Descargar

La ausencia del tango en la televisión abierta argentina

Enviado por Produccion direccion


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Descripción del objeto de estudio
  3. Antecedentes Históricos
  4. Marco Teórico
  5. Reportajes
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Punto número 1:

Introducción

Presentación del tema y Objetivo

Introducción al tema

El tema, en sí, es profundo. Hablar de la ausencia de contenido es más difícil que hablar de presencia de contenido que estamos en desacuerdo. A partir de esto se busca el porque de la ausencia del tango, y el porqué de otros contenidos que poco tienen que ver con la música. El tango fue fundamental en la historia del espectáculo argentino, ya sea en los teatros, en la radio y en la televisión. El tema que nos atañe es el porqué de la separación del tango con la televisión. En la radio y los teatros el tango sigue siendo muy importante y tiene mucha difusión. En los canales de aire la difusión es nula. La pregunta se basa en porque sucede esto cuando es un estilo musical que marca a los argentinos, y que si bien hoy el tango no tiene la importancia cultural que tenia hace unas décadas, sigue siendo significativo y mucha gente, tanto jóvenes como adultos, lo escucha, lo baila y lo practica.

edu.red

El tango, un simbolo nacional.

Objetivo

El objetivo en este estudio es saber las múltiples razones que encadenan a la ausencia del tango en la televisión. Es sabido que no vende, pero por que no vende. ¿Por qué no se puede hacer algo sencillo que venda? En comparación con la gran movida cultural de tango que hay a lo largo de país, sin distinguir edades adultos y jóvenes, que están academizados y que se destacan por la información que manejan del tango. ¿Cuáles son las razones por las cual el tango no tiene rating? Uno de los entrevistados ayudo a aclarar estas preguntas, con una frase que sirve de disparador para construir una teoría: "La música que escuchan los jóvenes es la moda, el resto de la música son clásicos". Los jóvenes son los que mayor consumo generan, la televisión se ve muy influida por la venta de publicidad, un programa no puede existir solo por su calidad artistita, tiene que saber venderse. El objeto de estudio que intentaremos demostrar es que es la moda lo que dictamina que se ve y que no se ve en la televisión.

Actualidad

Como disparador del tema, buscando la ausencia de tango como música y como cultura en los canales de aire, solo basta con observar la programación semanal de cada canal. En ninguno de los canales de aire hay un solo programa que sea netamente de tango o que contenga material de este estilo ni de banda de sonido ni de fondo.

No hay casi programas musicales. La música sirve como relleno y solo pasan canciones contemporáneas adolescentes.

De todos modos, nos encontramos con que en cable hay una mayor difusión del estilo.

Tv paga/Cable y la diferencia con la Tv abierta, con respecto al Tango:

Esta nueva serie de canales de Televisión paga o por cable nace en los años 90, con la demanda de contenidos que imponía el público argentino.

Con respecto al Tango, en el año 1995 se funda el canal "Sólo Tango", que se emitió hasta enero del año 2011 cuando su lugar fue ocupado por el canal "Turismo Visión Argentina".

edu.red

Logo del canal "Solo Tango"

Durante estos años que se mantuvo al aire, este canal se destaca por las presentaciones d los profesionales del tango, los documentales sobre personalidades importantes e historia del género, además de las lecciones de baile. Fue sin dudas el espacio de los tangueros que podían disfrutar de un canal en donde las 24hs eran dedicadas a ese género, algo que en la Tv abierta no conseguían ni siquiera unas pocas horas.

Este canal deja de emitir pero algunos de sus contenidos siguen ocupando un pequeño lugar en la programación del nuevo canal en el número 505 de Cablevisión Digital. Ademas en junio de 2011 se crea "TangoCity" que es la continuidad del canal anterior pero en internet, respetando la misma programación que "Solo Tango" pero producido por una empresa de un gran multimedios como Clarín.

edu.red

Actual logo del canal virtual que maneja el Grupo Artear.

También nos encontramos con el programa "Por el Tango":

Por el Tango es un programa que actualmente se emite por el canal Metro y por el canal Argentina Turismo Visión también, es uno de los más conocidos a nivel mundial por su nivel de producción y por la sumatoria con las demás culturas que se entrelaza históricamente con el Tango, como la pintura. La calidad de imagen es uno de los puntos que lo conectan con la actualidad, pero siempre respetando el tono clásico de este género.

edu.red

Imágenes del programa, que se emite todos los domingos a las 12hs.

edu.red

El tango, fundamental en la imagen de los argentinos.

En la mayoría de lugares del mundo, donde se nombre a Argentina, hay grandes posibilidades que las personas reconozcan a Maradona y al tango. Ya sea simplemente por el ritmo del 2×4 o por el baile, mundialmente conocido como un estilo sensual y pasional.

edu.red

Mural en Parque Lezama

Hace varias décadas ya que el mercado de los músicos y bailarines de tango, no solo se amplió a otros mercados, sino que tienen más prestigio y fama en otros países y no en Argentina. Japón es un gran mercado para músicos y bailarines. Los países nórdicos, como Noruega y Finlandia también se destacan por su gran consumo de tango. En Europa y Estados Unidos también es muy reconocido tanto el estilo, como el baile.

edu.red

Poster Finlandés de tango

Este año se realizo el mundial de tango. En el presente año la asistencia del público fue mayor al medio de millón de personas, registrándose muchos turistas. Lo que destacamos de este mundial es que ningún canal transmitió en vivo ninguna de las 200 actividades que se realizaron a lo largo de la ciudad de Buenos Aires. Solo se pudo seguir la final de baile de salón on-line. La noticia de quienes habían sido los ganadores en cada especialidad si se reflejo en los noticieros, así también como el inicio y el final del mundial. Pero en notas muy escuetas, que solo eran de rellenos y no con el principio de informar.

Creemos que al ser el tango un elemento de vital importancia en lo que es la cultura Argentina, es imprescindible indagar el porqué de esta marginación que sufre por parte de la televisión abierta local.

¿Que promocionamos?

Observando los noticieros del mediodía y de la noche, notamos, además de ciertos cambios que los hacen más informal y no solo un resumen de las noticias más importantes. Que en ciertos momentos del programa, los conductores o generalmente la encargada de la sección de espectáculos presenta videos clips nuevos de artistas. Pero los videos clips que suelen mostrar son, en su mayoría, internacionales. Gestiones comerciales se "ocultan", porque la verdad esta a la vista que esta pautado, detrás de estas presentaciones. Personajes como Lady Gaga, Robbie Williams o Britney Spears son algunos de los nombres que aparecen. Estos nombres poco tienen que ver con el arte de la música y solo apuntan al entretenimiento del espectador, bastardeando la música hasta niveles degradantes.

Lo personal: El porqué de la elección del tema.

Bob Dylan escribió una canción que explicaba los cambios generacionales. Hay que respetarlos aunque no los compartas. El titulo de la canción es "The times they are a-changin" que vendría a ser en una traducción muy casera "Los tiempos son un cambio". Tal vez esto sea una de las causas de la exclusión del tango en la TV, o tal vez el cambio no radique en gustos sino en intereses comerciales que no solo responden al mercado local, sino que responden a un mercado internacional.

Las personas de nuestra edad tenemos a favor, no solo años y años de estilos musicales desarrollados, como el tango, el jazz o el rock. Sino que una disponibilidad para conseguir materiales que hasta hace una década no existía, y ni que hablar de varias décadas atrás. Actualmente conseguir la discografía de un músico o de una banda te puede llevar cuarenta y cinco minutos en internet. Solo cuarenta y cinco minutos y tenes en tus "manos" más de diez obras de determinado músico. El material al artista le llevo varios años de trabajo, y su presentación también se dio a lo largo de varios años o decadas.

Esta presentación sirve para explicar cómo una persona hoy en pocos días puede conseguir material de Carlos Gardel, de Aníbal Troilo, de Carlos di Sarli o de Osvaldo Fresedo. Pero que difícil es conseguir material de Rubén Juárez, de Ariel Ardit o de Cecilia Moncada. En los canales de aire suelen hablar de Gardel, pero lo poco que se habla de otros cantantes o instrumentistas es llamativo. De a poco, y también por la queja de varios escuchas de radio fuimos observando un problema que está latente en la televisión argentina. Poco se puede escuchar hoy de actualidad tanguera, poco se puede escuchar de historia tanguera. Nos preguntamos cómo es esto posible en una ciudad donde el tango esta tan presente, solo basta hablar con una persona mayor a nosotros para que nos explique de tango. Ya sea mucho o poco. Generalmente asociado a vivencias personales, artistas que gustan más que otros, artistas que se relacionan con cierta época o con recuerdos personales de cada persona. También con salir al centro porteño, caminar por la calle Corrientes y visualizar muchas pizzerías con fotos de celebridades tangueras. Muchas de las empresas de turismo incentivan a la gente a venir al país usando al tango como una de las atracciones principales. Resulta curioso como en la televisión no se encuentra, en la actualidad, contenido tanguero.

Punto numero 2:

Descripción del objeto de estudio

La ausencia del tango en la televisión abierta es una realidad factible. Ninguna de las programaciones de canal abierto transmite programas orientados a esta rama musical. Se pueden aventurar muchas ideas de porque el tango no esta en la televisión.

El tango tuvo más importancia en la radio. Esto tiene una explicación clara, cuando la radio tenia su momento de auge, también lo tenia el tango. Se puede decir que fueron de la mano. En cambio, en la televisión fue distinto. El auge de la televisión fue a fines de la década del 50 y principios de la década del 60. Si bien en esa época la televisión contenía programas de tango, el progreso comercial y artístico del tango iba en declive. Muchos artistas no podían aparecer en la tv por cuestiones contractuales.

Con el correr de los años el tango dejo de tener relevancia en las ventas de publicidad. Ya es conocida la frase: "el tango no paga". El tiempo hizo que la televisión abierta excluyera al tango, así como también el cable. Intentos hubo, pero la inversión tiene que ser grande y el rating no acompañaba.

Historia del Tango

Buenos Aires es conocida a nivel mundial por ser la ciudad donde se ha cultivado el tango, que en la actualidad se encuentra confinado a los espectáculos para los turistas.

 El Origen del Tango

Tanto la música como el baile del tango tienen influencias indirectas del candombe africano, de la habanera cubana, del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.

 edu.red

Músicos de tango de la primer época

Se ha intentado reconstruir la historia del tango pero resulta imposible determinar una fecha de nacimiento debido a que no hay información escrita. Se especula que el primer país donde se bailó tango fue Cuba.

 Sin embargo, la mayoría de los estudiosos coinciden que Buenos Aires en la década de 1880  fue el punto de partida de la música y el baile. En esos años se multiplicaron los burdeles, mayormente sustentados con mujeres inmigrantes de España, Francia, Italia, Alemania y Polonia, cuyos clientes eran también inmigrantes que habían abandonado a sus familias y esposas en busca de nuevas oportunidades.

 Inicialmente, el tango fue interpretado en los burdeles contando solamente con un violín, una flauta y una guitarra, y en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un soplador experto que marcaba el ritmo. El instrumento mítico, el bandoneón, llegó al tango un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituyó a la flauta.

 Con el paso del tiempo, el show se convirtió en rutinario y para no aburrir a su público, los burdeles contrataban tríos o diferentes agrupaciones de músicos, a los que se les sumaba el público; bailando. Inesperadamente, estos espectáculos fueron tan exitosos que comenzaron a hacerse más frecuentes. Se dice que así se originó el tango. Tiempo después comenzaron a organizarse los primeros bailes, llevados a cabo en las academias de tango integradas sólo por hombres.

edu.red

Milonga porteña

Se considera que el primer compositor de tango fue un hombre llamado Juan Pérez, autor del tema "Dame la lata", alrededor de 1880; aunque no se descarta que hayan existido otros autores y otras canciones. Se puede decir que los primeros tangos fueron "Dame la lata", "El Tero" y "Andáte a la Recoleta". Mientras tanto, en Buenos Aires comenzaron a organizarse los primeros bailes, llevados a cabo en las academias de tango integradas sólo por hombres. El tango se cultivó en los corrales viejos y continuó en las calles. Con el tiempo se fue difundiendo y llegó a recintos como el Café Tarana, conocido luego como el Café Hansen, El Kiosquito, La Glorieta, La Red y El Velódromo.

edu.red

Casimiro Ain

A la danza se le sumó la mujer, que le dio vida al baile. Se comenzaron a escuchar solos de piano, en ocasiones acompañado por flauta, violín y guitarra. En 1904, Casimiro Ain se presentó en el teatro Opera como bailarín de tango acompañado por su mujer y a partrir de ese momento surgieron bailarines como Ricardo Güiraldes, Florencio Parravincini y Jorge Newbery.

 Las Letras del Tango

Los primeros tangos carecían de letra pero en algunos casos los músicos la improvisaban en el momento. En un principio las letras describían el ambiente de los burdeles, eran vulgares, obscenas; y demostraban poca educación, al igual que los títulos como "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué tropieza que no dentra", "Siete pulgadas", entre otras. Por otro lado, en algunas partes de Buenos Aires comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango en las que se describía el rufianismo. Se definió el "compadrito", que era un hombre tomador que andaba con mujeres y cargaba un cuchillo. En 1920 apareció Pascual Contursi,  considerado el letrista más importante del tango, y con. él se originó la letra con argumento y narrativa, sirviendo como ejemplo su mayor éxito "Mi noche triste". En la actualidad, son muy pocos los tangos instrumentales ya que casi todos están acompañados por letra y narrativa.

 Ambiente del Tango

El tango en Buenos Aires nació en la ribera del Riachuelo, en los boliches y en los conventillos de los barrios del sur de Buenos Aires. La clase social en la que se desarrolla, se denomina criolla-inmigratoria, compuesta por marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros trabajadores de este estilo. Generalmente, eran hombres que estaban solos, o que dejaron a sus familias en su país natal y que frecuentaban los boliches o casas de bailes para entretenerse. De allí surgieron los guapos, los malevos y los compadritos de los que hablan tantas canciones. Algunos lugares de encuentro de estos personajes eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. Este sector de la sociedad se sentía muy identificado con las letras de tango, ya que ellas se basaban en la "mala vida".

edu.red

Bailarines de tango

Las Primeras Agrupaciones de Tango

Los primeros conjuntos que existieron fueron los Tríos, compuestos por flauta, violín y guitarra que solían presentarse en prostíbulos alrededor de 1870, y a fines de 1890 se sumó el bandoneón. Sin embargo, la realidad indicaba que los conjuntos estaban integrados por la cantidad de músicos que pudiesen reunirse y mantenerse. A partir del 1900 aparecieron los cuartetos y los quintetos, pero esto no significó la desaparición de los dúos. Con el paso de los años, los pequeños conjuntos se fueron agrupando hasta formar la Orquesta Típica que causó furor en el pueblo. El artista más representativo en la histora del Tango fue Carlos Gardel, quien con su carisma y talento logró conquistar a los amantes de esta música.

edu.red

Carlos Gardel

El Baile

Una de las características que mejor definen al Tango es su coreografía. El baile es una de las expresiones más importantes que tiene el tango; y su belleza visual ilustra el espíritu de la música.

En cada compás siempre se mueve un pie, o sea, si en un compás se desplaza un pie, en el siguiente deberá desplazarse el otro; se asemeja a caminar.  El "firulete" se refiere a los pasos que la pareja realiza como muestra de destreza para adornar el baile y seducir; es el detalle que transforma el tango en un vistoso espectáculo. El tango posee amplias posibilidades coreográficas, constituyendo un espectáculo de singular belleza visual. Es importante diferenciar el baile coreográfico del improvisado. En el primero, prima la habilidad de los bailarines que danzan en la búsqueda de un espectáculo. En el improvisado los bailarines no obedecen al resultado de ensayos previos sino que tienen a la improvisación como protagonista.

edu.red

Danza de tango

El tango es un baile que no puede realizarse de forma individual; la mujer seduce y el hombre conduce. Es el hombre el que cobija a la mujer y la sostiene, la dama se desenvuelve en todo el baile bajo el amparo del mismo, rompiendo el equilibrio para recostarse sobre su pecho. 

 En la década del '90 el tango tuvo un auge mundial no sólo en su danza sino también en el nacimiento de nuevos compositores, hasta llegar a la actualidad donde localmente está pasando uno de sus peores momentos en cuanto a reconocimiento y difusión, siendo mas aclmado en el extranjero en países como Finlandia o Japón.

La Epoca de los realities

Hoy en dia programas netamente musicales en la televisión abierta hay uno: Pasion de Sabado. EL programa que emite America en las tardes del sábado se inicio en 1989 y sigue vigente hasta el dia de hoy. Pero fuera de este programa, no existe un programa que sea de música.

Desde otros países se impuso la moda de los realities:

Popstars: tu show esta por empezar. Fue uno de los primeros, y sin dudas uno de los que mas audiencia tuvo. Se emitio en los años 2001 y 2002. Con una versión para armar una banda femenina y otra masculina. Como bien su nombre lo indica, el objetivo del programa era formar una banda pop comercial. Azul televisión era el canal que lo transmitia (ahora Canal 9).

edu.red

Operación Triunfo: Un reality emitido por Telefe. Comenzó en 2003 y se emitieron cuatro temporadas hasta el 2009. La diferencia con Popstars, es que OT intenta formar cantantes solistas en el ambiente pop comercial.

edu.red

Escalera a la fama: fue un programa emitido por Canal 13 en el 2003. Conducido por Andy Kusnetzoff. Se buscaban voces solistas, pero el formato fue cambiando varias reglas y salieron duos y hasta cuartetos.

edu.red

Cantando por un sueño: Es una adaptación a un formato mexicano. Donde una "celebridad" canta con una persona no conocida y a través del voto telefónico se conoce al ganador del certamen. Producido por Ideas del sur y en transmitido por canal 13. Hasta el momento hubo tres ediciones.

edu.red

Talento argentino: Otro programa mas importado. Esta vez de Gran Bretaña: Got Talent (Tiene Talento). A diferencia del resto de los realities este no era solamente musical. Hasta el momento se presentaron tres ediciones, siendo las primeras dos las que mas éxito tuvieron de audiencia.

edu.red

Alejandro Romay.

El "Zar" fue uno de los grandes luchadores de la presencia del tango en los medios audiovisuales argentinos. En 1951 ya conducia Grandes Valores del tango en la radio. Debido al éxito que tuvo el programa en la radio se paso a hacer una revista, titulada de la misma manera. Para luego pasar al programa de televisión que se emitia en Canal 9.

En 1963 asume como Director General de Canal 9. Y desde allí comanda la cruzada por Grandes Valores del tango. EN 1974 le sacan el programa y la dirección, que le vuelve diez años después, en 1984.

Muchas personas acusaban a Romay de producir una televisión vulgar. Pero este programa comparado con los programas musicales de hoy marca mucho la diferencia. Uno intentaba publicitar un estilo musical, apoyarlo. Tal vez los artistas de esa época no estaban en su mejor momento.

edu.red

Alejandro Romay

Punto número 3:

Antecedentes Históricos

La Botica del Angel.

Fue un programa que se inicio a fines de la década del sesenta. El conductor, productor que tuvo la idea fue el sastre Eduardo Bergara Leuman. El programa estuvo varios años en canal 7. El programa volvió en los ochenta, llamándose Botica de Tango, y se mantuvo durante varios años. Representa la antítesis de lo que era Grandes Valores del Tango. El programa presenta un estilo glamoroso y con gusto refinado que lo diferencia de otros. Su originalidad hizo que el programa se escapara de las rutinas aceptadas.

edu.red

Bergara Leuman frente a su casa, teatro y estudio de televisión.

Yo soy porteño.

Este programa se diferencia del resto por una razón. Son ficciones las que se relacionan con el tango. Se emitió por canal 13, desde los años 1963 hasta 1967. Estaba escrito por Augusto Giustozzi y dirigido por David Stivel.

El programa contaba las historias cotidianas porteñas de Buenos Aires de 1920 en un tono costumbrista. Contaba con un gran elenco: Jorge Sobral, Julio de Grazia, Pepe Soriano, Selva Aleman y Marilina Ross entre otros.

edu.red

Elenco de "Yo soy porteño", fotografía extraída del blog en honor a Marilina Ross.

Grandes Valores del tango.

Un gran impulsor del tango, tanto en la radio como en la tv, fue Alejandro Romay. Este programa existía desde hace más de una década en la radio, precisamente en 1951 en radio Libertado, conducido por el mismo Romay. En 1963 debuto en la televisión, conducido por Hugo del Carril. Muy importante para la estabilidad del programa era la publicidad de una casa de electrodomésticos llamada Hector Peres Picaro. Al año aparece Juan Carlos Thorry como conductor, años después Romay para renovar al público puso a un conductor más joven: Silvio Soldan. Por el estudio de Canal 9 circularon grandes orquestas y cantores presentadas por los distintos conductores.

edu.red

Jorge Falcon y Noemi Marcel en una presentación de "Grandes Valores del tango".

Copetín de Tango.

En 1963 Canal 13 en una producción de CBS – Columbia lanzaron un programa netemante comercial, conducido por Julio Sosa para promocionar sus propios discos.

edu.red

Julio Sosa en una de sus presentaciones.

Club del Clan.

A pesar de que el programa reunía artistas que cantaban en castellano el estilo beat pop, tuvo las apariciones del ya nombrado Julio Sosa, caballo de batalla del tango en los sesenta. Las presentaciones del cantor uruguayo se prestaban a juegos en que competían los dos estilos.

edu.red

Poster de "El club del clan"

Casino Philips.

El programa dentro del género televisión espectáculo. Por esos tiempos Goar Mestre, estaba a cargo de Canal 13. Juan Carlos Mareco fue su conductor. Se distinguió por el fantástico desempeño de la producción. Como ejemplo esta el video de Palito Ortega bajando en una grúa en Madrid. Este ejemplo también sirve para demostrar que el programa tenia músicas opuestas, como lo eran el pop y el tango. Rodolfo Biagi desplego todo su talento como pianista y director, fue una de las grandes estrellas que estuvieron en el ciclo.

edu.red

Rodolfo Biagi es el hombre de bigotes parado en el centro, a su lado esta Anibal Troilo.

Yo te canto Buenos Aires.

Programa que se emitía por canal 11 con la producción de Ricardo Mejia. En el programa, y de la mano del productor, se publicitaban los discos de determinadas compañías discográficas. De las emisiones se destaca la aparición de Roberto Goyeneche junto a Anibal Troilo.

edu.red

El Tango es nuestro

El registro mas reciente. El día Nacional del tango se celebró en cuatro puntos cardinales del país, con cuatro conciertos simultáneos en Mendoza, Salta, Ushuaia y Buenos Aires. "El tango es nuestro" fué una producción de la Secretaría de la Cultura de la Nación, Radio y Televisión Argentina y Canal Encuentro, que reunió lo mejor de esos momentos y las apreciaciones de cada uno de esos artistas.Con la participación de Ariel Ardit, Amelita Baltar, Lidia Borda, Rubén Juárez, Rodolfo Mederos, Hugo Rivas, Luis Salinas, Adriana Varela, Soledad Villamil y El Yotivenco.

edu.red

Punto Número 4:

Marco Teórico

A la hora de ahondar el marco teórico, surgen gran cantidad de preguntas, entre ellas: ¿Por qué el tango ya no genera rating? ¿Es como dijo alguna vez Don Osvaldo Pugliese: "No hay tal decadencia del tango, sino desprecio por lo nacional"? En este caso estamos de acuerdo en que el tango no está pasando por una etapa de decadencia, pero no lo estamos tanto en cuanto a la afirmación final: Si tenemos en cuenta por ejemplo la música actual nacional, como puede ser el rock, es tan escuchado por los argentinos como el internacional. Mas o menos lo mismo pasa con la escritura, el cine, o el arte plástico: no hay una preferencia marcada y establecida entre lo nacional y lo extranjero por parte de los argentinos. Por otro lado, podemos ver que a otros estilos musicales nacionales, como el folclore, se le da mayor difusión que al tango.

Otra de las ideas mas fuertes es aquella que sostiene que el tango "no vende". Esto se debe principalmente a un cambio sociocultural profundo que hubo a mediados del siglo pasado, relacionados a gran variedad de elementos, como la globalización, que generó un cambio cultural importantísimo que tuvo un fuerte impacto sobre lo que sería el consumo de las personas, en este caso, de la música, orientandose (entre otros) al rock y el pop, dos de los estilos musicales mas populares en el mundo actualmente. Con esto, el tango fue perdiendo gradualmente importancia en cuanto a su consumo por parte de la gente, que comenzó a concurrir a las milongas para ir a los boliches, que cambió los vinilos de Piazzolla por los de Sandro, que dejo de bailar tango para mover el cuerpo al ritmo del Twist.

edu.red

Sandro, pionero del rock nacional.

Como dijimos, esta fue una de las tantas razones que encontramos, pero si ahondamos la investigación, nos encontraremos con otros puntos muy importantes, de los cuales mencionaremos algunos:

El Tango en la sociedad

Eventos/Festivales

Desde el 2010 se lleva a cabo el Festival y Mundial de Tango en la capital porteña de Argentina. Evento tanguero de mayor repercusión internacional. Miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la Ciudad para participar y vivir las diversas actividades que ofrece este evento que tiene ya su fecha consagrada en el mes de agosto.

edu.red

Imagen del ultimo Festival de tango realizado en Buenos Aires

Del mismo modo, pero con carácter local y dentro del ámbito de las milongas, todos los años se realiza el Campeonato de Baile de la Ciudad, que se extiende a lo largo y ancho de la Ciudad, recorre los barrios porteños y cada noche de la competencia concreta una milonga distinta.

De esta manera, cada vez más actividades y eventos vinculados al género le dan riqueza a la agenda cultural porteña y enriquecen este bien que resume lo más singular y genuino de nuestras manifestaciones artísticas y culturales, mostrando los rasgos distintivos de la cultura porteña que conjuga la tradición, la renovación y la diversidad de una música que identifica a una ciudad orgullosamente tanguera.

La Radio

La radio es sin duda, uno de los medios de comunicación que no se ha olvidado de aquellos hombres y mujeres amantes del tango. Porque desde los comienzos de la misma el Tango fue, y lo es actualmente en menor medida, uno de los géneros que más se sostuvo desde este medio. Tal vez sea porque la Radio es más nacionalista que la televisión, en el sentido que la tv argentina ha copiado formatos de otros países, haciendo de la tv un medio formado por contenidos iguales y/o parecidos a los del exterior. En la actualidad hay muchas radios zonales que tienen programas dedicados al Tango, y también existen Radios para el Tango en si, es decir, toda la programación es exclusivamente para el Tango, como por ejemplo la más conocida como la 2×4. El Tango podría decirse que le debe mucho a la Radio, ya que fue uno de los medios por los cuales salieron a la luz grandes cantautores.

La música popular en la sociedad actual

En la actualidad, la música popular, se le indica a la cumbia, un estilo muy particular que se construye en base a músicas copiadas de otros artistas, de otros géneros, de otros países, etc. La cumbia es para la televisión la música que salva espacios, ya que se vio en varias oportunidades como los programas más prestigiosos de la TV como "Susana Giménez", "Showmatch" o la misma "Mirtha Legrand" han presentado en ocasiones diferentes a grupos de cumbia a sus programas con el fin de atraer solamente al grupo social que sigue este tipo de música.

edu.red

Es por eso que el objeto de estudio de este trabajo es la falta de contenidos referentes al Tango en la televisión, que es el principio de nuestra cultura.

El poder de los jóvenes en la Televisión

Los jóvenes son el punto que busca la televisión el día de hoy, ya que las publicidades, que son el fruto ganancial del medio, busca explícitamente al sector mas consumista del mercado, los jóvenes. Es por eso que se puede explicar que la televisión propaga estilos musicales que están dentro del ambiente de la juventud actual, como por ejemplo, la cumbia, el reggeaton, electro, etc.

El fenómeno de la cumbia

La cumbia como estilo musical, se ha desarrollado en el país en los últimos años de manera ascendente llegando hasta lo más alto en programas de Televisión (publicado anteriormente), y todo se debe a su crecimiento popular en las masas, lo que ha llevado a la tv a aceptar del todo que la cumbia es un género, aunque a algunas personas no les agrade. Este fenómeno no tiene los condimentos necesarios para reemplazar al Tango, pero si ha ocupado el lugar del mismo.

Por último, vamos a citar la interesante opinión que compartió el señor Pedro Colombo en la pagina todotango, en la que se refiere al tema que estamos tratando:

"Pienso que no se incorpora al tango porque hace tiempo que dejó de ser negocio y mucho menos en la televisión, adonde cada segundo se paga en oro. Hay, eso sí, una actitud común que es la de propalar eventualmente algo de tango; de aceptar a conductores de experiencia y conocimiento del paño como Silvio Soldán y poco más. Eso, como para dar más apariencia que presencia de que se le da bola. Concretamente, el programa "Soñando con bailar" es una parte del gran negocio televisivo que entontece a las multitudes, como lo es el fútbol para todos que no deja día libre sin poner en pantalla algún partido del "más popular de los deportes", transformado en show, en espectáculo, en negocio y fenómeno socio-económico-político mundial. ¿Que puede hacer nuestro tango o sus restos ante una realidad que lo ningunea, que lo sostiene "de lástima" como un espacio cultural que tipifica el ser nacional de la boca para afuera y lo niega del bolsillo para adentro. No es de hoy, sino desde hace añares y si hay resistencia no está acompañada por las posibilidades de infraestructura y las promociones al quehacer tanguero con una justa distribución de los presupuestos de cultura gubernamental. Buenos Aires lleva algo de ventaja, pero el tango está mortadela en el resto del país. Más en los que tienen la manija de los medios.

Existe una retroalimentación permanente de ciertos programas televisivos que -nos guste o no a los tangueros- ha ganado a las mayorías. La música y el baile son hechos culturales esenciales para el pueblo. Y ese pueblo que antes se encontraba en los bailes de fines de semana, carnavalero para permitirse la alegría que despeja la exigencia, el compromiso, HA CAMBIADO. Hay un encapsulamiento de la sociedad, un acomodamiento a la presunta mayor seguridad que brinda permanecer pasivamente en casa, frente al televisor, que disfrutar activamente la vida. Se nota en todo, señores. Hasta en las máquinas que reemplazar los ejercicios al aire libre, las caminatas, las prácticas físicas. Hasta este medio en el que hablamos es un carcelero eficaz para achancharnos, dejarnos estar, "morir" cómodamente. Los jóvenes que antes bailaban en pareja (nosotros cabeceábamos a la piba apichonada entre la vieja y el hermanito) se masacran en los festivales para ver a los artistas que impone la máquina cultural. Y sumo a los Sabinas, a los Nanos Serrats junto con los U-2 y Bob Dylan (en quienes reconozco valores de musicalidad apropiados para ESTE MUNDO, no el que vivimos en los 50, 60, 70…)".

Punto número 5:

Reportajes

¦Francisco "Paco" Mármol (Periodista y Director de contenidos del Grupo TELEFE)

edu.red

Francisco Mármol, a la derecha en la imagen.

Teniendo en cuenta la programación de Telefe. ¿Por qué crees que no hay programas sobre Tango?

No hay programas en Telefe sobre un determinado género musical. Nuestra programación apunta a otro tipo de ideas. Si bien tenemos programas sobre música, estamos hablando de reality shows o de competencias.

Cuando habla de apuntar a otro tipo de ideas, quiere decir ¿qué ideas sobre un posible programa de Tango existen?

No solamente existen sobre el Tango, también hay de otros géneros, pero reitero la respuesta anterior, nosotros no tenemos en nuestros planes la integración de programas sobre géneros musicales de manera exclusiva, si se podría decir, si los integramos en otros programas, ya que Telefe se caracteriza por haber formado a grandes cantantes en sus distintas competencias.

¿Cree que la desaparición del Tango en la Televisión tiene que ver con la falta de anunciantes, sabiendo el bajo nivel de este género en la actualidad?

No creo que sea ese el problema, porque la publicidad en Televisión se ajusta al publico que desea apuntar el programa o el espacio de programación de cada canal, por ende, existe diversos tipos e anunciantes, y creo que un programa de Tango, no tendría un gran alcance como para los jóvenes, pero creo que hay mucha gente grande que le gusta el Tango y agradecería poder ver un programa de ese estilo.

¿Qué canal de Televisión Abierta puede, actualmente, albergar un programa de Tango, teniendo en cuenta su estilo en la programación?

Los cinco canales de Tv abierta tienen distintos estilos y eso esta bueno para los diferentes tipos de público, aunque creo que el que más adaptado con respecto a su perfil es la Tv Publica por su carácter cultural que lo ha identificado en los últimos años.

Usted antes hablaba de los programas de competencia musical, y actualmente se encuentra al aire "La Voz Argentina" que es la unión de todas las grandes voces que con gran trabajo han encontrado en todas partes del país en un casting impresionante, pero en esas audiciones, ¿se han presentado muchos cantantes de Tango? ¿Puede ser esa una de las causas por las cuales ese género ya no se escucha?

Si, La Voz es un gran producto que es un éxito y ha juntado unas voces impresionantes que abarca todos los géneros. No sé muy bien específicamente cuantos cantantes de Tango se han presentado, lo que si se es que hay un chico que se encuentra en los tramos finales de la competencia y ha tenido mucho respaldo por parte del público. Con respecto a si se escucha o no, no creo que pase por la falta de programas en la Televisión, los tangueros siguen estando y se siguen juntando en sus bares a beber una copa tal vez o a fumar mientras escuchan un Tango. Estamos de acuerdo de que no es un genero popular y por ende los jóvenes de hoy en día creen que el Tango dejo de existir, y no es verdad, existe, y es una parte fundamental de la cultura argentina.

El que no sea popular, llevaría a que un programa dedicado solamente a ello, ¿tuviese un bajo rating?

Puede que sea posible, hay que entender que los jóvenes hoy en día acapararon la Televisión de una manera que ellos eligen el tipo de programas que los identifica o toca los temas que más lo seducen. Hoy en día son el punto que buscan no solo las publicidades si no también los programadores, aunque el público al que apunta Telefe es uno más familiar, que integran todas las edades, desde los más chicos hasta los más grandes.

Para terminar, personalmente usted, ¿escucha Tango? ¿Le gustaría mirar un programa de Televisión sobre este género?

No soy de esos amantes del Tango, pero he escuchado en más de una ocasión. Repito una vez más que el Tango como género es una de las culturas que mas identifican al país en el mundo, de hecho yo he nacido en España y vivo aquí hace ya unos años, gracias a la posibilidad de Telefe, y doy fe de que en el mundo aclaman al Tango. Con respecto al programa, sería muy interesante que haya un programa de esas características, aunque creo que le costaría por el momento actual en el que vivimos, adaptarse al público.

¦Roberto "Tito" Lavriola (Conductor)

Conduce el programa "Tardes en Tango" en AM 1050 Radio Guemes. Desde hace tiempo es un amante del Tango y ahora puede cumplir su pasión de tener un programa sobre Tango, en donde ofrece a sus oyentes un compilado de temas de un cantautor diferente.

¿Qué significa el Tango para usted?

El Tango es uno de los géneros musicales más apasionantes que hay en el mundo, y en Argentina tenemos que estar orgullosos de haber tenido a la mayor cantidad de grandes hombres y mujeres del Tango.

¿Por qué cree que la Televisión actual no emite programas sobre este género?

Yo creo que la televisión de hoy en día pondera otras cosas, apunta a otra generación que tal vez no saben apreciar la estética del Tango.

Partes: 1, 2
Página siguiente