Descargar

Sistema intensivo de producción de pastos con pedestales (página 2)


Partes: 1, 2

"El pasto es el más barato de los alimentos y el más fácil…Una de las cuestiones que demuestra nuestro primitivismo agrícola: no había en el país una sola leguminosa para el alimento del ganado… ¿Qué ventajas tiene la leguminosa? Toma el nitrógeno del aire. Las proteínas se hacen del nitrógeno, abona la tierra." (Castro 1963 b)

"Nosotros podemos llegar a tener, por ejemplo, 100 mil caballerías de pasto sin gastar un centavo en nitrógeno… ¿saben con qué? Con bacterias, con bacterias…Porque hay unas bacterias que crecen en simbiosis con determinados tipos de plantas: las leguminosas…Esas bacterias reciben el anhídrido carbónico de la planta, y entonces lo sintetizan con el nitrógeno que toman del aire. La planta le da carbono, anhídrido carbónico y ella le da nitrógeno a la planta como resultado de ese proceso…El ganado consume el nitrógeno que está en el pasto. El 25% lo aprovecha, y el 75% lo devuelve en forma de estiércol. Si usted siembra una leguminosa y se la da de comer al ganado, la leguminosa toma 20 libras del suelo y 80 del aire. Son 100 libras. De esas 100 libras consume 25 y devuelve 75. Es decir, donde se tomaron 20 libras de nitrógeno del suelo, se pueden devolver 75 y se comienza a enriquecer el suelo" (Castro 1963 c).

Sin embargo, con el advenimiento del Período Especial, la ganadería fue uno de los sectores más fuertemente afectados, al extremo que en la actualidad es el sector de la Agricultura que menos se ha recuperado. En estos momentos, una vez más el Comandante en Jefe nos brindó sus certeras orientaciones, de cómo enfrentarnos al Período Especial para mantener o incluso incrementar las producciones derivadas de la ganadería. La utilización de leguminosas como la glicinia y la leucaena se encontraban dentro de las alternativas fundamentales:

"…y es muy importante que tengamos ideas claras – de que el país se quedó sin pienso y sin fertilizantes… ¿Pero hay soluciones? Sí, hay soluciones. ¿Se puede producir más leche y más carne de res, por ejemplo, sin pienso y sin fertilizantes? Sí, es esa fórmula que se desarrolla del pastoreo rotacional perfeccionado…Otra fórmula, los bancos de proteína, seguramente se habló aquí de eso; pero en Cuba no había ni semillas de leguminosas. Durante muchos años se trabajó en la búsqueda de una leguminosa que se adaptara al trópico y ya tenemos dos, por lo menos. No había semillas. El año pasado hubo que comprar algunas cantidades, este año también; ya la del año que viene la produciremos toda aquí, toda la semilla de glicinia que necesitamos. Este año serán unas 500 caballerías de glicinia y unas 3000 caballerías de leucaena; pero ya el año próximo tendremos semillas para sembrar todo lo que queramos de glicinia y de leucaena… " (Castro 1991).

"…Estamos desarrollando ya las leguminosas para lo que llamamos bancos de proteína: una vaca que pueda comerse una ración de glicinia o de leucaena puede llegar a producir 10; 11 ó 12 litros sin pienso, y ya estamos multiplicando aceleradamente la siembra de leguminosas. El año pasado disponíamos de unas pocas caballerías, unas pocas toneladas de semillas, trajimos unas 10, ahora tendremos unas 100, vamos a llegar a más de 1000 caballerías de glicinia – nos haría falta mucho más – y, en total, con la leucaena, quizás 2000 este año. Para el año que viene podemos sembrar 10000 a medida que vayamos recogiendo semillas; de cada una de estas siembras recogemos semillas y después el ganado pasta las leguminosas. Esto a toda velocidad, no vamos a dejar de recoger una sola semilla de glicinia y de leucaena mientras estudiamos otras leguminosas. Muchos años nos llevó encontrar y probar en el trópico estas leguminosas." (Castro 1991).

1. SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE SOBRE LA BASE DE PASTOS.

Montilla (1995) refiere que en el mundo existen dos grandes sistemas productivos de leche. El primero se basa en la utilización de concentrados (piensos) y se desarrolla en países como Israel, EEUU, Canadá, Holanda y Francia. El otro sistema utiliza los pastos para la alimentación del ganado exclusivamente, y se desarrolla fundamentalmente en Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay. Según Colectivo de autores CENPALAB (2004), la siguiente tabla muestra un resumen de las características de ambos sistemas productivos.

Tabla 1. Sistemas Productivos de Leche

Características

Concentrados

Pastoreo

Prod. leche/vaca (kg/há)

6000-10000

2500-5000

Costo/kg leche (USD)

0,35-0,40

0,11-0,15

Inversiones

Relativamente elevada

Capital de trabajo

Elevado

Bajo

kg/há

6000-10000

10000-20000

Cultura productiva

Intensiva

Intensiva-Extensiva

Genética

Alta respuesta concentrado

Alta respuesta pasto

Salud

Elevados indicadores, se eliminan animales no productivos o con problemas de salud

Manejo zootécnico

Animales estabulados. Altamente automatizado. Alimentos bien dosificados.

Se requiere cultura agropecuaria.

Instalaciones

De elevada calidad, sin áreas agrícolas

De calidad, con áreas agrícolas

Mano de obra

Reducida

Mayor

Países

Israel, EEUU, Canadá, Holanda, Francia

Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay

Papel del Estado

Altas regulaciones de salud, genética, calidad de leche y desarrollo tecnológico

De esta tabla se puede concluir que ambos sistemas se diferencian en la producción de leche por vaca, su productividad por área y el costo de producción de cada litro de leche. Si bien la producción de leche sobre la base de piensos produce más por animal, en la producción sobre la base de pastos hay una mayor producción de leche por hectárea y un menor costo de producción.

Estos aspectos coinciden con los planteamientos de nuestro Comandante en Jefe desde la década del 60, cuando argumentó muy sólidamente que el camino del pastoreo intensivo es la tecnología de producción de leche que más convenía a Cuba.

El déficit principal de nuestra ganadería es la disponibilidad de proteína vegetal verdadera en cantidad y calidad suficiente. Las leguminosas no aportan grandes volúmenes de masa verde, sin embargo, por la elevada cantidad de proteína que tienen, aportan mucha más proteína por unidad de área que ningún otro cultivo.

Según FAO (1991), 1 há de caña de azúcar de las de mejores rendimientos, puede aportar más de 100 t de masa verde, sin embargo, esto no representa más de 300 kg de proteína de no muy buen valor biológico. Por otra parte, 1 há de soya que produzca 3 t de grano, aporta 1200 kg de proteína de la más alta calidad.

En la actualidad existen leguminosas rastreras que poseen rendimientos de más de 30 t de masa verde/há/año. Colectivo de autores, CENPALAB (2001 c).

  1. ASPECTOS ECONÓMICOS FINANCIEROS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE.

Colectivo de autores CENPALAB (2002) acota que un aspecto ampliamente debatido se refiere al hecho de que si deben rechazarse o no las vacas de poca producción y antieconómicas. Los que están en contra de la eliminación de vacas improductivas argumentan los siguientes aspectos:

  1. Que se disminuye la producción bruta.
  2. Hay temor de eliminar un animal que pudiera ser bueno en otra lactancia.
  3. Que es un vientre que puede tener una descendencia buena.
  4. Que es una directiva y no se pueden eliminar animales.

Y continúa diciendo: en realidad las principales potencias productoras de leche en el mundo ya han resuelto este tema y solamente se mantienen en la producción las vacas de mayor rendimiento.

Aun en el mejor momento de la ganadería cubana, los índices productivos fueron bajos. En el período 1986-89 se alcanzó una producción de 900,4 millones de litros de leche, que se obtuvieron con 378,1 mil vacas en ordeño, para un promedio de 6.5 kg/vaca.

En la actualidad se obtienen 284,7 kg/vaca instalada y 1182,6 kg/lactancia/vaca en ordeño.

Hay algunos principios que nos muestran cómo es el balance de alimentación de una vaca y su producción de leche, que se resumen en la figura 1:

 

  • Fig. 1 Principios del balance de alimentación de una vaca y su producción de leche

El principio anterior se puede llevar a un análisis económico, comparando vacas de distintos potenciales productivos e igual peso corporal. (Figura 2)

Fig. 2 Comparación de vacas de distintos potenciales productivos e igual peso corporal

En la producción de leche sobre la base de pastos se reduce considerablemente el capital de trabajo necesario para la producción. La siguiente tabla muestra de manera comparativa cuál es el capital de trabajo para producir 1000 millones de litros de leche, en Israel y Australia, los dos países más eficientes de cada sistema tecnológico de producción.

Tabla 2. Capital de trabajo para producir 1000 millones de litros de leche

País

  • Millones de USD

Sistema tecnológico

Israel

370,0

Pienso

Australia

130,0

Pasto

El rendimiento de leche en cada lactancia por vaca instalada determina la cantidad de animales que es necesario mantener para alcanzar una determinada producción de leche. La siguiente tabla muestra cómo se manifiestan estos indicadores en Israel, Australia y Cuba.

Tabla 3. Rendimiento de leche en cada lactancia por vaca instalada.

  • Países

Rendimiento

Lactancia/vacas instaladas

(kg)

Vacas para producir 1000 millones de litros

Israel

9105

109800

Australia

4810

207900

Cuba

2000

500000

1.2 TECNOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PEDESTALES

1.2.1 Principios Generales de los Pedestales

Colectivo de autores CENPALAB (2002) asegura que las producciones en los pedestales se sustentan en la elevada disponibilidad de leguminosas y gramíneas, con un alto valor nutricional de manera estable durante todo el año, lo que permite soportar una alta carga y productividad por hectárea.

Este sistema facilita la protección de los puntos de rebrote y evita el pisoteo de los tallos de las leguminosas rastreras, así como favorece la competencia con las gramíneas por la luz.

Debe tener asegurado el riego durante todo el año, para garantizar la rápida recuperación de las áreas de pastoreo y la elevada productividad de la biomasa de leguminosas y gramíneas; suplementar los macro y microelementos minerales deficitarios de acuerdo al tipo y nivel productivo de los animales y las características de los suelos.

Los animales deben permanecer el mayor tiempo posible en el área de pedestales, a no ser para ordeñarse, sombrearse o por alguna otra necesidad de manejo; deben disponer de agua y sombra suficientes aunque no necesariamente dentro de los pedestales. Las áreas de pedestales deben estar ubicadas lo más cerca posible de las áreas de ordeño. Se debe ejecutar estrictamente la rotación racional de los pastos, observando la disponibilidad adecuada de alimento en cada rotación y garantizando la persistencia de las especies. Deben llevarse al pedestal aquellos animales de mayor potencial y posibilidades lecheras en cada unidad.

1.2.2 Indicadores Generales del Sistema.

Según Colectivo de autores CENPALAB (2001 a), la tecnología de pedestales debe de cumplir con:

Rendimiento promedio por vaca (de 500 Kg. de peso vivo) por lactancia: de 14 kg/día.

  • Alcanzar 20000 a 30000 kg de leche/há/año.
  • Carga instantánea: + de 300 UGM/há.
  • Carga global: 7 UGM/há.
  • Rendimiento de los pastos (M.V.) cada 48 días

Glicinia 4,2 kg/m2

Bermuda + Guinea 1,5 kg/m2

  • Disponibilidad diaria de M.V./vaca

Glicinia 32,4 Kg.

Bermuda + Guinea 34,7 Kg.

Total 67,1 Kg.

  • Desde el punto de vista económico la inversión se paga el primer año y los costos por litro de leche, incluida la amortización son menores a los 10 centavos.

1.2.3 Estructura de manejo y explotación

Esquema General (CENPALAB, 2002)

  • Área de pastoreo

Fig. 3 Esquema general de los pedestales.

Las áreas de pastoreo se organizan de forma tal que los pedestales tengan una longitud máxima de 100 m, aunque el óptimo se encuentra entre 50-75 m.

Alrededor de cada bloque se dejan pasillos o mangas de 3-5 m para facilitar el movimiento del rebaño.

Los pedestales tienen una altitud de 1.40-1.60 m y un ancho en su base de 1.0 m. El ancho de la calle o pasillo entre pedestales es de 3 m

  • Área de sombra y abrevadero

Las áreas de sombra y abrevadero deben encontrarse lo más cerca posible del área de pastoreo. Debe cuidarse que los pedestales no reciban una cantidad excesiva de sombra, pues se puede afectar el desarrollo normal de las plantas.

  • Área de ordeño

Se ubica lo más cerca posible de las áreas de pastoreo. Puede realizarse manual o mecanizado. Deben tenerse en cuenta las medidas higiénicas requeridas.

  1. 1.2.4 Diseño constructivo de los soportes o pedestales y su función.

Los pedestales tienen dos funciones fundamentales: servir de soportes a las plantas de leguminosas, preservándolas de los animales y permitiendo su explotación continua; y definir las franjas donde se realizará el pastoreo rotacional de los animales.

Existe otro detalle que brinda la estructura constructiva de los pedestales. Por cada metro cuadrado de suelo que se siembra de leguminosa dentro del pedestal, existen 2.96 m2 de frente de comedero en el caso de los pedestales para bovinos. Este artificio permite incrementar los rendimientos por área de la leguminosa y aprovechar mucho más el riego. La siguiente figura muestra las dimensiones de los pedestales y pasillos o calles para los bovinos (Colectivo de autores CENPALAB, 2001 a)

Los pedestales, tutores o soportes son las estructuras constructivas que dan nombre a la tecnología; para su construcción Colectivo de autores CENPALAB (2001a) ofrece el siguiente diseño:

Fig. 4

  • Construcción de los soportes

Fig. 5

Fig. 6

Los soportes A se utilizarán en los carriles de siembra para la glicinia, constituyendo los postes madres para el tensado de la malla. Se intercalarán en los carriles de siembra dadas las especificaciones y los detalles constructivos de cada bloque. Se colocan en múltiplos de 3,0-5,0 m, según su resistencia y distancia a que se coloquen los soportes B. En los extremos del campo y a las distancias intermedias que se consideren necesarias, pueden colocarse madres más fuertes de acero u hormigón, para soportar mejor el tensado de los alambres.

Los soportes del tipo B se emplearán para el tensado de la malla, evitando que la misma se ondule en el centro. Su espaciamiento varía según los detalles constructivos de los carriles de siembra por bloque. Se ubican a una distancia de 3,0-5,0 m, o incluso puede ser mayor, en dependencia de la resistencia de la malla y de los alambres.

Para el anclaje de los soportes tipo A en las cabeceras de los pedestales, se coloca un tensor en dirección opuesta al pedestal.

  • Tensado de alambres

Una vez hincados los soportes, se colocan los alambres en la parte superior y bordes de los pedestales. Los mismos se tensarán con una polea, debiendo quedar con la mayor tensión posible. Los alambres se van fijando a los soportes doblando cuidadosamente las argollas que están a los extremos.

  • Tensado de malla

La malla metálica se va colocando sobre los alambres y los soportes, estirándose igualmente con una polea. La malla se amarra a los alambres y soportes para que quede los más tensa posible.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES DE PASTOS UTILIZADAS.

Las principales experiencias y mejores resultados hasta ahora en el país, se han obtenido con la utilización de la glicinia como leguminosa, y la bermuda, guinea o king grass CT-115 como gramínea (Colectivo de autores CENPALAB, 2001 a); en el presente caso se utiliza como gramínea una especie de la cual no existe experiencia en este sistema: pasto mulato (Brachiaria híbrido CIAT 36061)

  1. Leguminosas

Glicinia (Neonotonia wightii)

Oquendo (2005) señaló que es originaria de África, bien adaptada a condiciones tropicales y subtropicales. Es una leguminosa perenne y rastrera, con raíces profundas. Tiene tallos pubescentes y bien ramificados, que enraízan en los nudos y entrenudos produciendo numerosas raicillas que nodulan bien. Se adapta a regiones con una precipitación de 800-1500 mm, alta temperatura (27 a 33 oC), pues a menos de 15 oC se afecta su crecimiento.

Requiere suelos fértiles, bien drenados, con un pH entre 6,5-7,0. No resiste la aridez, ni el encharcamiento, ni los suelos muy ácidos. Puede sembrarse sobre suelos bien preparados o mediante cultivo mínimo, bien en líneas (50-70 cm) si es cultivo puro o a voleo si es para asociar. Dentro del pedestal se siembran dos surcos a 50 cm. Se utiliza una densidad de siembra de 4 a 6 kg/há de semillas (50% SPG). Esta debe escarificarse mecánicamente o con agua caliente (85 oC durante 2 minutos) y posteriormente inocularse con rhizobium. La profundidad de siembra no debe ser mayor de 2,5 cm y la fertilización con PK siempre es necesaria.

Esta planta florece en noviembre-diciembre, recogiéndose la semilla en febrero-marzo en cantidades de 300-400 kg/há, con 80-90% de semilla dura. Puede ser afectada por varias plagas, pero principalmente por Diabrotica y Lamprosema.

