Descargar

La valoración del Rendimiento Físico en el Colegio Internacional de Beirut- Líbano (página 2)

Enviado por Osman Osman


Partes: 1, 2

  • Garantizar la interacción profesor – alumno y alumno – alumno lo que constituye un elemento de socialización y comunicación esencial.

  • Ser más económica.

  • Abarcar un número mayor de alumnos.

  • Lograr la formación de sentimientos y hábitos de trabajo colectivo.

Sin embargo, hay que observar que los alumnos son diferentes, que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, ni de desarrollo físico.

Por ello, un enfoque integral físico-educativo de la clase, pone de manifiesto otro de sus rasgos esenciales, el dar atención máxima a cada alumno en la labor colectiva de trabajo de grupo, lo que implica una personalización del proceso enseñanza aprendizaje.

Las características individuales son el resultado de las diferencias biológicas, sociales y medio ambientales en que se desarrolla la persona.

En opinión de Ruiz, A. (2007) el grado de desarrollo de una u otras capacidades en las diferentes personas que se ocupan de una misma actividad, es distinto, porque al dominar la actividad, cada individuo descubre en si mismo las capacidades que oculta. La enseñanza muestra el camino para llegar a este descubrimiento, pero no todos se dan cuenta de esta particularidad. Las capacidades se desarrollan en todos, pero las diferencias individuales perduran.

Este autor plantea que si analizamos las consideraciones anteriores, que son válidas para las capacidades intelectuales, dentro del marco de la Educación Física, es necesario tener en cuenta que el hombre posee determinadas condiciones morfo – fisiológicas que le sirven de base para desarrollar capacidades físicas; y plantea que todo movimiento del hombre es el resultado de una actividad armónica entre el sistema nervioso central y las secciones periféricas del aparato locomotor, en particular el sistema muscular.

Teniendo en cuenta estas condiciones morfo – fisiológicas, propias de cada organismo, es posible considerar que la fuerza, la rapidez, la resistencia, son capacidades físicas, ya que ellas se desarrollan sobre la base de esas condiciones o propiedades.

Por su parte López, A. (2005) indica que, en la clase de Educación Física, las diferencias individuales se expresan, especialmente, en los aspectos relacionados con la talla, el peso corporal, la fuerza muscular, el ritmo de aprendizaje motor, entre otros, que se manifiestan claramente y que son, por lo regular, reconocibles a simple vista mediante la observación sistemática.

El autor concuerda con el señalamiento de que la clase de Educación Física se sustenta en su integralidad y diferenciación, como principios que deben ser respetados.

López, A. (2005) explica que dicha integralidad ésta basada en la unidad del sistema educacional, de los objetivos, de los contenidos de instrucción y educación general, así como de la concepción fundamental de la organización didáctico – metodológica.

Por su parte, la diferenciación constituye un aspecto metodológico de la clase planteada integralmente para todos, sobre la base del diagnóstico permanente del proceso de aprendizaje y de los resultados que aparecen progresivamente y que crean las condiciones y permiten establecer los procedimientos y tareas diferenciadas para atender las particularidades personales manifiestas en el grupo-clase.

La aplicación de tareas diferenciadas, sobre la base de la integralidad, posibilita el incremento de la actividad de la clase, en correspondencia con las características individuales de los alumnos, lo que eleva considerablemente sus potencialidades educativas.

Dar atención máxima a cada alumno en la labor colectiva de aprendizaje es, por tanto, una necesidad objetiva para la intensificación óptima del trabajo en la clase, con lo que se propicia un mayor desarrollo en los escolares.

En el ámbito escolar se han instrumentado numerosas actividades de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, que se realizan dentro y fuera de la escuela, y contribuye poderosamente al desarrollo físico de los educandos. Pero estas múltiples actividades no pueden verse como la suma de elementos aislados, sino como un sistema de influencias que se caracterizan por su integralidad, por la interacción de sus elementos, y por los vínculos y relaciones que condicionan su estructura.

Este carácter de sistema posibilita que cada elemento componente desempeñe las funciones que le son inherentes, se establezcan las relaciones con el resto de los elementos y se fije la forma y el tiempo en que debe llevar a cabo sus funciones.

En la clase, el profesor organiza y dirige la actividad instructivo-educativa de sus alumnos, teniendo en cuenta las diferencias individuales de éstos y utilizando adecuadamente los métodos, procedimientos y formas de trabajo en su labor pedagógica, los cuales crean las condiciones propicias para que todos los alumnos alcancen los niveles de desarrollo físico, cognoscitivos y educativos previstos.

El autor opina que la clase constituye la oportunidad del profesor para realizar la atención a las necesidades individuales de manera directa y orientar las acciones que deben cumplir en las actividades deportivas, recreativas o de acondicionamiento físico en espacios extracurriculares.

Breve caracterización de la Educación Física en el Líbano

En la filosofía del currículo de Educación Física vigente para la República del Líbano (1997), que rige la actividad en las instituciones públicas y en las privadas, se aprecia que conceptualmente, tanto en el orden natural como religioso, la actividad física se proyecta como un medio para la formación de cualidades específicas.

En ambos ámbitos se trata de construir una persona con integración equilibrada consigo mismo y en condiciones de interactuar con el entorno ambiental y social.

En su definición se reconoce el papel de la Educación Física y el deporte a partir de su impacto sobre los diversos elementos humanos y se establece su empleo como uno de los medios de educación contemporánea por su influencia en los aspectos – intelectual, psicológica, motor, cognitivo y de organización – vinculados a la vida del ser humano. .

Un aspecto importante declarado en dicho documento es el relacionado con el papel de la escuela en su aplicación sistemática, como parte del currículo, y su responsabilidad en la extensión de esta actividad – de manera extracurricular y extra docente – apoyando la creación de clubes escolares y promoviendo la incorporación de la familia al fomento y orientación de estas actividades, cooperando en la administración escolar y propiciando la participación en las actividades escolares.

Mediante el documento señalado se establece el carácter obligatorio, para todas las escuelas, de incluir hasta dos horas semanales de educación en todos los niveles.

Conclusiones

El análisis de las diversas fuentes de información consultadas pone de manifiesto que, como regla, la valoración del rendimiento físico es un elemento presente en el accionar diario de los profesores de Educación Física y en algunos casos, es empleado como indicador para diseñar la atención a necesidades individuales del educando, relacionadas con el desarrollo de las denominadas capacidades condicionales.

No obstante, aunque existen algunas posiciones que convocan al empleo de este elemento con un criterio mucho más amplio, en el que se integre el propio alumno y, si resultara posible, también la familia, no se puede afirmar que el resultado de la valoración del rendimiento físico del educando tenga, en el marco de la asignatura Educación Física, la connotación y el alcance que puede aportar si el enfoque de su empleo se realiza desde posiciones más integradoras.

Es por tanto necesario, establecer una alternativa que permita emplear la valoración que habitualmente se realiza del rendimiento físico como un instrumento a utilizar por los alumnos, los profesores y los padres en el tratamiento a las dificultades en cada uno de los educandos, tanto dentro del marco de la clase de Educación Física como en los componentes extra docentes y extracurriculares que están presentes en las actividades que realiza el Colegio Internacional del Líbano.

Bibliografía

  • 1. Álvarez, C. Epistemología. Monografía. La Habana 1995. p. 23

  • 2. Anshel M., Freedson P., Hamill J., Haywood K., Horvat M., Plowman S. (1991) Dictionary of the sport and exercise sciences. Human Kinetics. Champaign IL.

  • 3. Blázquez D. Evaluar en Educación Física / D Blázquez. – Barcelona: Editorial INDE, 1990.

  • 4. Blázquez, D. (2001) "La educación Física" INDE Publicaciones, Barcelona.

  • 5. España. Consejo Superior de Deportes. "Orientaciones sobre valoración objetiva en Educación Física". Madrid. 1979

  • 6. García Manso, JM., Navarro,M., Ruiz, JA., (1996). "Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte". Editorial Gymnos, Madrid.

  • 7. Garcés, J; (2004) La educación física para niños con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física. Instituto Superior de Cultura Física ¨Manuel Fajardo". 2004

  • 8. Heyward, H (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio físico. Editorial Paidotribo, Barcelona España. 278p.

  • 9. Laptev, A y Minj, A "Higiene de la cultura física y el deporte" Editorial Raduga, Moscú. (1987).

  • 10. Líbano, República del – Ministerio de Educación, Juventud y Deportes. Centro de Investigación y Desarrollo Educativo. Currículum de enseñanza general y sus objetivos. Currículum de la asignatura Educación Física, páginas 808, 809 y 810, Colectivo de autores 1997.

  • 11. Linares D. et. al. (2003) Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación física de la ESO Apunts: Educación física y deportes, pags. 61-79

  • 12. López, A. (2005). Tendencias contemporáneas de la Educación Física. La Habana, Cuba. Libro digital.

  • 13. Martínez, E.J. (2003) La evaluación de la condición física en la Educación Física. Opinión del profesorado. Revista MOTRICIDAD (European Journal of Human Movement).

  • 14. Miló, M. Propuesta metodológica para la integración del componente edad biológica en el proceso de preparación física de niñas deportistas escolares de la categoría 11 – 12 años. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física. La Habana, 2007.

  • 15. Meinel, K., y G. Schnabel,. (1987). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Stadium.

  • 16. Moreno, J. A. "Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego" DM Librero – Editor, Murcia. (1999)

  • 17. Ruiz, A. (2007) ¿Cómo concebir el currículo escolar? Santo Domingo, Editorial Aplusele. 197 p.

  • 18. Fleitas Díaz, I. y col. (1990). Teoría y práctica general de la gimnasia. La Habana, Ediciones ENPES. 206 p.

  • 19. Fuentes H. (s-a) El proceso de investigación científica desde el modelo holístico configuracional. Capítulo II. En: "El proceso de investigación científica". Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente.

  • 20. Wilmore, J y Costill, D. (2000). Fisiología del esfuerzo y el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo. 543 p

  • 21. Zaldívar, G. (2006) Estrategia didáctica para contribuir a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de los contenidos biológicos de décimo grado. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Matanzas.

  • 22. Zaragoza, J.; Serrano, E. y Generelo, E (2004).): Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Universidad de Zaragoza. Facultad de Salud y Deporte.

 

 

Autor:

M.Sc. Osman Khalil, Osman

Coordinador del departamento de Educación Física y profesor en el Colegio Internacional de Beirut-Líbano

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente