron la ignorancia, las diferencias de clases, la discriminación racial y de sexo, el abandono total de las zonas rurales y los barrios marginales, en general aquellos lugares de difícil acceso y comunicación.

La política educacional desde sus inicios fue dirigida a garantizar la educación

para todos los sectores de la población, tomando a ésta como herramienta del

desarrollo socioeconómico sin escatimar esfuerzos, ni recursos.

La atención al sector rural constituye una de las prioridades en el trabajo educacional de país y de nuestra provincia en particular y dentro de este, los problemas relacionados con la escuela rurales; aspecto que se ha convertido en la época contemporánea en un elemento esencial para la formación y desarrollo de la personalidad del educando, el docente y las familias del sector rural.

Bibliografía

  • 1- Comisión Nacional del Plan Turquino- Manatí (1994): Proyección y objetivos principales del Plan Turquino- Manatí. Editorial MINAGRI, La Habana.

  • 2- Coro Martínez, Mercedes (2000): Requisitos laborales y contextuales para seleccionar y preparar a los directores zonales en el municipio La Palma, Pedagogía 2001. ISP.

  • 3- El aprendizaje grupal en escolares de aulas multígradas del sector rural. Tesis Doctoral del Humberto Marrero Silva.

  • 4- El multigrado: una necesidad educacional. Las Tunas. Publicación de Ciencia y Tecnología Educacional. Las Tunas, 1995.

 

 

Autor:

Lic. Manuel Ángel Mulet Mulet

Profesor Asistente

MSC. Victoria Leyva Lorente

Profesora Auxiliar

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICA

JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO

HOLGUÍN

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente