Descargar

Conjunto de ejercicios encaminados a desarrollar hábitos y habilidades a través de la gimnasia matutina


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación o Importancia
  4. Origen de la gimnasia
  5. Contraindicaciones para la aplicación de la gimnasia en los niños
  6. Prácticas de la educación física
  7. Características motrices básicas del sexto año de vida
  8. Particularidades de los niños del sexto año de vida
  9. Caracterización psicopedagógica
  10. Muestra y metodología
  11. Conjunto de ejercicios
  12. Análisis e interpretación de los resultados
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía
  16. Anexos

Pensamiento

"A los niños, sobre todo, es preciso robustecer el cuerpo a medida que se le robustece el espíritu".

José Martí

edu.red

Resumen

El trabajo titulado: Conjunto de ejercicios encaminados a desarrollar hábitos y habilidades a través de la gimnasia matutina en los niños del 6t0 año de vida del Círculo Infantil "Aprendiendo a Vivir " tiene como objetivo proponer un conjunto de ejercicios encaminados a desarrollar hábitos y habilidades a través de la gimnasia matutina. En su realización se utilizaron los métodos empíricos y estadísticos, dentro de los empíricos: la observación, la encuesta, y la entrevista. Dentro de los estadísticos: estadísticos descriptivos y cálculos porcentuales. A la maestra seleccionada se le aplicó una serie de instrumento que permitieron constatar el poco desarrollo de la gimnasia matutina que permitan desarrollar hábitos y habilidades correctas, por lo que se elaboró un modelo formado por 7 conjunto de ejercicios cada uno con un objetivo y una metodología para su realización. El trabajo refleja los resultados de la aplicación de los instrumentos investigados que demuestran la efectividad de los ejercicios aplicados.

La propuesta contribuye a eliminar el problema dado.

Introducción

Cuba es un país líder en lo que a educación integral a la primera infancia se refiere. En América Latina y el Caribe tiene la más alta cobertura con acciones desde el momento en que la madre queda embarazada pasando desde el nacimiento del niño hasta su entrada a la educación preescolar, en la cumbre a favor de la infancia celebrada en 1991, se acordó la importancia por la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños como elementos claves para su formación, se recogió el compromiso de los estados a ofrecerles un futuro mejor y reconoció la necesidad de establecer política, al más alto nivel a favor de los niños que a su vez garanticen sus derechos a la vida , a la protección y a su desarrollo por ello , nos corresponde a las educadoras desarrollar habilidades y capacidades en las primeras edades y lograr mediante la ejecución de las diferentes acciones motrices un mejoramiento de los niveles de salud y un estado emocional positivo que propicie el buen desarrollo de los pequeños, mediante la realización de estas habilidades, se desarrollará la coordinación y el ritmo dentro de otros, pues estas capacidades son exigencia de esta actividad y son cualidades del hombre y dependen de esta para desarrollarla, estas son inaptas, su desarrollo esta determinado por las posibilidades morfofuncionales del individuo, el cual nace con las potencialidades para desarrollarlas.

Las acciones motrices básicas que deben ejecutar los niños en estas edades para el desarrollo de habilidades y capacidades son caminar, correr, saltar, realizar combinaciones de cada una, es por ello que con la gimnasia matutina el niño obtendrá un pleno desarrollo motor y se desarrollará a través de cambios graduales cuantitativos y cualitativos que se van operando en las diferentes estructuras del sistema nervioso y osteomuscular que le permitirá la ejecución de movimientos bajo la influencia de la gimnasia matutina para desarrollarlos.

Fundamentación o Importancia

Su objetivo es higiénico –fisiológico ya que prepara el organismo infantil para realizar las actividades del día , tiene una diferencia sustancial con la actividad física que normalmente se desarrolla en el juego, pues su influencia va encaminada a realizar ejercicios profilácticos posturales para compensar las posiciones inadecuadas que se adoptan durante el sueño nocturno , también contribuye a formar hábitos de realización diaria de ejercicios , tan importante para la salud física y mental del hombre durante la vida siendo en estas edades donde se sientan las bases.

Como resultado de las visitas de inspección, entrenamiento metodológico conjunto y las visitas realizadas por la autora a los diferentes momentos del proceso educativo se observaron las insuficiencias siguientes:

  • 1. Existen dificultades en la formación de hábitos y habilidades a través de la gimnasia matutina en los niños del 6to año de vida.

  • 2. El tratamiento a la gimnasia matutina en el colectivo de ciclo, colectivo territorial no es sistemático, permanente, planificado y dirigido

  • 3. Los niños no muestran motivación, interés y disposición al realizar la gimnasia matutina, por esta razones expuestas se escoge el siguiente problema científico:

¿Cómo desarrollar hábitos y habilidades en los y niños del sexto año de vida del Círculo Infantil "Aprendiendo a vivir "? La solución de este problema es de interés para lograr en los niños el desarrollo de estos hábitos y habilidades, como objetivo de investigación: Proponer un Conjunto de ejercicios encaminados a desarrollar hábitos y habilidades a través de la gimnasia matutina en los niños del sexto año de vida del Círculo Infantil "Aprendiendo a Vivir", como solución anticipada al problema se plantearon las siguientes preguntas científicas:

¿Qué elementos teóricos existen acerca de la formación de hábitos y habilidades?

¿Qué dificultades y potencialidades tienen los niños del grado preescolar en el desarrollo de hábitos y habilidades?

¿Qué conjunto de ejercicios se pueden elaborar para la correcta formación de dichos hábitos y habilidades en los niños del sexto año de vida del Círculo Infantil "Aprendiendo a vivir "?

¿Qué resultados se obtienen en la práctica con la aplicación del conjunto de ejercicios?

Para darle cumplimiento a las mismas se plantean las siguientes tareas científicas:

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de los hábitos y habilidades en los niños del 6to año de vida.

  • 2. Constatación del nivel de preparación que presentan los niños para el desarrollo de hábitos y habilidades.

  • 3. Elaboración de un conjunto de ejercicios que posibiliten el correcto desarrollo de hábitos y habilidades en los niños del 6to año de vida.

  • 4. Validación de la efectividad del conjunto de ejercicios para el desarrollo de hábitos y habilidades en los niños del 6to año de vida.

Desarrollo

Origen de la gimnasia

Al tratar de indagar en los orígenes de la gimnasia y el deporte, con vista a poder definir cuando realmente se comenzaron a practicar estas actividades por el hombre, nos perdemos en el tiempo, ya que como simples manifestaciones de actividades físicas, debieron de acompañarlos desde sus propios origines. Aunque hay que suponer que al primitivo con un gran volumen de actividad física como consecuencias del medio, no es menos cierto, que durante muchos tiempo ésta solo respondió a la supervivencia.

No ha sido posible a su vez precisar, cuando esta actividad toma carácter educativo, o sea, cuando empezó a tener objetivos definidos o encauzados, ha obtener una preparación física que respondiera a finalidades bien concretas. Lo que si esta claro para todos los autores, es que en las mayorías de las grandes culturas del mundo antiguo se manifestó la actividad física de una forma u otra, en respuesta a las características socio-políticas, culturales de las mismas.

Así se observa que en la misma medida que el hombre en su tránsito de barbarie a civilización, e iba con ellos desarrollando las bases culturales para su propia transformación, surgía, como un elemento más, la actividad física, en respuesta a las necesidades que representaban estas sociedades.

La gimnasia ejerce una influencia positiva sobre las funciones del organismo infantil porque lo ayudan adaptarse a las variables condiciones del ambiente y enriquecen su experiencia con nuevos movimientos.

La educación física como influencia organizada y con un objetivo determinado sobre el organismo del niño, debe prever la completa satisfacción de las necesidades fisiológicas del movimiento. Esta tarea debe solucionarse no solamente con la realización de actividades de la cultura física y de otras formas de educación física, sino teniendo en cuenta toda la organización de la vida del niño y de todo el colectivo infantil. El cumplimiento sistemático de los ejercicios físicos influye favorablemente en el estado general del niño, el ejercicio físico es el más importante medio de la educación física, están compuestos por aquellos movimientos seleccionados, organizados y dirigidos metodológicamente por el pedagogo, además por todas las actividades motoras complejas, las cuales en determinadas ocasiones son conscientes y otras espontáneas . Los ejercicios sistemáticos contribuyen al aumento de la talla del cuerpo en longitud, al aumento de la masa muscular, al crecimiento de los huesos, tanto en longitud como en ancho pues se produce la estimulación del periostio.

La gimnasia provoca un estado emocional positivo, el niño siente placer y alegría. Este hecho desempeña un papel importante en el estado del sistema cardiovascular.

Principios fundamentales en la organización de la gimnasia que determinan la acción fisiológica:

  • La gimnasia no debe realizarse en ayuna, es decir, inmediatamente después del sueño nocturno.

  • Se debe realizar al aire libre o en un local que presente corriente de aire ininterrumpido, es decir con ventilación.

  • Cuando el niño está llorando no se realiza la gimnasia, ya que la misma debe ser un momento de satisfacción para los pequeños.

  • Los horarios más adecuados para la ejecución de la gimnasia deben ser las primeras horas de la mañana evitando así el sobrecalentamiento del cuerpo del pequeño, atendiendo a la temperatura.

Estimular los movimientos de los niños a través de los ejercicios físicos es una tarea de primer orden, su realización asegura que todo el proceso docente educativo en esta edad obtenga los resultados deseados.

Uno de los medios que ayuda al desarrollo oportuno y correcto en los movimientos de los niños de esta edad es la gimnasia.

En la edad temprana los ejercicios físicos, por la actividad fisiológica, se puede dividir en tres categoría. Se pueden considerar ejercicios activos aquellos en cuya base descansan los movimientos realizados independientemente por el niño. Los mismos pueden realizarse por orden verbal, cuando el niño se esfuerza por actuar con el juguete con las manos del adulto. La exactitud de los movimientos, necesaria para el ejercicio físico, se alcanza con la utilización de los materiales y con una alta técnica de cumplimiento.

Los ejercicios que se dirigen al niño en cada etapa de su desarrollo se organizan en forma de complejos.

Es necesario saber que aunque la temperatura esté fría, el niño se puede sacar al exterior o ir de paseo, una hora después de haber transcurrido la actividad esto ayudará al temple del organismo en el niño, a la adaptación de los diferentes cambios climatológicos.

Cada complejo de ejercicios se repetirá durante dos semanas; en la primera etapa pueden realizarse diariamente. Durante la realización de las actividades no es conveniente que otras personas hablen al niño ya que no se podrán obtener resultados propuestos. Al realizar los ejercicios la educadora o adulto debe conversar con los niños, para estimular el surgimiento de las reacciones positivas, debe esforzarse por llamar la atención del niño(concentración visual y auditiva), debe sonreírle al niño, esto ayudará en gran medida a que éste realice la actividad en un ambiente acogedor.

El niño debe tener buen estado de ánimo, si no, los movimientos serán torpes y no se realizarán con suficiente calidad, se debe hablar con palabras dulces.

Todos los movimientos que se realizan deben ser rítmicos, suaves, exactos y además aplicarlo con tranquilidad; no es recomendable comenzar la actividad de inmediato por lo que es conveniente conversar al principio con el niño y prepararlos para los próximos ejercicios.

La gimnasia se caracteriza por realizarse con movimientos rítmicos musicales que realiza la educadora o adulto, proporcionándole al niño condiciones de canciones con nanas, ejecución con instrumentos sonoros musicales, conjuntamente con la realización de los movimientos. En cuanto al tiempo de duración de la gimnasia se tiene en cuenta que los ejercicios físicos prolongados son agotadores para los más pequeños, es por eso que se hace necesario no prolongar o extender el tiempo establecido, estas condiciones están determinadas por las características que presentan los niños de esta edad, ya que el niño se cansa si permanece por un tiempo prolongado en una misma posición o si se repiten movimientos de iguales características. Si preparamos correctamente las condiciones necesarias para efectuar la gimnasia y tenemos en cuenta los requisitos para efectuar los distintos ejercicios, la gimnasia como medio de la educación física logrará su influencia efectiva en el organismo infantil.

Los ejercicios que se utilizan, son los activos basados en los reflejos incondicionados del niño, como los reflejos ofensivos-defensivos, del cuello, reptar, agarre, entre otras que conllevan a la extensión, evitando el esfuerzo de los músculos flexores.

El lugar idóneo para la realización de las actividades de educación física debe estar en las proximidades de un parque, esto da la posibilidad de mantener estimulados a los niños. De no tener estas condiciones se debe seleccionar un local que esté ventilado y que mantenga las condiciones higiénicas necesarias, es indispensable tener lavamanos para asearse las manos y un reloj para computar la duración de la actividad.

La presencia de materiales gráficos es muy importante, pues condicionan la exactitud de la percepción del movimiento y disminuyen la carga física que provoca la actividad.

La tensión del intercambio de gases y de las particularidades anatomofisiológicas de la respiración condiciona el tipo de respiración más difundida en los niños, es decir, rápido y superficial .Bajo la influencia de los ejercicios físico tiene lugar con más facilidad la reorganización evolutiva de la respiración, aumenta la circulación de la sangre en los pulmones y se aligera la función del corazón.

En el sistema cardiovascular también tiene cambios significativos bajo la influencia del ejercicio físico. El trabajo muscular de cualquier grado de intensidad, exige un abastecimiento violento de sangre por parte de los músculos en funcionamiento. En el proceso de elaboración del estereotipo dinámico de cada habilidad motriz, en el niño se consolidan nuevos reflejos en la circulación sanguínea, gracias a este sistema cardiovascular que garantiza un rápido y significativo reforzamiento sanguíneo de los músculos en funcionamiento .De esta forma, los ejercicios físicos, aumenta la adaptación del organismo infantil en relación con el trabajo .

Durante los movimientos, en relación con el incremento de la termoformación, se identifica el trabajo de las glándulas sudoríparas, las cuales son un mecanismo de termorregulación.

Como resultado de la ejercitación no queda solo sistema sin modificación .Estas modificaciones se refieren tanto a la forma de los órganos, sobre todo el período de su formación y mayor plasticidad, como también a las funciones .Lo importante de las modificaciones funcionales, es la modificación del carácter de los procesos nerviosos, la excitación y la inhibición .Las propiedades fundamentales de estos procesos, la fuerza, él equilibrio, la movilidad, se perfecciona , lo que es importante para la capacidad de trabajo de las células nerviosas.

Estimular los movimientos a los niños a través de los ejercicios físicos es una tarea de primer orden, su realización asegura que todo el proceso docente -educativo en esta edad obtenga los resultados deseados.

Un aspecto de suma importancia que se debe tener en cuenta para la selección de los complejos de ejercicios, son las particularidades de la edad, así como las particularidades individuales de su desarrollo .En cada etapa de la edad se detectan reacciones de género ambiguo en los niños; en unos niños éstas son más fuertes y en otros surgen de forma débil y tienen la tendencia de ir en aumento.

Estimulación de los movimientos activos al niño con vista al trabajo de los músculos flexores para lo cual se utilizará la reserva motora principal de esta edad. Reflejos incondicionados .Según investigaciones fisiológicas, en el hombre desde los primeros días de vida se presentan reflejos incondicionados como el de succión, defensivos –ofensivos, reflejo de "pose" y cambio de posición del cuerpo. En el caso de este reflejo, sirve para educar en los pequeños la posición libre durante el sueño .Esto presenta una importancia primordial para el descanso completo que conlleva a un sueño profundo.

Cuando el niño va a dormir comienza a" acurrucarse "se acuesta de lado y lleva los brazos hacia el pecho y las piernas hacia el abdomen .Esta posición que mantiene durante el sueño y por consecuencia es la que predomina durante más de la mita del día, conduce a la aproximación de los puntos de fijación de los músculos flexores con un acortamiento posterior por inclinación de la cadera al frente y hacia la intensificación de la columna vertebral (lordosis).

Cuando el niño está acostado de espalda, en los momentos de vigilia, el pequeño coloca los brazos arriba entre la cabeza y las piernas se extiende libremente; de esta forma se educa el hábito de mantener esta posición que contribuye a que vaya desapareciendo la hipertonía fisiológica.

El equilibrio simultáneo de los músculos flexores y extensores de los brazos es la premisa imprescindible para desarrollar la habilidad manual. Esto da la posibilidad al niño de extenderse hacia el objeto, tomarlo y mantenerlo. De esta forma el desarrollo simultáneo de la musculatura pequeña y la habilidad manual, son la base para desarrollar la musculatura grande y garantiza al niño la posibilidad de cambiar la posición del cuerpo. A su debido tiempo, el desarrollo de la musculatura grande es una condición imprescindible para el trabajo correcto de los brazos; por ejemplo, durante de la atonía de los músculos interomaplatos y la posición incorrecta de los brazos en la posición vertical del hombro, los miembros quedan colgados no por el lateral, lo que altera su función normal.

Durante la confección de los complejos es necesario velar por los siguientes requisitos:

  • Garantizar la incorporación de todos los grupos de músculos. Aquí se incluyen: la musculatura de los brazos, la cintura escapular, de las piernas, de la espalda, de toda la musculatura posterior, de los músculos abdominales y la musculatura anterior.

  • Alternar los ejercicios para que trabajen diferentes músculos durante la actividad.

  • Alternar las posiciones iniciales de los ejercicios acostado de espalda, de frente, de lado, sentado.

  • Comenzar la actividad con ejercicios más sencillos y suaves, posteriormente en forma gradual ir pasando a lo más complejos, concluyendo de nuevo con los más simples.

Cuando se organizan los diferentes ejercicios se toma en cuenta el ritmo y el orden de sucesión en el desarrollo de los ejercicios.

Contraindicaciones para la aplicación de la gimnasia en los niños

La influencia positiva de la gimnasia en los niños sanos no tiene dudas. Su utilización se ha demostrado en una serie de niños que presentan determinados estados patológicos, especialmente indisposiciones crónicas de la alimentación, bajo peso al nacer, así como una prolongada neumonía y algunas otras enfermedades. La aplicación cuidadosa de la gimnasia se emplea también en los niños con anomalías cardiacas congénitas, en los cuales se han obtenido resultados satisfactorios, utilizándose además en el período agudo de la neumonía.

Como resultado de la experiencia acumulada en otros países, se amplía el círculo de indicaciones para la aplicación de la gimnasia en niños enfermos y se reduce la cantidad de contraindicaciones.

En la actualidad es necesario considerar la aplicación contraindicada de la gimnasia en los siguientes estados patológicos:

  • En todas las enfermedades agudas con fiebre.

  • Lesiones agudas inflamatorias de la piel.

  • Impétigo, flemones, osteomielitis, linfangitis.

  • Tuberculosis.

  • Artritis agudas.

  • Anomalías congénitas del corazón que produce una cianosis expresada y perturbaciones de compensación.

  • Hemofilia.

  • Nefritis y hepatitis aguda.

  • Hernias umbilicales, femorales inguinales y escroto.

La gimnasia.

La educación física de los niños de edad temprana tiene por objetivo el fortalecimiento de la salud, el aseguramiento del desarrollo físico óptimo, la ampliación de las posibilidades funcionales del organismo en desarrollo, la formación de la habilidades motoras precisa (la marcha correcta) y los movimientos básicos (la marcha, la carrera, la trepa y el lanzamiento), así como la educación de la cualidad del movimiento (la rapidez, la destreza, la fuerza y el rigor). Asimismo contribuye a la formación de los niños de la costumbre de practicar ejercicios físicos especiales y educa a la afición por el deporte. Los medios de la educación física son los ejercicios y los factores del fortalecimiento. Un papel importante en la educación física de los niños en edad temprana corresponde al régimen racional, en particular al régimen del movimiento.

¿Por qué, pues, se debe comenzar a desarrollar y educar los movimientos a partir de la más temprana edad?

Para la educación de los movimientos el niño necesita distintas forma de la actividad motora, todas las acciones cuyo objetivo es el desarrollo de la motricidad, se agrupa en los complejos especiales formados de acuerdos con ciertos principios. Planificando el desarrollo de los movimientos del niño en edad temprana el educador se apoya también en una de las importantes particularidades del niño: le resulta difícil y en una serie de casos, imposible, hacer un movimiento concreto y exacto por la palabra del adulto, para que él reproduzca el movimiento, en las ejercitaciones prácticas especiales hacen falta los medios para concretizarlos, o sea, los objetos para practicar gimnasia que corresponda a las posibilidades de la edad del niño.

Prácticas de la educación física

Las prácticas de la educación física en todos los grupos formados por edades constan de 3 partes: la introducción, la parte principal y la parte final.

Las tareas de la introducción consisten en elevar el espíritu emocional de los niños, hacer más activa su atención y preparar progresivamente el organismo para el próximo esfuerzo físico. Para los niños de edad temprana tal preparación no es complicada: una marcha o una corta carrera (sin la enseñanza).

La parte principal consta de ejercicios destinados al desarrollo general, es esa parte la que determina el contenido cualitativo de la práctica y a la cual corresponde una tarea importante: enseñar los movimientos nuevos (formar la actividad motora y exacta) o perfeccionar y fijar las habilidades conocidas (utilizando sin falta un objeto destinado a la práctica de los ejercicios).

La parte principal termina por un juego de movimiento que contiene un movimiento fundamental o varios.

Para los niños de edad temprana no se debe sobrecargar las prácticas de gimnasias con argumentos y situaciones lúdicas, puesto que eso distrae al niño de la tarea principal de las prácticas: procurar obtener la calidad del movimiento, se debe saber organizar y realizar las prácticas de tal manera que el ejercicio de por si, sea atractivo para el niño.

Las tareas de la parte final consisten en asegurar el paso paulatino de la actividad muscular aumentada a la tranquila y disminuir la excitación motora conservando el buen ánimo. Por lo general eso se consigue por medio de que los niños se visten sin ayuda después de terminadas las prácticas.

En la gimnasia matutina se ejercitan las acciones motrices aprendidas y con ellas se desarrollan hábitos en los niños, contribuye a sentar las bases para el desarrollo de determinadas cualidades de la personalidad, la repetición dependerá del dinamismo con que se desarrolle la misma.

La gimnasia sienta las bases para cualquier actividad infantil, la limitación de la actividad motora del niño se contrapone a las necesidades biológicas y se proyecta de una forma negativa sobre las condiciones físicas, retarda el crecimiento, hace que disminuya la resistencia frente a las enfermedades en que se debe desarrollar las funciones motoras y provoca la detención del desarrollo intelectual y sensorial.

Características motrices básicas del sexto año de vida

La edad preescolar constituye una etapa con características propias cuyas problemáticas se analizan vinculadas al desarrollo ulterior del sujeto. En esta etapa se sientan las bases para el desarrollo físico espiritual del hombre. Durante los primeros años de la vida se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos, se forman capacidades, cualidades volitivas –morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. La Educación Física como componente de la educación integral, asume una importancia vital en el desarrollo vital del sujeto. Estudios de diferentes autores (J. Piajet, L. Vigotsky) permitieron comprender la contribución de los movimientos en el desarrollo infantil y como ambos procesos se interrelacionan. La teoría de L. Vigotsky fundamenta la concepción de que la educación como vía del desarrollo facilita este proceso. Por otra parte, la selección de las actividades motrices a desarrollar con los niños debe tener en cuenta las características del desarrollo motor de estos en cada edad, en correspondencia con las condiciones geosociales ,tales como ; el clima, las costumbres ,y la cultura .

Desde el punto de vista social una referencia del comportamiento motor del niño y su evolución en cada edad, significa poseer un instrumento para que los educadores y los padres puedan intervenir a tiempo en el desarrollo del pequeño. Un programa de educación física bien estructurado desde las primeras edades puede contribuir notablemente al desarrollo motor sin pretender acelerar este desarrollo. La planificación de tareas motrices desde su forma más simple hasta la más compleja facilita y estimula la motricidad de los pequeños. Como motricidad debemos entender todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 1 a 6 años que se manifiestan por medio de las habilidades motrices básicas, que expresan los movimientos naturales del hombre. Algunos autores (R. Rigal; P. Paoletti y M. Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta. Esta es una aseveración que debe tenerse en cuenta después que se ha podido lograr, como punto de partida, el conocimiento del niño con el cual trabajamos. Conociendo qué hace el niño en cada edad , en las condiciones de su país , posibilita con posterioridad conocer la causa de por qué en esta edad se comporta el niño de una forma u otra .Estudios realizados (C. Gonzáles , 1997) permitieron recopilar y analizar baterías diagnosticas de diferentes autores para estudiar el desarrollo motor ,así mismo se clasificaron los criterios de cómo es la conducta del niño expresados por cada autor . Se ha podido apreciar que no siempre los autores han realizado la descripción del comportamiento apoyándose en instrumentos diagnósticos, sino que en algunos casos sus criterios han estados fundados en interpretaciones de la práctica, constituyendo una aproximación basada en la experiencia profesional.

Particularidades de los niños del sexto año de vida

Los niños de 5 a 6 años manifiestan un estado emocional positivo de manera constante. Son alegres, activos y las relaciones con los adultos y otros niños le proporcionan satisfacción.

Muestran gran interés por el trabajo y las relaciones con los adultos y aspiran a parecérseles, a imitarlos .Es por eso que se sienten útiles e importantes cuando proporciona la aprobación de estos; cumplen gustosos normas de convivencia social e indagan con frecuencia qué cosas se pueden hacer y cuales no.

De igual forma las relaciones con otros niños se hacen más estables, se producen menos conflictos en el juego y en otras actividades conjuntas, coordinan sus acciones de manera más efectiva y pueden planificar lo que van a hacer en el juego y como llevarlo a cabo .Se ha iniciado la jerarquizacion de motivos y ahora el niño pueden tener una conducta menos impulsiva e inhibirse de realizar algunos deseos inmediatos , con vista a lograr determinadas metas que les proporcionen la aprobación de sus compañeros o de los adultos

Conocen que deben concluir una tarea que han empezado y se esfuerzan por hacerlo. Comienzan a regular su conducta de manera más efectiva.

A esta edad los niños tienen nociones más precisas sobre lo correcto y lo incorrecto en la actuación de los demás y en la propia, aunque sus apreciaciones sobre la conducta ajena son más críticas que cuando se refieren a la suya. Sin embargo, en estas valoraciones sencillas que hacen de su comportamiento y de los demás están las bases de la autovaloración como formación psicológica importante en el desarrollo de su personalidad.

Son múltiples los hechos y acontecimientos de la vida social que despiertan el interés de estos niños provocan emociones y sentimientos. Entre ellos se destacan los de amor por los símbolos patrios, hacia los revolucionarios. Se emocionan con el significado de fiestas y conmemoraciones patrióticas y les gusta participar en ellas.

La naturaleza, sus fenómenos, constituyen elementos de gran interés para ellos, a la vez son fuentes de satisfacción al cuidarla y protegerla, y apreciar su belleza. Las plantas y animales les suscitan sentimientos positivos.

Al finalizar el sexto año de vida, los niños reconocen las estaciones del año y pueden relacionarlas con los fenómenos de la naturaleza que les son más característicos. Pueden comprender la existencia de cosas vivas y no vivas y realizar experiencias sencillas sobre la naturaleza animada e inanimada.

Reconocen características de plantas y animales, los beneficios que brindan al hombre, así como partes del cuerpo humano y sus funciones elementales.

Al término de la etapa los niños son capaces de observar características o elementos significativos, en hecho y fenómenos de la naturaleza y la vida social, en el comportamiento de las personas y en los objetos que les rodean. Pueden apreciar cambios de la naturaleza, variaciones en las formas, el calor y el tamaño de los objetos.

También pueden realizar sencillas clasificaciones de animales, plantas y de objetos atendiendo a sus características y propiedades, como la forma, el calor y el tamaño. Son capaces de agrupar los objetos atendiendo a estas propiedades y establecer ordenamientos por el tamaño o siguiendo un modelo sencillo.

Denominan patrones sensoriales: forma, tamaño y color, y sus variaciones.

En el momento de su ingreso a la escuela, estos niños dominan de forma práctica las relaciones especiales y sus denominaciones por la posición que ocupan los objetos en relación con su propio cuerpo y pueden orientarse en el espacio siguiendo un esquema dado.

Realizan construcciones utilizando para ello modelos gráficos o las planifican y ejecutan utilizando sus propios modelos.

Ya conocen las cantidades hasta el 10 y pueden establecer relaciones cuantitativas entre conjuntos, determinando la cantidad hasta 10 elementos.

Dominan las correspondencias de elemento a elemento como vía para establecer relaciones cuantitativas entre dos conjuntos y la habilidad de contar hasta 10.

Pueden realizar operaciones de formar, descomponer y unir conjuntos y también determinar las acciones que les permiten solucionar sencillos problemas de adicción y sustracción, aunque todavía desconocen la representación grafica de las cantidades.

Pueden realizar mediciones sencillas con unidades no convencionales y comparar el largo o la altura de dos o tres objetos, utilizando modelos.

Su expresión oral sigue un orden lógico y pronuncia con claridad los fonemas, utilizando las reglas gramaticales de forma adecuada, en presente, pasado y futuro.

Son capaces de hacer análisis de los sonidos al comparar palabras y comprenden las variaciones de estas.

Han adquirido habilidades caligráficas básicas que les permiten realizar trazos continuos con cierta precisión ajustándose al renglón y reproducir correctamente la forma, según el rasgo.

Dibujan y realizan diferentes composiciones plásticas que planifican previamente y para las que utilizan diversos materiales.

Memorizan y reproducen poesías y canciones.

Les produce gran satisfacción la participación de formaciones coreográficas simples y pueden expresarse con movimientos corporales acompañados por la música.

Sus movimientos han adquirido precisión y han desarrollado destrezas que le permiten mayor coordinación y flexibilidad en los movimientos, al ejecutar ejercicios que requieren en su realización una mayor regulación de las acciones motrices.

Pueden mantener una buena postura, pero dado que la constitución del esqueleto aun continúa siendo cartilaginosa en gran proporción, esto debe ser objeto de atención constante por parte de la maestra para evitar deformaciones óseas provocadas por posturas incorrectas o que se mantengan por tiempos prolongados en la misma posición.

El niño de sexto año de vida se caracteriza por adquirir experiencias considerables, la cual se enriquece sistemáticamente acumulándose conocimientos; en primer lugar, en las representaciones y los conceptos fundamentales; los niños adquieren hábitos y habilidades. Todo en mayor cantidad y en un tiempo largo, conservan las huellas del pensamiento, de los sentimientos experimentados.

El desarrollo de la atención, la memoria y la imaginación en la edad preescolar presentan rasgos comunes, a causa de que esté parecido dentro del proceso del desarrollo del niño.

La imaginación de los niños está relacionada, en sus origines, con el surgimiento de la función simbólica de la conciencia, que surge al final de la edad temprana.

La imaginación de los niños que se va formando dentro del juego en los primeros tiempos está indisolublemente ligada a la perfección del objeto y a la ejecución de acciones lúdicas con ellos.

Esta desempeña un papel mayor en los niños que en el adulto, manifestándose con muchas más frecuencias y permitiendo más fácilmente una disgregación con respecto a la realidad vital. El trabajo constante de la imaginación constituye una de las vías que conducen a que el niño conozca y asimile el mundo circundante, y a una salida fuera del marco de su estrecha experiencia personal. No obstante, este trabajo requiere la participación constante del adulto bajo cuya dirección el niño domina la habilidad de distinguir lo imaginado de la real.

