Descargar

La humanidad necesita de una cultura del envejecimiento (página 2)


Partes: 1, 2

Se trata entonces de dar solución a la siguiente problemática:

¿Cómo contribuir a la creación de una cultura del envejecimiento en la comunidad de La Palma que permita enfrentar este problema demográfico desde una perspectiva humanista, transformadora y revolucionaria?

Desarrollo

La población cubana sostiene desde hace décadas ritmos de crecimiento muy bajos, que la sitúan con valores similares a los de países desarrollados.  Este comportamiento está asociado a la avanzada transición demográfica que atraviesa el país, caracterizada por muy bajos indicadores de fecundidad, y un aumento importante de la supervivencia (alta esperanza de vida al nacer), cuestión inédita en el mundo subdesarrollado. 

Cuba es también un país de emigración externa desde la tercera década del siglo XX, patrón que se ha acentuado como parte del diferendo EEUU – Cuba. Todo ello de manera combinada provoca que uno de los principales problemas demográficos que hoy enfrenta el país es su alto grado de envejecimiento.

Según información reflejada en el "Resumen ejecutivo del cálculo de la Esperanza de Vida en Cuba", de la Oficina Nacional de Estadísticas, en julio de 2008, Cuba alcanza en el período 2005-2007 una esperanza de vida al nacer de 77,97 años para ambos sexos: 76 para los hombres y 80,02 para las mujeres. Ese privilegio, que disfrutan por igual todos los cubanos, nos sitúa dentro del 25% de la población del planeta cuyos hijos pueden aspirar a vivir 77 o más años.

El país ha transitado en los últimos 20 años desde un 11.3 por ciento de personas de 60 años y más en 1985 hasta un 15.4 por ciento en el 2004, lo que indica su ubicación en el Grupo III de Envejecimiento (>15 %). Así, en el término de poco menos de 20 años el envejecimiento se ha incrementado en 4.1 puntos porcentuales, siendo en La Palma de 14,6.

La población de adultos mayores está en la actualidad conformada por aproximadamente 1.7 millones de personas, cifra similar a la población adolescente entre 10 y 19 años; sin embargo, como tendencia la primera seguirá incrementándose ininterrumpidamente, mientras que la población joven tiende al decrecimiento. Las personas de 60 años y más pasaron de algo más de 400 mil en 1950 a un millón y medio en el año 2000, con todas las implicaciones económicas y sociales que esto trae aparejado. Ya en el año 2025 serán alrededor de tres millones y en el 2050 llegarán a ser unos 3 millones seiscientos mil.

En La Palma estas cifras alcanzan el valor de 5147 personas de 60 o más años según cifras oficiales de la Oficina de Estadísticas Municipal hasta Diciembre de 2007, lo que representa un 14,6 % de la población total del municipio que es de 35242 personas, con una proyección para el 2025 de 8480 personas para una población envejecida de 24,1 %, de mantenerse los actuales indicadores de fecundidad, natalidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer, que como se sabe, tienden por el contrario, a la disminución.

Estos elementos nos obligan a rediseñar las políticas que se establecen a todos los niveles y muy en particular a nivel local, con la inclusión de los elementos demográficos para la proyección de las mismas, máxime si se tiene en cuenta el carácter humanitario que el Estado imprime a todas las acciones en las diferentes esferas de desarrollo del país.

Las acciones en los territorios tienen que partir también del reconocimiento de esta realidad demográfica, que fundamenta políticas sociales diferentes por grupos de edades. Así el trabajo de atención al Adulto Mayor en la localidad asume características peculiares inspirado en el pensamiento martiano:"No hay cosa más bella que amar a los ancianos; el respeto es un dulcísimo placer".3

El perfeccionamiento continuo de la educación superior cubana dirigido a lograr una Universidad Martiana vinculada estrechamente a los intereses de nuestra sociedad ha sido una realidad a partir del triunfo revolucionario de 1959 y ha implicado un proceso de cambios en toda esta etapa, como consecuencia de lo cual la enseñanza universitaria ha venido adquiriendo una personalidad propia que permite hablar en la actualidad de una escuela cubana de educación superior, que gradualmente ha ido consolidándose hasta llegar al municipio y que encuentra su realización práctica a partir de los procesos sustantivos de la universidad.

Nuestra universidad se nutre de lo más avanzado de la Pedagogía y la Didáctica contemporáneas, sin olvidar toda nuestra herencia en este campo en especial el pensamiento del Maestro, su característica esencial es su identificación con nuestra realidad.

Hay una idea fundamental en la teoría pedagógica cubana que tiene igualmente su fundamento en las tesis martianas: el vínculo entre instrucción y educación. El estudiante se forma en el trabajo, en la práctica social, el contenido mismo del proceso docente debe incluir esa práctica; expresada en términos de conocimientos, habilidades y valores. Un proceso docente que no contenga la vida -los problemas-, no motiva, no interesa, no educa.

Ha sido un reclamo de nuestro máximo líder Fidel Castro ". multiplicar y extender por todo el país las universidades."4. La universidad ha nacido en el municipio para formar a las personas, transformar la comunidad, ha surgido para solucionar sus problemas y ha quedado demostrado que en La Palma dentro de sus problemas, uno está relacionado con el adulto mayor, específicamente el envejecimiento de la población y la falta de una cultura relacionada con este grupo etáreo que permita la elevar la calidad de vida de sus pobladores.

La Sede Universitaria Municipal Hermanos Saiz Montes de Oca de La Palma se coloca al frente de la solución de este problema; pretendemos situar al adulto mayor en lo más alto de esta sociedad que cada vez le asegura más años de vida. Trabajamos en la creación de una cultura del envejecimiento inspirados en el pensamiento del maestro. "El mejor modo de defender nuestros derechos es conocerlos bien, así se tiene fe y fuerza"5 el que nos sirvió de premisa y motivación para desarrollar esta experiencia.

José Martí inspirado en la rebeldía de las generaciones de cubanos que le antecedieron, en el pensamiento de Varela, Bolívar, en la Guerra del 68, en el destierro, en su periplo latinoamericano y en su presencia en los Estados Unidos cultivó un pensamiento independentista a partir de una república "Con todos y para el bien de todos" donde la "ley primera" fuera "el culto a la dignidad plena del hombre", esa república es la que construye Cuba hoy.

Cintio Vitier considera a Martí "hombre universal", dentro de su universalidad un tema que trabajó con fuerza fue la ancianidad, Martí es un paradigma en el respeto que profesó al anciano, se convierte en un ejemplo para las nuevas generaciones por su cultura del envejecimiento. Son varios los artículos en los que Martí se refirió al adulto mayor, retomemos algunos de estos.

En fecha tan temprana como 1870 cuando solo contaba con 17 años de edad en medio del presidio sufrió duramente al ver los maltratos que se cometían con un anciano, su sufrimiento lo hace público en 1871 en su artículo "Castillo", publicado en Madrid apenas una semana después de su arribo a la metrópoli, y que sería reproducido por otros diarios de Sevilla y Nueva York en los meses subsiguientes. En su folleto "El Presidio Político en Cuba", publicado poco tiempo después, vuelve Martí a retomar el ejemplo del anciano Don Nicolás del Castillo. En él refiere el joven desterrado: ". más inclinado, más macilento, más agotado que todos, un hombre que no tenía un solo cabello negro en la cabeza, cadavérica la faz, escondido el pecho, cubiertos de cal los pies, coronada de nieve la frente.

La pluma escribe con sangre al escribir lo que yo vi; pero la verdad sangrienta es también verdad. sentí un cariño tan acendrado hacia aquel campesino de mi patria; sentí una compasión tan profunda hacia sus flageladores; sentí tan honda lástima de verlos platicar con su conciencia. Me espantaba que hubiese manos sacrílegas que manchasen con sangre aquellas canas."6

El dolor y sufrimiento vividos por Martí en el Presidio al ver los maltratos cometidos sobre un anciano, Don Nicolás son testimonios de lo que Martí sintió por las personas de "cabellera blanca". Posteriormente en su poemario hace referencia a la muerte del anciano y dice:

"Rápida, como un reflejo,

Dos veces vi el alma, dos:

Cuando murió el pobre viejo,

Cuando ella me dijo adiós"7.

Hay todo un gran pensamiento reflejado en infinidad de trabajos que demuestran que fue un paradigma en el amor por el anciano. Retomemos algunos de estos trabajos:

"Nueva York, 17 de febrero de 1882.

Señor director de La Opinión Nacional: "Los ancianos, coronados de canas, como los montes coronados de nieve, resplandecen. Hay tanto gozo en venerar como en ser venerable. Es nauseabundo un anciano que ha vivido vilmente. Es glorioso, y da anhelos de gloria, un anciano que ha vivido bravamente. Esos son monumentos que andan. Así aman los normandos a sus ancianos."

Nueva York, febrero de 1884:

"¡Que hombres esos que han vivido ochenta años ¡ Aun cuando hablen con voz trémula y anden con paso tardo, se le ve como a titanes, ¡La vida llevaron a cuestas y la sacaron a la orilla! A fuego lento se les ha ido blanqueando, como la corteza al hierro en la fragua, los cabellos."

Martí, paradigma de hombre revolucionario, honesto, íntegro, decía que la ancianidad merece todo el respeto, lejos de considerar que la ancianidad es descenso, pérdida de facultades, la destaca como encumbramiento y dejaba claro que es grande la nación cuando se esmera en atender con devoción de madre a sus hijos de la tercera edad.

Realmente estamos en presencia de un hombre que logró cultivar una gran cultura sobre la ancianidad en una época en que la población que predominaba eran los jóvenes, el propio Martí plantea en su trabajo Músicos, Poetas y pintores "El mundo tiene más jóvenes que viejos. La mayoría de la humanidad es de jóvenes y niños", en este trabajo queda demostrado que hoy hay una realidad bien distinta por lo que se hace muy necesario crear en la comunidad la cultura del envejecimiento, aprendamos una vez más del Maestro, logremos que cada anciano se sienta orgulloso por su condición de anciano y que cada persona que convive con un anciano sienta respeto por este.

¿Cómo lograrlo?

Lo lograremos a partir de las propias enseñanzas del apóstol, retomemos "Maestros ambulantes" donde plantea: "No enviaremos pedagogos por los campos, sino conversadores"8, los conversadores que enviaremos son Trabajadores Sociales en Formación, miembros de un proyecto extensionista relacionado con la formación de una cultura del envejecimiento.

Cuando hablamos de cultura del envejecimiento no nos referimos solo a trabajar con el adulto mayor, sino también con el resto de la población que conviven con estos y que un día podrán llegar a la cumbre de la vida, la ancianidad, se trata de aumentar la calidad de vida de este grupo etáreo, a partir del trabajo con toda la comunidad.

Los principales objetivos de este proyecto son:

1-Prevenir la violencia familiar en cada una de sus manifestaciones.

2- Prevenir la perdida innecesaria de la capacidad funcional

3- Prevenir el deterioro en la calidad de vida por problemas sociales, síntomas tales como dolor o depresión.

4- Prevenir la pérdida del entorno familiar.

5-Mantener a las personas en sus propias casas tanto tiempo como sea posible.

6- Lograr que cada persona de la comunidad sienta orgullo y respeto por los ancianos y que estos a su vez sientan lo mismo por ellos mismos.

Continúa Martí "He ahí, pues lo que han de llevar los maestros por los campos. No sólo explicaciones agrícolas e instrumentos mecánicos; sino la ternura, que hace tanta falta y tanto bien a los hombres"9. Esa ternura de la que habla Martí es la que llevarán a nuestros hogares los miembros del proyecto, no se trata de llevar nada material sino enriquecer la espiritualidad humana de los miembros de la comunidad, que tanta falta hace en el siglo XXI.

En otro de sus artículos "Educación Popular", plantea: "El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de sus sentimientos"10. Martí hace un llamado a trabajar con la espiritualidad de los hombres y mujeres, con sus sentimientos.

De forma general en nuestro país a partir del año 1990 se inicia un período en que se deterioran los valores humanos como consecuencia del inicio del período especial, algunos le han llamado "Crisis de Valores", se ha escrito mucho sobre este aspecto, donde ha quedado demostrado la necesidad de trabajar con la formación general de las nuevas generaciones, no se trata solo de instruir sino de instruir y educar, educar a partir de la instrucción.

Conclusiones

1.- El estudio de la obra martiana posibilita el logro de una cultura del envejecimiento en la población, partiendo del mensaje humanista, enaltecedor, de sublimidad que le confiere a los "hombres de cabellera blanca" que son portadores de la sabiduría acumulada por su generación y por tanto ennoblece, purifica y engrandece el alma humana. El respeto y admiración como elementos de perenne presencialidad en su obra se logra a partir de este análisis.

2.- Los resultados de este estudio posibilitan la creación y materialización de un proyecto extensionista para el logro de una cultura del envejecimiento, con la finalidad de elevar la calidad de vida de la población en La palma.

Bibliografía

_ Castro Ruz Fidel: La Historia me absolverá. La Habana , Edit. Ciencias Sociales, Instituto Cubano del libro.. 1973.

_ Castro Ruz, Fidel. Acto de inauguración oficial del curso escolar 2002-2003. Granma, 17 de septiembre de 2002.

_ Cintio Vitier. Cuadernos Martianos IV. Martí en la Universidad. Edit. Pueblo y Educación. Reimpresión 2002.

_ Colectivo de autores. Caracterización demográfica de la comunidad La Palma. Tendencia al envejecimiento: particularidades, consecuencias y acciones territoriales.

_ Martí, José. Ideas políticas y sociales. Compilador Elías Entralgo. , La Habana, Cuba, Ediciones Nuevo Mundo 1963.

_ Colectivo de autores, Multimedia del curso José Martí. Relecturas y vigencia.

_ Pichardo, Hortensia: Facetas de nuestra historia. Santiago de Cuba Edit. Oriente. 1989.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1 Martí, José. Obras Completas (t. 6, pág. 201, párr. 4, lín. 1)

2 Martí, José. Obras Completas (t. 8, pág. 256, párr. 1, lín. 4)3 Martí, José. Obras Completas (t. 6, pág. 201, párr. 4, lín. 1)4 Castro Ruz, Fidel. Acto de inauguración oficial del curso escolar 2002-2003. Granma, 17 de septiembre de 2002.

5 Martí, José. Obras Completas (t. 4, pág. [179], párr. 4, lín. 7)

6 Martí, José. El Presidio Político en Cuba: Cuadernos Martianos III. Preuniversitario. Pág 5- 34

7 Martí, José. Obras Completas (t. 16, pág. 64 párr. 6, lín. 2)

8 Martí, José. Obras Completas (t. 8, pág. 289, párr. 9, lín. 1) 9 Martí, José. Obras Completas (t. 8, pág. 289, párr. 9, lín. 2)

10 Martí, José. Obras Completas (t. 19, pág. [375], párr. 4, lín. 1

 

 

 

Autor:

Lic. Armando M. Pi Crespo

Lic. José M. Pérez Cuello

Lic. Bárbara Mosquera Castro

Ing. Yoisbel Fuentes González

Lic. Yusimi Rojas Pérez

Lic. Estrella Viton Hernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente