Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios
Enviado por Reynol Fernandez Aguilar
Las actuales condiciones socioeconómicas caracterizadas por la globalización y la apertura comercial, ofrecen escenarios innovadores de retos y oportunidades que debidamente aprovechados`pueden contribuir a dinamizar de manera contundente a los sectores económicos del país, especialmente el primario, que actualmente atravieza por una severa crisis, producto de diversas y complejas causas, entre las que destacan los grandes rezagos tecnológicos, los bajos niveles de productividad y competitividad, y la falta de organizaciones productivas con criterios empresariales.
El estado de Veracruz, por su ubicación geográfica presenta una gran diversidad agroecológica y una posición privilegiada para la producción y comercialización de una amplia gama de productos agropecuarios, forestales y pesqueros tanto a nivel nacional como internacional como es el caso del hule.
Ante estos escenarios, la necesidad de aprovechar las potencialidades productivas del sector para transformarlas en ventajas competitivas, requieren de la instrumentación de un conjunto de acciones que conduzcan a su modernización del sector rural, que sea eficientemente productivo, altamente rentable, socialmente aceptable, ecológicamente sano y eficazmente competitiva.
Estrategia básica para contribuir a lograr lo anterior, lo constituye la formación de recursos humanos de alta calidad para profesionalizar las actividades productivas en el contexto de visión y formación empresarial con pertinencia social.
Con base en lo anterior, el Colegio Estatal de Ingenieros Agrónomos de Veracruz, A.C., la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana y la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria en Veracruz, a través de la Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural, integran la presente Guia para Formular y Evaluar Proyectos Agropecuarios y Forestales de Inversión, y presentan este documento a profesionistas, productores y en general, personas relacionadas con el sector rural con el propósito de ofrecer una herramienta de apoyo que contribuya en la formación y fortalecimiento de cuadros técnicos profesionales que promuevan a través de la inversión productiva el desarrollo integral y sustentable de este sector rural veracruzano.
A t e n t a m e n t e
Xoyotitla, Mpio, de Alamo Ver., Periodo 2010-2011
Comité Organizador
CAPITULO I.
1.1. Aspectos Generales de Planeación
La planeación se entiende como la determinación de objetivos, la estimación de necesidades, la disposición de recursos, la ordenación, asignación y control, con base en la cooperación de las partes involucradas para conseguir el pleno rendimiento de los recursos para propiciar el bienestar humano.
La planeación trata con el futuro de las decisiones actuales, representa un proceso, tiene una filosofía, una estructura y un conjunto de programas interrelacionados.
En el contexto anterior la planeación es un instrumento básico para eficientizar recursos y optimizar resultados, se planea para hacer mas con menos tanto en cantidad, como en calidad.
Es importante saber planear, pero más importante es saber operar y aterrizar un plan.
Para que la planeación se lleve a cabo se requiere:
a) El conocimiento exacto de la situación existente y de lo que es necesario hacer para mejorarla
b) Establecimiento de metas
c) Refacción de un plan de acción
Así mismo es necesario conocer:
a) Políticas gubernamentales
b) Planes o programas nacionales sectoriales
c) Planes sectoriales específicos
d) Planes regionales de desarrollo, etc.
Principios de la Planeación
Principio de Inherencia: La planificación deberá aplicarse en todos los procesos, como por ejemplo: En la organización, en la producción, en la
asistencia técnica, etc.
Principio de la Universalidad: La planificación deberá tomar en cuenta todos los aspectos involucrados (físicos, sociales, económicos, antropológicos e históricos) y su vinculación entre ellos.
Principio de la Unidad: Todas las partes a que se refiere la planificación, deben integrarse en un conjunto. Este principio instituye que las proyecciones de un proceso deben constituir un todo integrado y no una mera suma.
Principio de la Previsión: La planificación por referirse a acciones que deberán desarrollarse en el futuro, presupone no sólo el conocimiento de la situación actual, si no además, a la que existirá durante el periodo del plan.
Principio de la Flexibilidad: Aunque los planes deben elaborarse con bases exactas y concretas, es
conveniente que exista un margen de holgura, ya que en el momento de su aplicación, puede ser necesario modificarlos de acuerdo con las condiciones imperantes.
Principio de la Participación: La planificación debe ser hecha por las mismas personas que tienen a su cargo llevarla a cabo, en forma conjunta con quienes se beneficiaran con ella, para una retroalimentación y conducción de acciones.
Principio Cuantitativo: La planificación será mejor en la medida en que puedan cuantificarse las acciones, es decir, los avances y metas a lograr en determinado tiempo.
1.2. LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO Y EN LA TOMA DE DECISIONES
Plan de Desarrollo: Tiene el propósito de planificar y sistematizar las acciones de gobierno en función de las necesidades y demandas sociales para optimizar los recursos humanos, naturales, materiales y financieros disponibles y elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de la población.
Marco normativo de la Planeación para el Desarrollo
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Nacional y Estatal de Planeación; Ley Organica de la Administración Pública Federal, Estatal, y Municipal; y el Reglamento de Gobierno y de la Administración Pública Municipal, establecen que dentro del territonio nacional los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal, deberán contar con un Plan de Desarrollo, elaborado de manera sistemática y ordenada, cuyo objetivo busque acelarar el crecimiento económico, elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de los mexicanos y de manera prioritaria disminuir la pobreza.
El Plan de Desarrollo se integra por programas, metas, objetivos, estratégias, acciones y por la unidad operativa del mismo, que son los proyectos, estos últimos como la unidad mínima de planificación que garantice el alcance de los objetivos y metas trazadas en el plan y programa de desarrollo, esquemáticamente tenemos:
Existen diferentes enfoques y/o modelos en relación con la estructura que debe contener un plan de desarrollo, sin embargo existe una gran coincidencia que la planeación en cualquiera de sus niveles (plan, programa, subprograma, proyecto, etc.) debe considerar entre otros los siguientes aspectos.
1.- Introducción
2.- Justificación
3.- Objetivo
4.- Marco de referencia
Diagnostico interno: Debilidades y fortalezas
Diagnostico externo: Oportunidades y amenazas
5.- Programas sustantivos y adjetivos
Justificación
Objetivos
Antecedentes y situación actual
Problemática y retos
Políticas y estrategias institucionales
Programa operativo: (Subprograma y proyectos),
Objetivos, estrategias, acciones, metas, cronograma de actividades, responsables y apoyo.
6.- Programación y presupuestación
7.- Evaluación
Con base en lo anterior es también recomendable tener siempre presente que el proyecto es el nivel mínimo de planeación, el programa el nivel intermedio y el plan el nivel superior, por ello el plan se conforma por programas y los programas por proyectos y por lo tanto la estructura del plan será la misma para los programas y los proyectos pero concebida a diferentes niveles de la planeación.
Por lo anterior, se require que los proyectos, sean formulado de una manera adecuada, con detalle, que garantice aprovechar al máximo los recursos disponibles y la inversión realizada.
Por lo que antes de realizar una inversión, los proyectos son esenciales, ya que son el mejor medio que existe para lograr la utilización eficiente y económica del capital y aumentar las probabilidades de éxitos conforme a lo previsto en los planes de desarrollo.
Sin embargo, se tendrá que tomar en consideración que los proyectos se trabajan en un ambiente cambiante, donde la incertidumbre y el riesgo lo rodean como pueden ser los factores climaticos, sociales y politicos que pueden cambiar el curso de acción y limitar el alcance de los objetivos y metas trazados en el plan.
La decisión de invertir en uno u otro proyecto, no depende del analista de proyectos, porque toda la decisión de invertir debe ser un acto político, y el análisis no reemplaza ese juicio, sino sirve para reducir la probabilidad de error.
Preguntas a las que responden los proyectos
1. Porque invertir?
2. Para que invertir?
3. En qué invertir
4. Cuándo invertir?
5. Cómo invertir?
6. Cuánto invertir?
1.3.CONCEPTOS BÁSICOS
Proyectos de inversión : Un proyecto de inversión es la unidad de planeación, de produción de bienes y servicios que brindan una utilidad a la sociedad para la cual se requiere de la inversión de recursos.
La Organización de las Naciones Unidas, señala que el proyecto de inversión es un conjunto de antecedentes que permiten juzgar las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a una unidad productora donde serán transformados en bienes y servicios.
Por su parte, el ILPES mencionado por Rámirez 2000[1]considera que un proyecto es un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Asi mismo, que la realización de un proyecto supone una inversión, es decir una utilización de recursos, con la postergación del consumo de algún bien o servicio.
Musto, mencionado por Ramírez (2000), considera al proyecto de inversión con las unidades microeconómicas o micro sociales cuyo significado concreto siempre depende de una estrategia general del desarrollo y que no puede analizarse sino esta relacionado con la estrategia general.
Los proyectos tienen un punto de partida y un punto final especifico, y tienen por mira alcanzar objetivos específicos. Posee una secuencia bien definida de actividades de inversión y producción, y un conjunto especifico de beneficios que se puede identificar, cuantificar, y determinar su valor monetario.
Los proyectos pueden visualizarse como unidades temporales y especiales, cada una con un valor financiero y económico y un impacto social, y con una ubicación geográfica específica, usuarios específicos, y que afectará hábitos e intereses.
Son un medio importante por el cual las inversiones y otros gastos de desarrollo previstos en los planes se pueden aclarar y realizar. La selección de proyectos debe fundamentarse, en parte, en indicadores numéricos del valor de los gastos e ingresos.
Mercado: Lugar donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transaciones de bienes y/o servicios.
Bienes o servicios: Cualquier cosa que puede ofrecerse a un mercado para su uso, consumo o posesión, y que satisface una necesidad.
Intercambio: Acto de obtener un producto o un servicios deseado a cambio de lo que se posee
Precio: Cantidad monetaria o estimación cuantitativa del valor de un bien o servicio en la cuál tanto productores como compradores están de acuerdo.
Comercialización: Proceso que incluye todas las operaciones , actividades y prácticas empleadas en el traslado o movimiento de los productos o servicios desde el lugar donde se generan hasta el lugar donde se consumen.
Mercadotecnia: Comprende todas las actividades diseñadas para generar y facilitar cualquier intercambio con el propósito de satisfacer necesidades o deseos humanos.
1.4. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LOS PROYECTOS.
No | Característica | ||||||||
1 | Tiene un punto final en el tiempo. | ||||||||
2 | Para llevarlo a cabo se requieren de la instrumentación de actividades ejecutadas en serie y en paralelo con una combinación de recuros humanos, materiales, financieros. | ||||||||
3 | Tiene objetivos y metas especificas en cuanto al producto y/o servicio requerido, costo y tiempo especifico para su ejecución. | ||||||||
4 | Tamaño, localización y ámbito de acción bien definido. | ||||||||
5 | No es repetitivo ya que implica un esfuerzo único en el tiempo. |
1.5. PROCESO PARA IDENTIFICAR PROYECTOS.
Los proyectos surgen debido a la existencia de necesidades insatisfechas o de oportunidades, sea del sector privado o público. Las necesidades insatisfechas son no sólo ilimitadas, sino que crecen día a día en la medida en que crece la población, aumentan los niveles de ingreso o se deteriora la capacidad instalada de producción de bienes o servicios. Es por ello que conviene a la sociedad establecer un sistema eficiente, permanente y continuo de identificación de proyectos. Si no existe este proceso, es muy probable que los proyectos surjan "desde arriba", ya sea por intereses personales, de dependencias o grupos interesados, que seguramente presionarán a las autoridades para realizarlos, independientemente de que sean o no rentable para la sociedad. O bien nos encontramos con casos en los cuales, a pesar de que se haya hecho una evaluación, lo más probable es que se sobre estimarán los beneficios y subestimaran los costos a fin de promover el proyecto como rentable.
El proceso de identificación de proyectos se puede basar en la técnica de análisis del "árbol de problemas", donde se trata de definir correctamente las causas que los ocasionan, así como los efectos que estos traen como consecuencia. Si el problema y sus causas no están correctamente definidos, es casi imposible que el proyecto sea exitoso.
Un de las características importantes de este análisis es que requiere el consenso del grupo evaluador y subraya la imposibilidad de que una sola persona, por muy capaz y experimentada que sea, pueda llevar a cabo el análisis correcto y completo de un proyecto.
La experiencia práctica, en el análisis de proyectos, nos permite afirmar que la definición correcta de las causas del problema a resolver con el proyecto requiere un trabajo arduo e intenso de un equipo interdisciplinario de técnicos.
Una vez analizado el problema y realizado el diagnóstico correspondiente, el debe quedar claro la definición de los objetivos y el propósito del proyecto. Si ésta parte del trabajo falla, el resto también fallará. Si no hay objetivo y propósito del proyecto, simplemente no hay rumbo para diseñarlo.
Es por ello al igual que muchas otras cosas, los proyectos tienen lo que se llama un "ciclo normal de vida". Empiezan cuando se detecta un problema y terminan cuando dicho problema queda resuelto en la parte o proporción objetivo.
1.6. CICLOS DE LOS PROYECTOS.
1.- identificación oportunidad o problema: Se refiere a identificar proyectos que tengan alta prioridad de desarrollo, que responda a una necesidad a los objetivos sectoriales y una empresa y que tanto la institución financiera, productore s y el gobierno Muestren interés .
2.- Formulación: Estructurar el documento a fin de saber si se trata de una buena idea y justificar la inversión del proyecto.
a) Nombre del proyecto
b) Indice o contenido
c) Presentación o introducción
d) Objetivos y metas
e) Diagnostico
f) Formulación
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio económico-financiero
3.- Evaluación: Implica realizar un análisis más refinida para calificar o comparar los resultados del proyecto bajo ciertos criterios o valores, y en consecuencia, tormar las decisiones mas apropiadas, para maximizar recursos disponibles.
a) Evaluación ex – ante: Se hace en base a la etapa de formulación, esta evaluación comprende cuatro aspectos principales del proyecto.
Evaluación técnica: Analiza si el proyecto esta diseñado acertadamente si esta sujeto a las normas establecidas desde el punto de vista agronómico o del proceso técnico debe contener características agronómicas del producto, tamaño, localización, tecnológias, calendario de ejecución, alcance de los niveles de producción esperados, abastecimiento de materias primas e insumos, instalación y procesamiento.
Evaluación Institucional: Se refiere a la estructura organizativa de la institución que ejecutará el proyecto, si reúne las condiciones que facilite el logro de los objetivos planteados.
Evaluación Financiera: La evaluación financiera analiza la recuperación de inversión, así como los costos y beneficios para determinar el periodo de amortización y los años de gracia que habría de concederle al proyecto. Los beneficios económicos se calculan a precios de mercado y se miden por la tasa de rentabilidad financiera.
Evaluación económica o social: Permite evaluar el proyecto en base al análisis de beneficios y costos sociales, con el fin de seleccionar el mejor que cumpla con los objetivos del desarrollo del país.
Evaluación de impacto ecológico: Debe contemplar la posibilidad de "evitar o predecir el impacto" del proyecto" sobre el medio ambiente
4.- Ejecución-Supervisión: La ejecución corresponde al prestatario o beneficiario del proyecto, con la asistencia y supervisión por parte de la entidad crediticia. Es asegurar que los fondos de un préstamo se empleen para los fines que se contrataron y así alcanzar en los tiempos planteados la realización de todo lo considerado en el programa de inversiones, y a la vez permite recolectar experiencia para revertirla en el diseño y preparación de futuros proyectos y en la mejora de las políticas y procedimientos administrativos.
5.- Evaluación Ex-Post.: Esta fase corresponde al final del ciclo de los proyectos, se puede realizar en proyectos cuya vida útil ha concluido o también en proyectos de desarrollo. Esta evaluación se realiza en base a costos reales erogados, y de conocer los beneficios esperados; se analizarán el incrementos de los costos por el proceso inflacionario y si los objetivos estuvieron bien identificados y a la vez eran apropiados y adecuados.
En los proyectos en desarrollo la evaluación ex-Post puede hacerse en forma periódica, sobre todo cuando se presentan dificultades y es necesario hacer ajustes, y reconsiderarlo para todas las etapas anteriores, con lo cual se cierra el Ciclo de los Proyectos.
Lo que se pretende a través de todo este proceso es asegurar en la medida de lo posible que solamente las buenas ideas logren pasar hasta la etapa de construcción , o establecer una serie de filtros que evite que malaos proyectos logren colocarse hasta la etapa final.
1.7. FASES Y ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO
La planeación comprende un proceso sistematizado con una serie de fases y etapas que son necesarios cumplir para así lograr el objetivo del proyecto.
1.- Viabilidad primaria, perfil, anteproyecto preliminar o preinversión se ealizan calculos aproximados de los costos y beneficios a fin de saber en términos generales, si se trata de una buena idea. Por ello los estudios de perfil deben realizarce sobre las ideas más prometedoras.
La fase de la preinversión comprende dos etapas:
a) Formulación – evaluación: la cual puede realizarse bajo tres niveles de estudio: oportunidad, prefactibilidad y factibilidad.
Oportunidad: Este primer nivel es donde se identifican todas las ideas alternativas. Se evalúa superficialmente todas las ideas, haciendo una primera elección, dejando de todos las alternativas posibles las más factibles.
Prefactibilidad: Es "previo a lo que se puede hacer", y es aquí donde se hace una elección y definición preliminar de las alternativas seleccionadas en la fase anterior.
Factibilidad: Tercer nivel, donde se define "que se puede hacer" se estructura el documento del proyecto que va a servir de requisitos para el financiamiento, se estructura el documento con base a una, dos o tres posibles alternativas de financiamiento.
b) Segunda: Se refiere a la evaluación ex – ante.
2.- Inversión y/o proyecto definido: Comprende un sistema de planeación y control para que se realicen todos los aspectos considerados en el proyecto aprobado. Se distinguen una serie de etapas.
La estructuración del plan de ejecución, la elaboración de calendarios, la preparación de planos y diseños técnicos, la organización administrativa y la selección final de tecnología y equipo, la construcción, comprende la realización de ingeniería civil y el montaje e instalación de la maquinaria y equipo.
La puesta en marcha, o etapa de entrega, vincula la etapa de ejecución con la etapa de operación. De aquí se vislumbra el futuro del proyecto, ya que del éxito que se obtenga se demostrará la eficiencia de la planeación y su ejecución.
3.- Operación: Comprende el funcionamiento del proyecto, lo que se recomienda en esta fase son las evaluaciones periódicas ex – post, con el fin de hacer comparaciones con los resultados de la evaluación ex – ante que se realizó en el proyecto original. Las fases de esta etapa, están relacionadas con la capacidad de producción del proyecto.
1.8. COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN.
a) Estudio de Mercado y Comercialización: Debe sustentar y justificar la actividad que desarrolla o quiera desarrollar la empresa, y las "medidas adoptadas para la comercialización del producto obtenido y el suministro de los insumos necesarios para ejecutar y operar el proyecto.
b) Estudio Técnico: Debe contener toda la información que demuestre como producir competitiva y sustentablemente, destacando "las ventajas tecnológicas, los procesos seleccionados y el aseguramiento de la calidad" del producto.
c) Estudio Económico – financiero: Debe convencer cuantitativamente la conveniencia de realizar una inversión y, "medir los efectos financieros que puede ejercer un proyecto propuesto en cada uno de los participantes".
d) Evaluación económica: Debe demostrar que el proyecto tiene un impacto a nivel local, regional o nacional, que contribuya al desarrollo de la economía en su conjunto y que este justifique la utilización de los recursos para su ejecución.
e) Evaluación de impacto social: Debe analizar todo el entorno humanos en relación al proyecto, y debe considerar los hábitos del grupo de beneficiarios a los que va a venderse el producto o servicio del proyecto. Además debe considera la creación de oportunidades de empleo, lo cual está vinculado con la distribución del ingreso.
f) Evaluación de impacto ecológico: Debe contemplar la posibilidad de "evitar o predecir el impacto" del proyecto" sobre el medio ambiente.
g) Aspectos organizativos – administrativos: Debe analizar la capacidad empresarial, la organización interna de la empresa y la relación con otras instituciones de su ramo o conexas a la actividad que se desarrolla, si reune las condiciones que faciliten el alcance de los objetivos planteados.
Analisis FODA para el diagnóstico interno y externo[2]
2.1. Diagnóstico interno.
1. Fortalezas.
Gran parte del secreto del éxtito en los Agronegocios reside en la habilidad para reconocer las fortalezas y debilidades que existen en la empresa y fuera de ella.
Las fortalezas hace referencia al estudio de las capacidades, habilidades, virtudes, experiencias y recursos con que cuenta la empresa u organizaciòn.
¿Como se expresan las fortalezas?
a) Potencial humano "Experiencias"
b) Recursos materiales disponibles " máquinaria, herramientas, inmueble "
c) Recursos financieros disponibles " cápital "
d) Tecnología disponibles
e) Infraestructura disponible " beneficios "
f) Figura organizativa " S. P.R.., S.A., S.S.S "
2. Debilidades.
Factores o elementos internos de la organización que constituyen deficiencias o bases , capacidades que le impiden enfrentar el cambio a la competencia.
a) Tecnología
b) Organización
c) Recursos materiales , económicos y humanos " falta máquinaria, cápital, mano de obra "
d) Infraestructura " falta oficinas, bodegas "
e) Experiencia " falta de conocimiento "
2.2. Diagnóstico externo.
Oportunidades.
Situaciones del entorno que podría utilizarse para facilitar el logro ó alcance de los objetivos de la organización.
Cercanía del mercado
Cambio de gobierno
Tecnología (Internet).
Amenazas
Situación del entorno que si llegará a ocurrir, dificultaría o impediría el logro de los objetivos de la organización. Ejemplos:
Cambio de gobierno
Tecnologías
Importaciones
Factores climáticos
Devaluación
Barreras arancelarias y no arancelarias.
Políticas agropecuarias
Ejemplo: Análisis FODA para el diagnóstico interno y externo de un agronegocio " X ".
Formulación de proyectos de inversión agropecuaria
3.1. ESTUDIO DE MERCADO.
Uno de los elementos básicos e importantes que se deben de estudiar en todo proyecto de inversión es el mercado, tanto de los productos y servicios que se desean ofrecer como de la disponibilidad de insumos que para dichos productos se requieren. Generalmente este análisis se inicia y desarrolla en la etapa de preinversión, durante la cual el estudio del mercado sirve como un tamiz para seleccionar el o los productos que presentan viabilidad de ser demandados debido a un conjunto de necesidades sentidas o bien en función de ciertos insumos y / o tecnologías disponibles que pueden orientarse a producir satisfactoriamente para la comunidad[3]
De ahí que durante la etapa de preinversión, el estudio de mercado sea una herramienta para decidir si se debe de continuar o desechar el proyecto de inversión, todo ello durante la fase de formulación y evaluación del proyecto.
La importancia del estudio de mercado en la etapa de preinversión no sólo radica en conocer acerca de la existencia o no de una demanda insatisfecha y de la estructura de competencia a la que se va enfrentar la futura empresa, sino que facilita el planteamiento de las hipótesis en cuanto a los tipos de producto y sus volúmenes de venta, estimando con ello tener un nivel de penetración en el mercado, así como también proporciona las bases para establecer estrategias de penetración y permanencia en el medio competitivo, durante la etapa de operación, finalmente ayuda al dimensionamiento de la empresa.
El estudio de mercado constituye la base principal del proyecto, mediante este estudio se establece que la producción de materias primas, elaborados o servicios, serán capaces de penetrar en los mercados, transformando el producto en una facturación mayor a favor de la empresa. Considera todas las actividades que se realizan a partir de la cosecha hasta el consumidor.
El objetivo de este apartado es el conocer cuantas personas están dispuestas a comprar los bienes que se producirán en el proyecto o empresa donde se encuentra y a que precio se podrán adquirir para ser competitivos con otros productos iguales o similares.
Preguntas que busca el productor y el mercado.
Que producir? | Cuánto productir? | A que precio? | |
Para quien producir? | Cuándo producir? | En qué forma? | |
Cómo será el flujo de comercialización? | Dónde vender? | Por qué medios? |
3.1.1. Elementos para el estudio de mercado.
3.1.1.1. El producto.
a) Descripción comercial del producto principal: Nombre, clasificación ( bienes de consumo final, duradero y no duradero", maquinaria y frutas, bienes de conveniencia " rastrillo, pañales, papel higienico"; bienes especiales " camara de video", bienes imprevistos "maleta", bienes de capital " invernadero"; servicios " Capacitación"), características (producto generico, esperado, aumentado, potencial), , color, tamaño, sabor, forma, empaque, diseño, usos, normas de calidad, precios y cambio que ha sufrido el producto en los últimos años.
b) Productos sustitutos y sus precios en el mercado que podrían competir con el producto del proyecto.Ej. altafructuosa, vainillina.
c) Subproductos: Son aquellos que se pueden obtener del producto principal.Ej. bagazo, forraje.
d) Fuentes de abastecimiento de la materia prima.Local, regional, nacional e internacional.
e) Análisis comparativo entre el producto del proyecto y la competencia en el mercado.
Análisis de la Demanda
Cantidad de bienes o servicios que un cierto número de compradores, para satisfacer sus necesidades, la cual esta en función de:
Q (x) = f (Px; Pse; Gpi; Y; Nc; Gpp; Mo;…)de donde
Q (x) = Cantidad demandada del producto x
Px = Precio del producto x
Pse = Precios de productos sustitutos competidores
Gpi = Gustos y preferencias
Y = Ingresos de los consumidores
Nc = Número de consumidores
Gpp = Gastos en promoción y publicidad.
Mo = Moda.
Aspectos que considera el análisis de la demanda.
a) Tamaño del mercado para el producto "precio, calidad y volumen".
b) Evolución la demanda (moda): Semana, mes o año.
c) Precio producto sustituto ( $ )
d) Ubicación y número actual y potencial de consumidores.
e) Donde realizan las compras los consumidores.
f) Ubicación de los consumidores "Local, regional, estatal, nacional o extranjero".
g) Epoca de compra.
h) Gustos y preferencias del producto.
i) Consumo percapita del producto.
j) Factores que limitan la demanda
k) Presentación del producto: Granel, caja, empaque, etc.
l) Industrias usuarias de mi producto
m) Porcentaje de la demanda que proviene de clientes nuevos y anteriores
n) Directorio de compradores
Factores que deteminan el precio[4]
a) Ingresos
b) Precio del producto sustituto
c) Gustos y preferencias del cliente
d) Oferta
e) Presentación y calidad del producto
f) Canal de comercialización
Tipos Demanda
a) Individual
b) Mercado
c) Industria y empresa
Análisis de la oferta
Cantidad de bienes y servicios que un cierto número de productores están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado, durante un periodo de tiempo determinado.
Aspectos que considera el análisis de la oferta.
a) Producción internacional, nacional, regional y local
b) Localización de productores
Número estimado de productores local, regional, estatal y nacional e internacional
Capacidad instalada y aprovechada.
Nivel tecnológico utilizado.
Principal mercado que abastecen.
Precio del producto final.
Epoca de producción
Calidad y presentación del producto
c) Evolución de las ventas.
d) Importaciones.
e) Materia prima y proveedores de insumos "cantidad, calidad y precio".
Al igual que en el caso de la demanda, la función oferta tiene muchas variables que inciden en ella; entre señalarse además del precio, los costos de producción, la tecnología, la existencia de otros productos sustitutos, etc. Es decir, O = f (Px, Tec, Costos) pero para pronósticos de comprensión se define básicamente en término del precio: O = f (px).
De acuerdo a esta simplificación en su definición, se observa usualmente, que la curva de la oferta tendrá una pendiente positiva, puesto que el precio y cantidad ofrecida se desplazan en un mismo sentido, es decir a un mayor precio, los productores o vendedores tenderán a ofrecer una mayor cantidad del bien en el mercado y viceversa. Esto significa la cantidad ofrecida varía en forma directa con el precio.
Para que un productor o empresa decidan producir y vender a un precio determinado, primero hace una revisión de sus costos de producción; por eso se dice que toda curva de oferta a nivel de empresa se le considera como parte de esa curva de costos marginales, que se localiza arriba de la curva de costos promedio. Esto nos muestra que los costos marginales de una empresa (el costo adicional de producir una unidad más de un bien), son crecientes, o sea, que cada vez a la empresa le representa un mayor esfuerzo el aumentar su prodcción, la representación gráfica es muy parecida a la curva de la oferta.
3.1.2.4. Análisis de precios y comercialización[5]
Dentro de la formulación del estudio de mercado para cualquier producto o servicio, es necesario hacer una revisión y análisis de la situación que prevalece en los sistemas y o canales de comercialización de dichos bienes, precio de venta del producto "Local, regional, estatal, nacional y internacional" y condiciones de venta.
Los elementos que integran este sistema son:
Diseño del producto: Se puede señalar que todos los productos desde el más sofisticado hasta los productos de consumo básico tienen opciones en cuento a su diseño; entendiéndose dentro de este concepto el que pueda adoptarse diferentes presentaciones, envases, contenido, etc. Entre los factores de diseño para ciertos productos alimenticios procesados están : El sabor, la textura, la facilidad de cocinar, valor nutritivo, el olor, tamaño de envase, etc. Buscando con ello satisfacer las expectativas físicas y psicológicas del consumidor en cuanto a calidad, su precio y disponibilidad, etc.
En relación con la fijación del precio de los productos, existen varias estrategias, las cuales dependerán del medio en que se competirá la nueva empresa y del segmento del mercado que pretenda atender. Entre las estrategias comunes en la fijación de precios están : Costos más utilidad bruta, precios de penetración, precios depredatorios, o precios de exclusión, precios de propaganda, precios de captación, precios establecidos por la competencia o pauta de precios, precios fijados por el oligopolio, precios controlados y precios de mercado.
Los precios de penetración, son precios que se fijan por debajo de los de la competencia con el fin de penetrar en un mercado determinado, se busca además tener una buena participación en el mercado.
La fijación "depredatoria" de precios, es una estrategia agresiva, disminuye los precios del producto a tal grado que resulta ser una barrera de entrada a nuevas industrias.
Los precios fijados en función en un artículo de propaganda, consiste en determinar precios de un producto por debajo de un costo de producción para atraer consumidores hacia los productos de la empresa con la esperanza de que al mismo tiempo compren otros productos.
EL sistema de precios de captación, fija precios elevados a sus productos, buscando captar un segmento de mercado insensible a los precios, este sistema puede seguirse al principio del inicio de la vida de un producto o cuando esta muy diferenciado el producto y existe poca competencia.
En el método de pauta de precios, el precio común lo determina la empresa líder que da la pauta, y los demás la siguen Este método es similar por las empresas constituida en un oligopolio de donde por consenso de las empresas bajo el sistema cartel fijan el precio de los productos.
La fijación de precios por parte del gobierno da lugar a los llamados precios controlados o subvencionados; esto generalmente se da en productos alimenticios de consumo básico, tal como sucede en México con el precio de la sardina el Atún y otros más que tienen precios controlados.
La estrategia de fijar precios a través de las fuerzas de la oferta y la demanda se le conoce como precios de mercado. En los países en desarrollo, muchas veces tienen que aceptar precios que les son impuestos por los principales países exportadores del producto objeto de análisis, quienes son los que fijan los precios. Hay precios múltiples que corresponden a las numerosas calidades, puntos de embarque y destino.
Otro de los elementos integrantes del sistema de comercialización y la promoción de ventas, esta tiene por fin facilitar a los consumidores información sobre el producto (precio, calidad, utilidad, etc.) que puede usar para decidir su compra. Por lo general los alimentos básicos y productos que son objeto de exportación necesita menos promoción que otros productos. En algunos casos, sobre productos alimenticios (como son los provenientes del mar) la promoción proviene de fuentes gubernamentales o bien de una combinación del sector industrial y del gobierno, promoviendo así el consumo de dichos productos: al formularse el plan de promoción se tiene que decir a quien va dirigido, que es lo que debe decirse y como debe decirse.
Finalmente el elemento Distribución completa la combinación de la comercialización. Su importancia es vital ya que enlaza al productor o fabricante con el consumidor final. La finalidad de su análisis es examinar la estructura y las funciones del sistema de distribución o comercialización vigente en el mercado en donde va a ingresar la nueva empresa.
La estructura del sistema de distribución, también llamado canal de comercialización puede describirse según el número de elementos que la integren desde quien produce, quien acopia, es decir quienes son los intermediarios hasta que el producto llega al consumidor final. De este análisis resulta importante conocer cual es el mecanismo por el cual de incrementan los precios de los productos al pasar por cada uno de los intermediarios.
Ejemplo de un Canal de comercialización para productos agropecuarios "Camino que recorre el producto o servicio desde el productor hasta que este llega al consumidor[6]
3.2. ESTUDIO TÉCNICO
Página siguiente |