El desarrollo de la imaginación voluntaria, al igual que el de las formas voluntarias de la atención y de la memoria, constituye una de las facetas del proceso general de formación de la regulación verbal de la conducta infantil.

El deseo de estudiar y convertirse en un escolar se manifiesta fuertemente en estos niños, pero también la necesidad de movimiento, de tener tiempo para jugar e intercambiar con sus compañeros. Todo ello debe ser tenido en cuenta al organizar su vida en la escuela en el primer grado, para lograr la adaptación y aprendizaje exitoso en esa nueva etapa de vida.

Los resultados de una educación ambiental efectiva se visualizarán cuando el individuo comience a manifestar, sin coacción alguna, conductas, sentimientos y actitudes positivas hacia el medio ambiente.

Caracterización psicopedagógica

Comencé con una matricula de 20 niños, de ellos 8 varones y 12 hembras, su edad promedio es de 5 años, su talla y su peso están acorde a su edad cronológica, 2 niños están bajo peso. Mantienen buen estado de salud aunque hay 3 niños que padecen de asma (Liliana Verdecía, Carlos Martines y Yilian Argentel). Un niño presenta problema con el leguaje producto a una dislalia funcional (Ernesto Mesa), no habla en oraciones completas, necesita niveles de ayuda. Este grupo presenta un estado emocional adecuado, son alegres, les gusta el juego en colectivo, los paseos, las actividades de creación plástica, educación física y computación, asimilan cada uno de los contenidos. Verbalmente, todos los niños logran vencer las habilidades del año de vida. Para lograr un mejor aprendizaje en el grupo se motivan todas las actividades a través de adivinazas, juegos didácticos, estimulación verbal, uso de medios de enseñanzas, poesías, canciones y el uso de las nuevas tecnologías. Es un grupo laborioso, alegre y cooperador, ayudan a los demás, comparten sus juguetes, sienten amor y respecto por su maestra y sus compañeros. Su ritmo de trabajo es promedio, la mayoría tienen dependencia al trabajar, algunos necesitan la reorientación de algunas tareas en diferentes actividades. Poseen buenas relaciones en el aula. Los padres tienen buen nivel de escolaridad entre 9no y 12mo grado, están preparados para enfrentar las dificultades que presentan los niños, 3 parejas de padres están divorciados, 20 madres trabajan y 20 padres son trabajadores, 6 padres y 4 madres pertenecen al la UJC y PCC. La situación económica es aceptable.

Muestra y metodología

Para el desarrollo de este trabajo se escogió una población de 20 niños del 6to año de vida del Círculo Infantil "Aprendiendo a Vivir" que representa el 100%, se tomó como muestra 10 niños del grupo 6to A que representa el 100% con edades comprendidas entre 5 y 6 años , de ellos 4 son hembra y 6 varones ,su talla y su peso están acorde con su edad cronológica ,2 están bajo peso , mantienen buen estado de salud aunque hay 3 niños que padecen de asma ,Liliana Verdecia , Carlos Martinez y Llilian Argentel .Los padres tienen buen nivel de escolaridad entre 9no y 12mo grado ,están preparados para enfrentar las dificultades que presentan los niños ,3 parejas de padres están divorciados , 20 madres y 20 padres trabajan.

Metodología

La investigación se realizó en el período comprendido entre septiembre del 2007 y abril del 2008, este período se divide en 3 etapas:

  • 1- Recopilación de datos a través de una profunda revisión bibliográfica, se elaboró un diseño de investigación y se seleccionó la muestra con la cual se trabajaría.

  • 2- En el mes de noviembre se aplicó la primera prueba (diagnóstico inicial) y luego se introdujo el conjunto de ejercicios.

  • 3- En el mes de abril se aplicó la segunda prueba (diagnóstico final) y se comprobó la efectividad del mismo.

Conjunto de ejercicios

Objetivo general: Desarrollar en los niños hábitos y habilidades correctos a través de la gimnasia matutina.

1-Motivaré a los niños con un regalo que nos ha traído el payaso “ tilín “,cintas de colores y los invitaré ,a ir ,donde está el tallo de una flor para jugar como si fueran pétalos y todos se agruparan en el tallo y luego abrirán la flor y quedara en un círculo grande ,comenzaran a realizar ejercicios de cabeza , realizando flexión atrás y al frente , miraran las nubes y después la hierba, luego con los brazos harán como las alas de los pajaritos , y flexionaran y extenderán los brazos al frente, realizaran flexión del tronco al frente , para recoger flores , saltaran con las piernas como tijeras luego realizaran el salto del canguro , al compás de la canción “la caña baila como el viento “ al final olerán las flores y soplarán las hojas de los árboles.

Partes: 1, 2
Página siguiente