Pasto mulato (Brachiaria híbrido CIAT 36061)

Sobre este pasto, Oquendo (2005) señala que es el primer híbrido comercial de brachiaria, producto de cruces naturales entre brachiarias iniciados en 1988 en el CIAT de Colombia. Es perenne, muy vigorosa, alcanza alturas entre 120 y 150 cm. Presenta un sistema radicular profundo y fuerte. Sus tallos son vigorosos, erectos y decumbentes, poco ramificados y con poco enraizamiento en los nudos. Las hojas de color verde oscuro son muy pilosas y al tacto resultan de una sensación aterciopelada.

Crece bien desde el nivel del mar hasta 1800 metros de altura; es de amplia adaptación a zonas cálidas del trópico, resistente al frío y a la sequía, con excelente persistencia y buena producción de forraje en la época crítica. Se comporta bien en suelos de mediana fertilidad y aunque soporta la acidez, esta no debe ser extrema (de 5 a 8). Requiere de suelos bien drenados, de textura media a ligera, no tolera encharcamientos prolongados.

Para una eficiente utilización del pastizal se recomienda practicar sistemas intensivos de pastoreo rotacional intermitente en pequeños potreros. De manera general, en la época de máxima precipitación, se recomiendan períodos de descanso de 25 a 28 días, y durante la época de mínima precipitación el intervalo de descanso se puede prolongar hasta 40-45 días.

El valor nutritivo es de los más altos en forrajes tropicales, con el nivel de PC de hojas y tallos de 12-16%. La producción anual de masa verde llega a 25 t/há/año con más de un 40% de producción en el período seco.

La ganancia de peso vivo en toretes en pastoreo, con carga animal de 4 cabezas/há fue de 743 g/día, la ganancia total/animal de 52 kg, y la ganancia/há/día de 2,97 kg., mientras que la producción/há de leche oscila entre 8,1 y 11,2 kg/vaca/día según condiciones edafoclimáticas y manejo.

1.3.1 Manejo Agrotécnico

  • Selección del terreno

La glicinia no se desarrolla bien en los suelos ácidos, por lo que deben seleccionarse suelos con pH adecuado. Las áreas deben tener buen drenaje, pues es susceptible a los encharcamientos.

  • Preparación del suelo

La preparación del suelo puede hacerse por medios mecanizados o utilizando la tracción animal. Debe garantizarse un lecho apropiado para la germinación de las semillas, en el cual no exista exceso de terrones y tenga la profundidad adecuada.

Un aspecto que debe considerarse es que a veces se trata de aprovechar un área previamente sembrada de gramíneas, para preparar solamente el área donde se sembrarán las leguminosas en el pedestal. En la mayoría de los casos cuesta bastante trabajo establecer la leguminosa en un lugar donde previamente ha existido una gramínea. Por la razón anterior se recomienda siempre que sea posible, tratar de preparar todo el suelo, sembrar la leguminosa primero, y una vez que esté establecida, sembrar la gramínea.

  1. Glicinia

Se le debe dar tratamiento térmico a las semillas durante 5 minutos a 80 ºC. Sembrar a chorrillo en mezcla con arena, en proporción 5 de arena – 1 de semillas. En surquillos de no más de 2 cm de profundidad. (Oquendo, 2005)

Dosis:

1 Kg./há

0,1 g/m2

16 plantas/ m2

Se siembran dos hileras dentro del pedestal, a una distancia de 50 cm entre hileras, y a 25 cm de cada borde del pedestal.

Es importante durante la etapa de establecimiento, durante los primeros 30 días, mantener el área de glicinia libre de otras hierbas. Las mallas se colocarán en los pedestales a partir de que las plantas de glicinia comiencen a desarrollar las guías.

Se ha generalizado también la producción de posturas en cepellones de glicinia.

Pasto mulato

La siembra se hace en líneas separadas a 80cm, a una profundidad no mayor de 2 cm. La densidad de siembra apropiada es de 5 a 8 kg de semilla por hectárea. La siembra por macolla es la opción más adecuada para suelos no mecanizables. Al igual que los pastos de este género, en el establecimiento es recomendable aplicar 50 kg de P al momento de sembrar o en las primeras etapas de desarrollo del mismo, y como fertilización de mantenimiento se debe aplicar 150 kg de N/há y 50 kg de P/há preferiblemente con portadores orgánicos.

El tiempo de establecimiento no debe exceder los 4 meses después de la siembra.

  1. 1.4 MANEJO ZOOTÉCNICO

El manejo en pedestales es de vital importancia para el mantenimiento de producción de biomasa y por ende para la producción de leche. Se debe tener gran cuidado en la interacción planta-animal para mantener altas producciones de ambas; Colectivo de autores CENPALAB (2001 a) establece para la tecnología:

  • Carga de animales

El concepto a manejar debe ser kg/há, pero la cantidad de animales puede variar de 6-8 vacas/há.

  • Rotación del pastoreo

La rotación en el pastoreo se establece de acuerdo a la productividad del sistema. Cada pedestal debe tener una rotación entre 42-48 días, por lo que idealmente se debe disponer de 50 pedestales. En el siguiente esquema se muestra un área para bovinos que cuenta con 1 hectárea de superficie y se han ajustado sus dimensiones para que existan 50 pedestales de 50 m cada uno, de los cuales se explotan 48.

Fig. 7 Disposición de los cuartones.

De esta forma, la rotación comienza por el primer pedestal y los animales se van pasando al próximo al siguiente día, quedando una rotación del sistema cada 48 días. Los 4 bordes exteriores de los pedestales se mantienen como reserva o producción de semillas. Según la cantidad de animales, así será el volumen de alimento disponible para cada uno. Debe monitorearse la productividad del sistema para calcular la cantidad de animales que pueden pastar en el área. A continuación una tabla que muestra esta relación:

  1. Tabla 4 Relación entre la productividad del sistema y la cantidad de animales que pueden pastar en el área.
  1. Cantidad de vacas

Longitud pedestal/vaca (m)

Área leguminosa/vaca (m2)

Área gramínea/vaca (m2)

8

6.25

18.50

18.75

7

7.14

21.13

21.42

6

8.33

24.65

25.11

Fuente: Estadísticas CENPALAB

1.5 RESULTADOS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE CON PEDESTALES EN CUBA.

La finca Los Pozos, de la UBPC San Miguel de Parada, cuenta con cinco caballerías de tierra (67,1 hectáreas) dedicadas a la producción de leche. De acuerdo con las alusiones de Romero (2005), en una hectárea se montó la tecnología de pedestales, quedando dividida en 25 calles de 3 m de frente y 100 m de fondo, sembradas a mota con hierba de guinea (Panicum maximun), y 25 pedestales de 1 m de base 1,40 m de alto y 100 m de largo, sembrados de glicinia (leguminosa), de forma tal que los animales disponen en cada calle de 300 metros cuadrados de gramínea y 280 m2 de leguminosa. Cada pedestal tendrá un reposo de 48 días, pues el tiempo de ocupación es de dos días. La hectárea cuenta con un sistema de riego que se ajusta según la ocurrencia de lluvias. Hasta el momento no se han presentado afectaciones considerables de plagas o enfermedades.

Los animales permanecen todo el tiempo en el pedestal, sólo salen para el ordeño o cualquier otra actividad de manejo, por lo que las vacas depositan en las calles donde están sembradas las gramíneas todas las heces fecales y la orina, fertilizando y ayudando a la formación del suelo, y al año y medio de explotación está más establecida la gramínea y la leguminosa que al comienzo de la explotación, por lo que no ha sido necesario hacer resiembras en el área del pedestal.

Todas las vacas que pasan por el pedestal aproximadamente de 90 a 120 días quedan gestadas, lo que sin duda alguna mejora el estado reproductivo del rebaño. No se cumplió la carga de 7 UGM/há/día prevista en la tecnología, por tal motivo se dejaron de ordeñar 309 vacas durante el primer año de explotación del pedestal.

Como promedio, en los 5 primeros meses, para garantizar el desarrollo de la cría, se les dejó un cuarto de la ubre para el ternero, por lo que fue una leche producida y no cuantificada en la tabla anterior, los datos que aparecen registrados fue lo entregado a la industria.

Tabla 5. Indicadores generales obtenidos por el pedestal en la producción de leche.

Kg/há/año

25,435.5

Carga Global, UGM/há

6,15

Carga Instantánea

153,75

Intensidad de Pastoreo

307,50

Fernández (2006) por su parte, hace alusión a la unidad Dulce Maria de la UBPC Luis Hernández, perteneciente a la Empresa Pecuaria Hermanos Sartorio del municipio de Gibara, en la que funciona un régimen especial para el manejo, explotación y cuidado de los animales, que la ha convertido en escuela donde se capacitan otros vaqueros.

