Sitios naturales de interés turístico de Cuba, su vinculación con la Coctelería cubana
Enviado por Madelyn Díaz Lago
- Introducción
- Ecosistemas de Cuba
- Paraísos naturales de Cuba
- Curiosidades de la flora cubana
- Curiosidades de la fauna cubana
- Principales ofertas de coctelería en estos sitios naturales de interés turístico
- Conclusiones
- Referencias
Introducción
Objetivo: Caracterizar los sitios naturales de interés para el turismo, relacionándolos con las ofertas de Coctelería cubana, como un valor agregado de los mismos.
El paisaje cubano. Características generales.
ALGUNAS DEFINICIONES A TENER EN CUENTA:
Ecología: Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
MEDIO AMBIENTE: Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
ESPECIE: Grupo de poblaciones naturales cuyos individuos se aparean entre sí y producen una descendencia viable.
POBLACION: Conjunto de individuos de una misma especie que viven en un área dada.
COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que conviven en un área determinada entre las que existen relaciones de dependencia recíproca.
Hábitat: Es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia.
Nicho Ecológico:Es la «ocupación» o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Es el hábitat compartido por varias especies. Por ejemplo, el nicho ecológico de las jutías es el de los animales que habitan en los árboles.
Relaciones Tróficas: Las relaciones alimentarias o tróficas son más complejas que una simple "cadena". En realidad las múltiples cadenas tróficas de una comunidad se denominan red trófica o red alimentaria. Una red trófica es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema.
Las redes tróficas, son diagramas no lineales, en los que se manifiestan las relaciones de depredación en un ecosistema, aunque resulta muy complejo representar a todos los organismos presentes en dicho ecosistema. Esta puede ser o muy simple o compleja ya sea su medio ambiente. En esta se hallan en primera instancia los productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios.
Biotopo: Proviene (de bios, "vida" y topos, "lugar"), en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.
Fenología: Parte de la meteorología que investiga las variaciones atmosféricas en su relación con la vida de los animales y plantas. Ejemplo: migración de las aves, floración de arbustos, desaparación de los Dinosaurios.
ECOSISTEMA: Son un sistema con un conjunto de partes interdependientes que funcionan como una unidad y requiere entradas y salidas. Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua.
Ecosistemas de Cuba
1- Zonas Costeras: La Isla de Cuba tiene una longitud aproximada de 1 200Km, con un ancho máximo de 191 Km en la Región Oriental y un ancho mínimo de 31 Km en la Occidental, por lo que el espacio costero es casi toda la Isla y en consecuencia su población es en su mayoría costera. Las costas de Cuba alcanzan una cifra superior a 6000 km, posee una plataforma insular con solo 6-8m de profundidad promedio.
2- Ecosistemas de Montaña
Entre los Ecosistemas que forman parte de la Zona Costera de Cuba tenemos a:
ARRECIFES CORALINOS: Abarcan 3 200Km, en regiones como archipiélago sábana-Camaguey, archipiélago de Los Canarreos y Jardines de la Reina. Los corales se calculan en un total de 60 especies de 15 familias (ORDEN Scleractinia)
PLAYAS DE ARENA: Se han identificado 336 Playas con una longitud de 1 000Km, el 16% de las costas de Cuba.
MANGLARES: Ocupan una superficie de 5 321Km2 (4.8% de la superficie terrestre total de la isla), están presentes en el 70% de las costas cubanas, juegan un papel primordial en la protección y estabilización de las áreas costeras. Las especies más representativas son el mangle rojo (Rhyzophora mangle); mangle prieto (Avicennia germinans); patabán (Laguncularia racemosa); y la yana (Canocarpus erecta), entre otras variedades menos frecuentes.
HUMEDALES: Ocupan una superficie de 10 410 Km2, lo que representa una superficie de 9,3%, se incluyen pantanos y zonas cenagosas (Ciénaga de Zapata que es el mayor del Caribe Insular, Birama que incluye el delta del Río Cauto, Lanier, Canagua y el sistema lacustre del sureste de Pinar del Río.
ECOSISTEMAS DE MONTAÑA:
Cuba posee 4 macizos montañosos:
1. La cordillera de Guaniguanico (Región Occidental)
2. Macizo de Guamuhaya, también conocido como Escambray (Región Central)
3. Sierra Maestra.
4. Macizo Nipe-Sagua-Baracoa (Región Oriental)
Paraísos naturales de Cuba
Parque Nacional Guanahacabibes Área de incontables valores histórico-culturales, arqueológicos, paisajísticos, de flora y de fauna. Se ubica en la provincia de Pinar del Río y su ecosistema, biológicamente diverso y con un alto grado de endemismo, es un importante corredor de especies migratorias. La forma alargada y estrecha de su geografía condiciona un régimen estrictamente marítimo. La parte marina constituye una de las principales zonas coralinas y de buceo del país. La transparencia de aguas, el estado de conservación de sus arrecifes, la existencia de pecios y sus leyendas acerca de piratas y corsarios la han convertido en un lugar de ineludible visita. En el parque se ubica un reconocido faro rodeado de historias y leyendas, el faro Roncali que constituye la orientación del extremo más occidental del país y se encuentra muy cerca de la playa Las Tumbas. Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario Primera Reserva de la Biosfera reconocida en Cuba por el Programa MAB de la UNESCO. Ocupa la mitad oriental de la cordillera de Guaniguanico, en la provincia de Pinar del Río y entre sus más atractivos paisajes se encuentran dos relevantes escenarios naturales: Soroa y Las Terrazas. Sus bosques cuentan con variada flora y sirven de refugio a gran cantidad de especies endémicas de la fauna. En Soroa, se encuentra el mayor orquideario de la isla con más de 250 especies, de ellas 90 endémicas de Cuba. Valle de Viñales Es una de las áreas más atractivas de Cuba, declarada por la UNESCO: Paisaje Cultural de la Humanidad y ostenta la categoría de Monumento Nacional Natural, por sus notables valores paisajísticos. Tiene 132 kilómetros cuadrados de extensión y forma parte de la Sierra de los Órganos, perteneciente a la cordillera de Guaniguanico, en la provincia de Pinar del Río. Es el más destacado exponente del conjunto de valles cársicos de Cuba, donde contrastan armónicamente los mogotes (por su altura, sus cimas redondeadas y la verticalidad de sus pendientes) con las superficies planas sobre las cuales se erigen. En las sierras predominan las cuevas, característica que le confiere al valle un marcado valor espeleológico. Parque Nacional Ciénaga de Zapata Declarado Reserva de la Biosfera, el parque está situado en la provincia de Matanzas. Es uno de los lugares de mayor interés, belleza e indiscutibles valores de la historia y naturaleza cubanas. Es el humedal más grande e importante del Caribe insular y constituye un reservorio natural poseedor de ecosistemas frágiles y de significativos recursos naturales. En esta zona existen accidentes naturales de gran interés, destacándose entre ellos, la Laguna del Tesoro con más de diez metros de profundidad y casi noventa y dos kilómetros cuadrados de superficie. Esta laguna pertenece a Guamá, un sitio muy conocido y visitado de la Ciénaga de Zapata, por su interés natural y turístico. Considerada la región de mayor diversidad de aves de Cuba, el parque constituye además, una de las áreas del país, de refugio de aves migratorias. Sierra del Escambray Localizado entre las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, la Sierra del Escambray conforma el más importante macizo montañoso del centro del país. Su característica más notable es la riqueza paisajística del territorio que ocupa, donde se localizan variados atractivos, entre ellos valiosos sistemas cavernarios; el único lago intramontano de Cuba: El Hanabanilla; hermosos saltos de agua y paisajes de altos picos. En este paraíso terrenal se ubica además el Parque Natural Topes de Collantes, elevado a ochocientos metros sobre el nivel del mar, favorecido con un fresco microclima y rodeado de altas montañas. Numerosas especies de la flora y la fauna, ninguna de ellas perjudiciales para el hombre, embellecen el lugar proporcionando un espacio para aislarse de la cotidianidad y sentirse liberado. Parque Nacional Desembarco del Granma Primer sitio en Cuba declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad (1999). Constituye uno de los lugares más notables del archipiélago cubano y de significación mundial. Situado en la zona más occidental de la Sierra Maestra, se caracteriza por hermosos farallones y escarpes verticales altos muy bien conservados. En este parque predominan los paisajes con cascadas, remansos de agua y una variada fauna en la que sobresalen, por su hermosura y matices, las mariposas y las aves. La vegetación es exuberante en esta zona y en medio de ella es posible encontrar cuevas verticales con pictografías y residuos aborígenes. Parque Nacional Turquino Constituye un territorio montañoso donde se encuentran más de diecisiete picos con una altura superior a los mil trescientos metros sobre el nivel del mar. Ocupa un área de unas diecisiete mil hectáreas y está localizado en la provincia de Santiago de Cuba. En él se encuentran las montañas más altas del país: el Pico Real del Turquino con mil novecientos setenta y cuatro metros sobre el nivel del mar, el Pico Cuba con mil ocho cientos setenta y dos y el Pico Suecia con mil setecientos treinta y cuatro, todos con una naturaleza impresionante y muy bien conservada. El reino vegetal del parque constituye un componente importante de la biodiversidad del archipiélago cubano. Se destaca por su historia aborigen y la del ejército revolucionario, encontrándose en el mismo la Comandancia la Plata. La Gran Piedra Catalogado como Paisaje Natural Protegido, este lugar se caracteriza por su belleza escénica y constituye un mirador natural. Ocupa la porción más oriental de la cordillera de la Sierra Maestra, entre las cuencas de las bahías de Santiago de Cuba y de Guantánamo. Su punto culminante es el pico de la Gran Piedra, de unos mil doscientos metros de altura, curiosamente rematado por una impresionante piedra que da nombre a todo el macizo. En esta zona se asentaron los mayores cafetales franceses de la época, actualmente declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hoy, sus ruinas acrecientan los atractivos del territorio, entre ellos se destacan La Isabelica, museo y Monumento Nacional; La Iberia, hermoso jardín tropical de montaña y Kentucky, sitio de acampada de José Martí tras su desembarco en 1895 por Playitas. La Gran Piedra es un lugar especial para aspirar aire puro y dejarse seducir por la simple perfección del paisaje que desconcierta y hace sentir las más increíbles emociones al borde de un punto donde culmina y comienza todo. Baracoa Ocupa una vasta superficie de unos mil kilómetros cuadrados en el extremo oriental del país. Posee un relieve predominantemente montañoso, excepto una estrecha llanura costera y zonas bajas asociadas a los cauces de numerosos ríos. Al escarpe vertical de sus montañas, se les llama cuchillas, entre ellas que se destacan las de los ríos Toa y Baracoa. Por su singular biogeografía, Cuchillas del Toa ha sido declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera. Esta zona posee la mayor diversidad biológica del archipiélago cubano y el Caribe insular, es una de las regiones de más belleza y alto endemismo florístico del mundo y constituye el más extenso remanente de los ecosistemas terrestres mejor conservados de los existentes en Cuba. En la zona, subsisten dos especies de extraordinario valor a nivel mundial: el Carpintero Real, desaparecido en el resto de América, y el Almiquí, un insectívoro muy arcaico, en grave peligro de extinción. La Villa de Baracoa fue la primera fundada en Cuba por los españoles, en su catedral se conserva la Cruz de Parra, valiosa reliquia que se asegura fue construida con maderas provenientes de las primeras naves españolas, y en sus entornos se han encontrado más de 50 sitios arqueológicos aborígenes y de palenques de cimarrones. |
Vale señalar cinco humedales, que además de la Ciénaga de Zapata, ya mencionada, han sido declarados Sitio Ramsar en nuestro país y que constituyen unas de las principales reservas de diversidad biológica y cuyas características como ecosistemas las hacen meritorias de tal reconocimiento a nivel internacional, estamos hablando de:
El Humedal Buenavista situado al norte de las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.
La Ciénaga de Lanier situado en el archipiélago de los Canarreos al sur del municipio especial Isla de la Juventud.
El Humedal Delta del Cauto, conocido también como el Humedal Ciénaga de Birama.
El Humedal Río Máximo-Cagüey, situado al noroeste de la provincia de Camagüey.
El Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, ubicado el norte de la provincia de Ciego de Ávila.
Los atractivos turísticos
El Escambray La parte de la Sierra del Escambray que corresponde a Cienfuegos es la zona mas rica desde el punto de vista paisajístico en la provincia por la variedad de paisajes que pueden encontrase y en los que alternan los propios de montañas con bosque o valles y hasta con áreas costeras, porque aquí la sierra termina casi en el mar, singularidad solo vista en Cuba en el sur de la Sierra Maestra, en el oriente. Esta región es además un paraíso para los amantes del ecoturismo.
| ||
Cascada en El Nicho | El Escambray ofrece la oportunidad de practicar el ecoturismo, el senderismo, la observación de aves y fauna en general, baños tonificantes en piscinas naturales de ríos o cascadas de agua en lugares como el Pico de San Juan, la mayor elevación del centro y occidente del país con 1140 metros; El Nicho, localizado en lo intricado de la montaña y con senderos que generalmente terminan en miradores naturales y cascadas de agua de hasta 25-30 metros altura, es accesible por carretera (con fuertes pendientes) desde la ciudad; la Cueva Martín Fierro , Monumento Nacional y poseedora de la estalagmita mas grande de Latinoamérica con 67 metros de altura.
| |
Valle de Yaguanabo | Otros lugares bendecidos por la naturaleza son el Valle de Yaguanabo, un valle intramontano localizado en el suroeste del Escambray a 58 km de la ciudad de Cienfuegos y que cubre gran parte de la cuenca del río Yaguanabo, es un área en gran parte boscosa, con bellos paisajes, apta para la práctica del senderismo y el turismo de naturaleza en general, se accede por una carretera asfaltada que entronca con la carretera Cienfuegos-Trinidad; la Hacienda La Vega, otro lugar donde se puede ver como la Naturaleza y el Hombre pueden vivir en armonía, es un sitio donde se puede practicar el agroturismo, realizar paseos y caballo, disfrutar de hermosos paisajes montunos y hasta tomar un baño en el Caribe en la playa de una pequeña y bella caleta en la costa, se localiza a 48 km de la ciudad, en la carretera Cienfuegos-Trinidad. | |
Por último hay que señalar que la mayor parte de los atractivos mencionados antes forman parte del Refugio de Fauna Laguna de Guanaroca-Yaguanabo-El Nicho que con una extensión de 60 km² reúne en sus límites mas de 65 especies de plantas endémicas, es sitio de nidificación de flamencos y otras aves marinas, existen residuarios aborígenes, es sede de leyendas de corsarios y piratas y también donde está la ya mencionada cueva de Martín Fierro. |
Curiosidades de la flora cubana
Una de las especies de flores de mayor tamaño del mundo es oriunda de Cuba: Se trata de la Solandra grandiflora que puede medir 30 cms. en su corola.
La orquídea más pequeña del mundo sólo se encuentra en Cuba: Es la Pleurothallis shaferi cuya flor mide solo 2 mm.El Orquideario de Soroa, en Pinar del Río, cuenta con más de 700 especies endémicas y de otros lugares del mundo.
La palma corcho originaria de Cuba es considerada una planta fósil y sólo se encuentra en Pinar del Río: Solo existen alrededor de mil ejemplares y se considera de origen prehistórico.
Más de la mitad de las especies endémicas de nuestra flora se encuentran en las montañas de la antigua provincia de Oriente: Las montañas de la Sierra Maestra y Sagua Baracoa forman el mayor sitio de endemismo del Caribe y allí se encuentra más de la mitad de nuestras plantas endémicas
MARIPOSA FLOR NACIONAL:
Esta planta, conocida también como caña de ámbar, no es endémica de Cuba, pero ganó tanta popularidad entre los cubanos, que el 13 de octubre de 1936, fue declarada flor nacional por una comisión de botánicos y jardineros.Su nombre científico es Hedychium Coronarium Koenig de la familia de las Zingiberáceas (alpiniáceas). Crece en lugares húmedos y florece durante las lluvias. Se cultiva en jardines y patios.A veces nace de forma espontánea a orillas de lagunas y ríos.Sus tallos llegan a medir medio metro de altura, sus hojas lanceoladas y envainadas protegen su flor delicada, de pétalos suaves como alas de mariposas
EN CUBA PLANTAS CARNÍVORAS:
Cuba es el país con mayor número de ellas en Las Antillas, localizadas en Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Granma, Holguín y la Isla de la Juventud, existen al menos seis especies.Las plantas insectívoras reducen las plagas de gusanos, mosquitos y microorganismos acuáticos. Hay plantas carnívoras que solo miden 1 cm y otras que pueden llegar a medir hasta 3 m de alto. Algunas tienen trampas de hasta 20 cm de largo. Los animales capturados pueden quedar varios meses atrapados en la planta sin ser digeridos.
s rústicas)
Curiosidades de la fauna cubana
En Cuba vive el pájaro más pequeño del mundo, el zunzuncito. El zunzún Mellisuga helenae mide alrededor de 6 cm de longitud y pesa un promedio de 2 gramos, este pájaro sólo vive en Cuba. Sólo se ve en determinados lugares del territorio cubano: Península de Guanahacabibes (Pinar del Río), la Ciénaga de Zapata (Matanzas) y las Sierras Maestra y de Cristal (Granma y Holguín, respectivamente).
- El 2do anfibio más pequeño del mundo es la rana pigmeo o sapito (Sminthillus limbatus) que mide menos de 12 mm de longitud y esta vive en Cuba.
– El Murciélago mariposa (Natalus lepidus) , que solo pesa 2-3 g y mide alrededor de 3 cms, es el murciélago más pequeño del mundo, este a su vez es el menor de los mamíferos. Se le localiza en Consolación del Sur, La Habana, Santa Cruz del Norte, San José de Las Lajas, Cárdenas, Matanzas, Cienfuegos, Trinidad, Gibara, Niquero y en la Isla de la Juventud. De las 27 especies conocidas en Cuba, por lo menos ochos son endémicas y otras de las Antillas en general.
El Manatí o Vaca Marina es un mamífero marino. Este orden tiene sólo dos familias vivas, una de ellas es a la cual pertenece el género que agrupa a tres variedades de manatí, dos americanas y una africana. El manatí cubano corresponde a una de las especies americanas.
Se afirma que el primer reporte sobre esa especie lo hizo Cristóbal Colón, el 9 de enero de 1494, cuando navegaba por la costa norte de Santo Domingo. De acuerdo con ello, el diario de navegación de Colón relató lo siguiente: …cuando el almirante iba al Río del Oro, dijo que vió tres serenas que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara. Dijo que otras veces vió algunas en Guinea en la costa de Manegueta…
El manatí es completamente inofensivo, habita en ríos, esteros y lagunas, en aguas costeras de poco fondo, donde puede evitar los ataques de los tiburones. Un individuo de gran tamaño llega a pesar 590 kilogramos. Se alimenta de plantas acuáticas. Un ejemplar mantenido en cautiverio consumía hasta 45 kilogramos diarios. La gestación dura cinco meses y algunos creen que pare cada dos años.
Está considerado un animal en peligro de extinción. Su cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos de estos animales han sido heridos por los botes de motor
El almiquí (Solenodon cubanus), a punto de extinción, posee una característica de los mamíferos fósiles una saliva venenosa. Se pensó que estaba extinguido pues desde fines del siglo XIX no se veía pero en 1974 y 75 se capturaron 3 ejemplares, en la actualidad están bajo leyes de protección animal, para que no se extingan totalmente.
El cocodrilo cubano, Crocodylus rhombifer (orden Loricata, familia Crocodylae) es una especie endémica de Cuba. Puede alcanzar los 4 metros. Habita en las aguas dulces de la Ciénaga de Zapata (Matanzas) y la Ciénaga de Lanier (Isla de la Juventud). En ambas locaciones se han construido criaderos para preservar la especie. Ocasionalmente puede ocupar aguas salobres.
- El Paralouatta varonai considerado el mayor de los monos antillanos sólo vivía en Cuba según se ha demostrado por hallazgos arqueológicos, pero se desconoce cuando desapareció.
– En nuestro país se han descubierto alrededor de 13 variedades de jutías, algunas con un hábitat muy restringido lo que las hace peligrar. La jutía cabrera solo vive en el Cayo Ana María, la garrido en Cayo Majá, la jutía rata en Cayo Fragoso y la sanfelipensis en Cayo Juan García.
Especies exóticas invasoras
En Cuba las especies exóticas invasoras vegetales más agresivas y de mayor plasticidad ecológica en los ecosistemas terrestres de la Isla son el marabú, casuarina o pino de Australia, ipil – ipil o aroma boba, poma rosa o manzana rosa, aroma, caña brava o bambú, tulipán africano o espatodea, melaleuca o cayepút, mezquite o cambrón y tamarindo chino.
En el medio acuático tienen mayor incidencia el jacinto de agua, elodea, la lechuguilla o lechuguilla cimarrona y la hidrilla.
En la década de 1980 y segunda mitad de la de 1990 se produjo la introducción de varias especies de peces con fines de cultivo como la corvina en la bahía de Cienfuegos, especie muy voraz y competitiva que causa cambios en sus relaciones tróficas con el ecosistema marino. El pez gato o claria, introducido para el cultivo en algunos envases ha invadido prácticamente todos los acuatorios dulceacuícolas del país a pesar de los esfuerzos realizados para el control de sus poblaciones.
En el ecosistema marino se produjo a partir de 2007 la invasión del llamado pez león, oriundo del Pacífico y el Índico, el cual se ha extendido en poco tiempo por toda la plataforma, aunque aún sus poblaciones son poco densas.
CIÉNAGA DE ZAPATALos amantes de la naturaleza tienen en esta porción sureste de Cuba un lugar de obligada visita para admirar sus bosques casi vírgenes y sus playas de aguas azules y transparentes, lagos y cavernas, piscinas naturales. Aquí vive el 30 por ciento de la fauna autóctona, de las 171 aves, 18 son endémicas de la isla. Además hay una gran variedad de cocodrilos, alcanzando una cifra aproximada de 15 00 ejemplares, además del manatí considerado una joya de la fauna nacional. El Centro Internacional de Observación de Aves se localiza en Playa Larga, con unos 400 metros de aguas cálidas con fondos coralinos y senderos naturales. El centro turístico de Guamá, es una construcción aborigen donde el trabajo de la famosa escultora cubana Rita Longa puede apreciarse en toda su magnitud. Playa Girón, marcó en 1961 la derrota de las fuerzas mercenarias sufragadas por Estados Unidos quienes invadieron Cuba por esa zona. Para más información: www.cuba-giron.com , www.cuba-guama.com , www.cuba-matanzas.com , www.cuba-cienagadezapata.com , www.cuba-playagiron.com , www.cuba-playalarga.com |
|
CRIADERO DE COCODRILOS La estancia en este singular escenario permitirá al viajero conocer a avezadas personas que trabajan por aumentar el desarrollo de las especies, después de ponerle freno al acelerado proceso de desaparición del cocodrilo en Cuba. Mucho ha contribuido a este logro el mayor criadero de la especie, ubicado en la Ciénaga de Zapata, uno de los lugares mejor conservados en cuanto a flora y fauna. La amplia área abarca aproximadamente 600 kilómetros cuadrados y se calcula que existen allí varios miles de especies cubanas. El criadero se localiza en el lugar denominado La Boca, que es parte del centro turístico de la Ciénaga, que incluye una aldea taína, la Laguna del Tesoro con su abundante pesca, entre otros atractivos. Los ejemplares son atendidos por veterinarios y otros especialistas, quienes los incorporan a la población de reptiles de la ciénaga cuando alcanzan la edad requerida.Para más información: www.cuba-fauna.com , www.cuba-matanzas.com |
Principales ofertas de coctelería en estos sitios naturales de interés turístico
PIÑA COLADA:
Ingredientes
1 ½ onza de ron Havana Club Añejo Blanco1 onza de crema de coco2 onzas de jugo de piñahielo frappé
Modo de preparación
En la batidora:1 onza de crema de coco, 2 onzas de jugo de piña, 1 ½ onza de ron Havana Club Añejo Blanco, hielo frappé. Bátalo y sírvalo en vaso de Old Fashioned.
Havana Club Orange Blossom
Ingredientes
1 ½ onza de ron Havana Club Añejo Blanco1 ½ onza de jugo de naranjahielo
Modo de preparación
En la coctelera:1 ½ onza de jugo de naranja, 1 ½ onza de ron Havana Club Añejo Blanco, trozos de hielo.Bátalo y sírvalo colado en copa de cóctel.
Caballito
Ingredientes
1 ½ onzas de Havana Club Añejo Blanco½ onza de Vermouth Rojo¼ de onza de jugo de limón1 cucharadita de azúcar3 hojas de hierbabuenahielo
Modo de preparación
En la coctelera:1 cucharadita de azúcar, 3 hojas de hierbabuena. Macháquelas y añada: ¼ de onza de jugo de limón, 1 ½ onzas de Havana Club Añejo Blanco, ½ onza de Vermouth Rojo, trozos de hielo.Revuélvalo y sírvalo colado en copa de cóctel. Adórnelo con una guinda.
Presidente seco
Ingredientes
1 ½ onza de ron Havana Club Añejo Blanco1 cucharadita de Curacao Rojo½ onza vermouth secohieloaceituna
Modo de preparación
En el vaso de composición:1 cucharadita de Curacao Rojo, ½ onza vermouth seco, 1 ½ onza de ron Havana Club Añejo Blanco, varios trozos de hielo.Revuélvalo y sírvalo colado en copa de cóctel.Adórnelo con una aceituna.Aromatícelo con cáscara de naranja.
Baracoa Especial
Ingredientes
½ onzas de ron Havana Club Añejo Blanco2 cucharaditas de ron Havana Club Añejo 7 años1 onza de jugo de toronja1 cucharadita de crema de coco2 cucharaditas de jugo de limónhielo
Modo de preparación
En la batidora:½ onzas de ron Havana Club Añejo Blanco, 1 onza de jugo de toronja, 1 cucharadita de crema de coco, 2 cucharaditas de jugo de limón, 2 cucharaditas de ron Havana Club Añejo 7 años, hielo frappé.Bátalo y sírvalo frappé en copa de champán.Rocíelo con ron Havana Club Añejo 7 años.
OTROS COCTELES QUE SE OFERTAN Y QUE DEMUESTRAN NUESTRA CUBANÍA, QUE ES EL VALOR AGREGADO A TODOS ESTOS HERMOSOS SITIOS SON:
MOJITOEl Mojito es una de las bebidas más emblemáticas de Cuba. Proviene del mítico bar restaurant La Bodeguita del Medio. Dentro un vaso tubo añadir: 1 cucharada de azúcar, el jugo de 1/2 limón / lima, un tallo de hierbabuena macerado, cubos de hielo y 5cl de Havana Club Añejo Blanco. Rellenar con agua con gas y decorar con un tallo de hierbabuena (menta cubana).
DAIQUIRIEl tradicional trago de la Floridita, en La Habana. La receta para un vaso es: Dentro de una batidora, añadir 1 cucharada de azúcar, el jugo de 1/2 limón o lima, 1 gota de marraschino, 5 Cl. de Havana Club Añejo Blanco y hielo frappé. Mezclar por 20-30 segundos, y servir en una copa de daiquiri.
CUBATA ( Cuba Libre Reserva)Un trago clásico de Havana Club. La receta para un vaso es: dentro de un vaso tubo añadir 3-4 cubos de hielo y 5Cl de Havana Club Añejo Reserva. Rellenar con Cola y torcer una rodaja de limón o lima dentro del trago, vertiéndola dentro del cóctel.
HAVANISIMAEs la tendencia de la Caipirinha y la dulzura del ron Cubano. Dentro de una coctelera añadir: 1 limón cortado en 8-12 partes, 2 cucharadas de azúcar y macerar. Rellenar con hielo trozado y añadir 5cl de Havana Club Añejo Blanco. Batir y servir.
CUBAN GINGEREn un vaso de trago largo vertir cubos de hielo, 2cl de licor de manzana y 6cl de Havana Club Añejo 7 años. Completar con 12cl de Ginger Ale y remover.
CULTO A LA VIDAUna opción original, para disfrutar. Diluir, en vaso de trago largo, 1 cucharada de azúcar en 1.5cl de jugo de limón. Luego añadir (en el orden): cubos de hielo, 6cl de Havana Club Añejo 7 años y 12cl de jugo de cranberry. Revolver y servir.
Conclusiones
¿Por qué tantos cócteles de fama mundial, como el Mojito, el Daiquirí, el Mulata o el Cuba Libre, por nombrar sólo algunos, nacieron en Cuba? La respuesta tiene mucho que ver con la calidad del ron y la inventiva de los cantineros del país. Aún hoy se sigue inventando y la ciudad mantiene intacta su reputación de "la meca del cóctel": cada dos años, mixologists (inventores de cócteles) de todo el mundo se reúnen aquí en ocasión del Grand Prix Internacional de Coctelería Havana Club. Precisamente estos eventos muchas veces se realizan en Centros de grandes atractivos naturales.
Referencias
1. Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas «Una mirada a Cuba». Consultado el 29 de diciembre de 2010
2. WCMC. Global Biodiversity Status of Earth´s Living Resources, Chapman Hall. London. 1992.
3. Superficie boscosa en Cuba alcanza más del 27 por ciento del territorio nacional. Disponible en Cubadebate. Consultado el 5 de junio de 2012
4. Dungan, P.J. Convención sobre los humedales. Un análisis de actualidad y acciones necesarias. IUCN. Suiza. 1992
5. Oviedo R. y otros. Diversidad de la flora acuática de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática (Cuba) – Real Jardín Botánico de Madrid (España) – Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia (España). Informe final del proyecto. 1998.
6. Menéndez, L. y A. Priego. Los manglares de Cuba: Ecología. En Suman, D. El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo y conservación. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science & the Tinker Foundation. 1994
Sitios de Internet: www.cuba-giron.com , www.cuba-guama.com , www.cuba-matanzas.com , www.cuba-cienagadezapata.com , www.cuba-playagiron.com , www.cuba-playalarga.com
www.cuba-fauna.com , www.cuba-matanzas.com, http://www.havana-club.com/es/int/recetas-cocteles#http://www.havana-club.com/es/int/havana-patrimonio.
Autor:
MSc. Madelyn Díaz Lago
MSc. Fidel Pérez Castillo