Gracias al sistema de pedestales incrementaron su producción y actualmente las 8 vacas apacentadas dentro de las tres hectáreas con este sistema, promedian diariamente 13,3 litros de leche, y algunas llegan hasta 17, en dos ordeños.

Esta Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), ha entregado hasta la fecha 160 mil 246 litros, unos 57 mil por encima del plan, y piensan cerrar el año con 90 mil de sobrecumplimiento, pues tienen 126 vacas en ordeño y en julio y agosto incrementarán la cifra.

Según la misma autora, una situación difícil presentaba la UBPC "Leonel Hernández". Hace tres años debía casi medio millón de pesos, con pérdidas superiores a los 27 mil, pero la constancia y el uso eficiente de las innovaciones de la ciencia y la técnica han hecho que, actualmente, tengan más de 2 mil 500 pesos de utilidades y hayan pagado parte de la deuda contraída con el banco.

Pero lo más impresionante es observar el estado físico de los animales, gracias a las ocho hectáreas y media de pedestales, bien cuidados y protegidos. Esta unidad tiene el privilegio, junto a la vaquería El vapor, de haber sido la primera donde se probó la eficacia de los pedestales VERDEMAR.

Así logran un rendimiento de 12 litros de leche por vaca diarios, y la devolución paulatina de la sombra a los potreros.

BIBLIOGRAFÍA

  • Castro Ruz, Fidel. 1963 (a). Con los estudiantes de secundaria básica en la escalinata universitaria. La Habana.
  • Castro Ruz, Fidel. 1963 (b). Comparecencia en el ICR. La Habana. 30 de octubre de 1963.
  • Castro Ruz, Fidel. 1963 (c). Discurso con los alumnos de las escuelas auxiliares de administración. Editorial Política. La Habana.
  • Castro Ruz, Fidel. 1964. Inauguración de la Escuela Nacional de Suelos, Fertilizantes y Alimentación del Ganado. El Guatao.
  • Castro Ruz, Fidel. 1974. Clausura de la IV Reunión de Ganadería.
  • Castro Ruz, Fidel. 1991. Discurso de clausura del V Congreso del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios y forestales. Ciudad Habana. Castro Ruz, Fidel. 1991. Discurso Día del Campesino, XX Aniversario de la ANAP y XXXII de la Promulgación de la Primera Ley de Reforma Agraria. CPA Cañera 17 de Mayo. Quivicán.
  • Colectivo de autores. 2001 (a). Manual de Bovinocultura Intensiva Sostenible. CENPALAB. Inédito.
  • Colectivo de autores. 2001 (c) Programa Socialista para el Desarrollo Lechero. CENPALAB. Inédito.
  • Colectivo de autores. 2002. Producción intensiva de pastos con pedestales. CENPALAB. Inédito.
  • Colectivo de autores. 2004. Manual de bovinocultura intensiva con pedestales. CENPALAB. Inédito.
  • Colectivo de autores. 2004. Bovinotecnia. Instituto de Ciencia Animal.
  • FAO, 1991: Leguminosas forrajeras tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Colección FAO: Producción y protección vegetal No. 2. Roma.
  • Fernández Torres, Ania 2006. Una opción para la agricultura.
  • Lozano Maqueira, J. A. 1992. Tesis Diagnóstico del sistema de producción de leche en la Granja "La Barbarita", Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos. Instituto de Ciencias Agropecuarias de La Habana.
  • Montilla, J.J. 1995. La caña de azúcar en el circuito agroalimentario mundial y su uso en la alimentación animal. XI Cursillo sobre bovinos de carne. U.C.V.
  • Maracay, Venezuela.
  • Oquendo, G. 2005: Fomento y explotación de pastos y forrajes. Sociedad Cubana de Pastos SOCUP, ACPA Holguín.
  • Romero Renté, L. E. 2005. Tecnología de pedestales para la producción de leche. Universidad de Oriente.

 

Batista, Dariadna*;

Fernández, E. H;

Morales, E.; Leal, Ailyn;

Pacheco, Yuliany; Castillo, R.

Universidad de Pinar del Río, Facultad de Forestal y Agronomía, Dpto. Agropecuario

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente