Análisis de la evolución de la producción científica de la Geografía Física de Canarias (II)
Enviado por jibglalaguna
- Resumen
- Metodología del análisis bibliográfico
- Análisis cuantitativo de la documentación
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexo: Recopilación bibliográfica sobre Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente
Análisis de la evolución de la producción científica de la Geografía Física de Canarias (II) (Resumen)
Los estudios bibliográficos sobre los diferentes campos de la Geografía aportan una perspectiva evolutiva de las líneas de investigación desarrolladas en cada momento. En este caso, nos aproximamos a la evolución bibliográfica de la Geografía Física de Canarias a través de cuatro campos principales: Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente.
La investigación está formada por un pequeño análisis estadístico de la producción científica en estas materias y de una recopilación de las obras más relevantes comprendidas entre 1881 y 2002.
Uno de los objetivos más importantes es iniciar una dinámica consistente en el seguimiento de la Geografía de las Islas Canarias a través de las obras publicadas, destacando libros, revistas y congresos.
Palabras clave: Estudios bibliográficos, Canarias, Geografía Física, Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje, Geografía y Medio Ambiente.
Analysis of the scientific evolution of the Physical Geography in the Canary Island (II) (Abstract)
The bibliographic studies about the different fields of Geography give and evolutionary perspective of the researches which have been developed at all times. In this case, we approach the bibliographic evolution of the Physical Geography of the Canary Islands, by means of four main fields: Climatology, Biogeography, Landscape Geography and Geography and Environment.
This research is make up of a short statistical analysis of scientific works in these fields and a compilation of the most outstanding works between 1881 and 2002.
One of the most important objectives of this article is the study of the Canary Islands’ Geography by means of published works, standing out books, magazines and congresses.
Key words: Bibliographic studies, Canary Islands, Physical Geography, Climatology, Biogeography, Landscape’s Geography, Geography and Environment.
La producción científica sobre la Geografía Física de Canarias es muy amplia cuantitativamente y aborda un importante espectro temático. Además, la generación de publicaciones en esta materia y para el ámbito espacial del Archipiélago, procede principalmente de los departamentos de geografía de las dos universidades canarias surgidos en los últimos 15 años, los Departamentos de Geografía de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Junto a estas dos importantes instituciones sociales y académicas, existe un conjunto de autores que también han escrito algún tipo de publicación en relación con la citada materia. Estos investigadores pertenecen, en numerosos casos, a ciencias afines al campo científico de la Geografía y, en otros, constituyen personas interesadas y preocupadas por el estudio de las características y el funcionamiento del territorio isleño.
Así, creemos necesario llevar a cabo estudios que recopilen el conjunto de obras que han sido publicadas sobre la Geografía Física del Archipiélago, analizando sus características a lo largo del tiempo. La resolución satisfactoria de este objetivo debe afrontar un obstáculo: el ingente volumen de obras actualmente existente y la diversidad temática de las mismas. Por esta razón, la totalidad de las referencias bibliográficas recopiladas sobre la Geografía Física de Canarias ha sido dividida en seis grandes conjuntos: Geografía Física General, Geomorfología, Biogeografía, Climatología, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente.
Esta clasificación ha dado lugar a varios artículos sobre la Geografía Física, siendo el segundo de ellos el que el lector tiene ahora en sus manos y donde abordaremos detalladamente las cuatro últimas categorías bibliográficas: la Climatología, la Biogeografía, la Geografía del Paisaje y la Geografía y Medio Ambiente. Nos consta que algunas obras pueden no ser reflejadas en la recopilación que hemos tenido la oportunidad de llevar a cabo, por lo que los dos artículos escritos sobre la Geografía Física de Canarias deben ser considerados como una aproximación a este tipo de análisis, con el objetivo de que futuras investigaciones continúen profundizando en los estudios de carácter bibliográfico.
No deseo finalizar esta introducción sin antes agradecer a Chantal Afonso Trujillo, Diplomada en Turismo por la Universidad de La Laguna, su valiosa colaboración en este artículo.
Metodología del análisis bibliográfico
La consulta de trabajos con objetivos similares a los de este artículo nos ha alentado ha llevar a cabo la presente investigación bibliográfica. En este sentido, deseamos destacar el trabajo de Mª. B. García Martín y V. M. Zapata Hernández (1993), denominado "Bibliografía sobre Geografía de la Población de Canarias", y la investigación de A. Romero Díaz (2000), "Los estudios de erosión en la región de Murcia. Referencias bibliográficas". Además de estas aportaciones, existen otras de metodología similar, aunque destacamos las precedentes puesto que han constituido un sólido apoyo para el comienzo del trabajo que aquí se presenta.
Las pautas metodológicas adoptadas en la recopilación bibliográfica han sido las que se exponen a continuación:
- La búsqueda de publicaciones ha tenido una duración temporal de cuatro meses aproximadamente. El período temporal abarcado comprende desde 1881 hasta el año 2002. En este sentido, debemos aclarar que es a partir de la década de los años treinta del siglo XX cuando comienza a producirse un volumen de publicaciones de cierta importancia, aunque anteriormente a esta fecha aparecen algunas obras muy concretas que, dado su interés histórico y temático, también han sido reseñadas. El año 2002 constituye el final de la etapa objeto de estudio, dado que este artículo ha sido escrito en el transcurso del 2003.
- En cuanto a la tipología de las obras recopiladas, el lector encontrará publicaciones aperiódicas (libros y algún congreso), publicaciones periódicas (revistas, boletines, informes, congresos, coloquios, encuentros, etcétera), y artículos de contribución en libros. Las tesis doctorales publicadas también aparecen recogidas, aunque no las inéditas.
- Como se indicó en la introducción, nos centraremos en esta ocasión en aquellas obras catalogadas bajo el epígrafe de Climatología, que abarca aquellas publicaciones que estudian los procesos vinculados con el tiempo y el clima en el sistema atmosférico; la Biogeografía, donde se citan las obras que analizan la vegetación canaria a partir de sus rasgos morfológicos, dinámica e interacción con otros elementos del sistema terrestre; la Geografía del Paisaje, que comprende el análisis de los diferentes paisajes de Canarias a distintas escalas y desde la perspectiva sistémica; y la Geografía y Medio Ambiente, que intenta recopilar aquellas publicaciones que recogen las vinculaciones existentes entre la ciencia geográfica y el entorno natural. Esta última aseveración no lleva implícita que el medio ambiente sea equiparable estrictamente al entorno natural, pues consideramos que aquél tiene un significado más amplio, pudiendo englobar tanto el medio natural como el medio social. Aún así, en la presente investigación centraremos el análisis sólo en la relación "Geografía-entorno natural".
- Respecto a las obras compuestas por varios tomos o volúmenes, es frecuente que sólo sean citados algunos de ellos, pues son los que contienen la información objeto de estudio en este artículo. En cuanto a los artículos de obras periódicas, principalmente revistas, obviamente se ha citado la contribución concreta en esa publicación de un autor o autores sobre Geografía Física General o Geomorfología, aunque en ocasiones un número concreto de esa revista puede contener, en su totalidad, interesantes artículos, por lo que en esos casos se cita el número completo de la publicación. También hemos encontrado casos donde el tema principal de la revista está, en sí mismo, muy vinculado con las categorías analizadas, en cuyo caso se cita la publicación periódica en su totalidad.
En cuanto al tratamiento estadístico de la información recopilada, se han realizado las siguientes acciones:
- Respecto a la contabilización de las obras, si alguna de ellas tenía como año de publicación un intervalo temporal se utilizó el año más reciente; si ha sido citado un intervalo de números de una publicación periódica, se cuenta como una única unidad puesto que se ha citado de forma única y no detallando cada número. Cuando una obra consta de un director, coordinador o editor, se ha clasificado como publicación colectiva. En los casos de libros y congresos compuestos por contribuciones de diferentes autores, si sólo algunas de ellas se adaptan al contenido de nuestro estudio, se citan sólo esos investigadores, pero si la totalidad o la mayor parte abordan el tema de la Geografía Física, entonces se cita la obra completa.
- La representación gráfica de los datos constituye el resultado de la realización previa de numerosos sumatorios de las obras recopiladas en cada categoría bibliográfica y clasificadas según el momento temporal al que pertenecen, volumen de autores que las redactan, ámbitos territoriales que abarcan, formato en que se presentan las investigaciones y el idioma de las mismas.
Análisis cuantitativo de la documentación
El estudio de la documentación recopilada sobre Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente de Canarias centrará la atención en los siguientes aspectos: clasificación temática de las obras e importancia relativa de cada categoría, evolución temporal de las publicaciones, volumen de autores que redactan las investigaciones, ámbitos territoriales abarcados por las obras, relevancia de los diferentes tipos de formatos de las mismas e idiomas en los que se difunden los estudios.
¿Qué se escribe?: Clasificación temática de las investigaciones
Como citábamos al inicio de este artículo, las publicaciones recopiladas han sido clasificadas en seis categorías, centrándonos ahora en cuatro de ellas: la Climatología, la Biogeografía, la Geografía del Paisaje y la Geografía y Medio Ambiente. El volumen total de obras ha sido de 321, de las cuales 52 versan sobre Climatología, 31 publicaciones son clasificadas como de materia biogeográfica, 27 corresponden a la Geografía del Paisaje y 22 a la Geografía y Medio Ambiente. Su importancia relativa dentro del conjunto de obras sobre Geografía Física de Canarias queda reflejada en la figura 1.
Considerando la totalidad de las categorías bibliográficas, las cuatro objeto de estudio concentran el 41’2% de las 321 obras totales, destacando entre ellas la Climatología. Este campo geográfico es bastante amplio internamente en comparación con los otros tres y ha recibido una gran atención de las publicaciones porque los elementos atmosféricos tienen una notable influencia en el sistema terrestre.
Figura 1. Clasificación e importancia relativa (%) de las publicaciones
de Geografía Física de Canarias (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
El tiempo como factor de desarrollo: Evolución temporal de las publicaciones
Las 321 obras recopiladas se concentran entre los años 1881 y 2002, aunque las publicaciones de Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente son más frecuentes y significativas a partir del comienzo de la década de los años 80 del siglo XX, destacando 1982 (figura 2).
Como se puede observar, desde 1881 a 2002, los años no son consecutivos, puesto que no en todos ellos se han publicado investigaciones, aunque es a partir de 1972 cuando entramos en una dinámica consecutiva hasta el final del período objeto de estudio. En la citada figura, aparecen años sin representación alguna de obras sobre las materias analizadas, lo cual no es un error, puesto que un año sin representación implica que en él se han publicado obras pertenecientes a otras de las categorías bibliográficas delimitadas (Geografía Física General y Geomorfología).
Las primeras obras en surgir corresponden a estudios sobre Climatología de Canarias, puesto que desde 1943 se había publicado alguna de ellas. Con el transcurso del tiempo, se fueron incorporando otro tipo de trabajos, destacando la Biogeografía y la Geografía y Medio Ambiente en la década de los años 70 del siglo XX y, un poco más tarde, la Geografía del Paisaje (1980). Debe tenerse en consideración que el período temporal objeto de estudio, por razones de amplitud e importancia cuantitativa, es el comprendido entre 1881 y 2002, aunque no resultaría extraño encontrar alguna obra de interés sobre la temática abordada anterior a esas fechas. Esta circunstancia evidencia la necesidad de continuar investigando en esta línea.
La climatología, además de ser el campo geográfico de mayor antigüedad, mantiene una presencia más o menos constante a lo largo del período 1881-2002, destacando los máximos alcanzados en 1955, 1987 y 1993. Además, su importancia queda reflejada en la existencia de obras sobre esta materia en casi la totalidad de los años registrados. En cambio, la Biogeografía hace su aparición más tardíamente, con una evolución más o menos constante, destacando el registro de 1987 que alcanza aproximadamente el 20’0% de las obras. Estos dos campos geográficos, dadas las características de su evolución temporal, constituyen los de mayor tradición en la Geografía canaria en comparación con la Geografía del Paisaje y la Geografía y Medio Ambiente.
La Geografía del Paisaje es el campo más moderno de los cuatro, aunque si consideramos los años donde se han publicado obras de esta materia, observamos que su volumen ha ido incrementándose con el tiempo, dinámica que refleja su tendencia hacia la consolidación de este campo en el seno de la Geografía del Archipiélago. Las obras que relacionan la Geografía y el Medio Ambiente se mantienen más o menos constantes a través del tiempo, registrando dos máximos muy evidentes en 1982 y 1994, alcanzando cada uno de ellos un 19’0% aproximadamente. Esta gran concentración de publicaciones en tan sólo dos años, evidencia la importancia de los estudios ambientales en el seno de la comunidad científica en general y de la geográfica en particular.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Figura 2. Evolución temporal de las publicaciones (%)
de Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y
Geografía y Medio Ambiente (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Los protagonistas de las investigaciones: Los autores
La totalidad de las publicaciones en materia de Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente no han sido redactadas exclusivamente por un autor, sino que numerosas obras constituyen el fruto de trabajos conjuntos entre dos o más investigadores. Por este motivo y como éstos son los creadores de las aportaciones que el lector tiene la oportunidad de leer y estudiar, estimamos oportuno analizar a sus autores. En este sentido, hemos delimitado tres grandes grupos: aquel formado por un sólo autor, otro integrado por dos autores y aquellas obras donde han participado más de dos autores.
A nivel de la Geografía Física de Canarias, el 53,6% (172 obras) de las publicaciones han sido elaboradas por un único autor, mientras que el 34,0% (109 obras) corresponden a aportaciones de más de dos autores. En tercer lugar y alejado de estos niveles, encontramos las publicaciones redactadas por dos autores, cuya importancia relativa es de 12,5% (40 obras). En términos comparativos y de forma general, las cuatro categorías bibliográficas contempladas experimentan esa misma situación, primando las obras de un solo autor, seguidas de las obras de más de dos autores y, en último lugar, los trabajos de dos autores. Específicamente, tanto en Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje como en Geografía y Medio Ambiente, se produce un claro dominio de las obras redactadas por un solo autor. Esta circunstancia es debida, en parte, al marcado carácter específico de los estudios que engloban estos campos geográficos dentro de la Geografía Física, investigaciones que habitualmente no requieren más de un autor (figura 3).
Figura 3. Participación (%) de los autores en las obras
de Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y
Geografía y Medio Ambiente (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Espacio estudiado-espacio publicado: Ámbitos territoriales de las publicaciones
Según el ámbito territorial abordado por las investigaciones, éstas han sido clasificadas en regionales, insulares, comarcales y municipales. Al nivel de la Geografía Física de Canarias, predominan las publicaciones que abarcan el ámbito de la comunidad autónoma (42,1%), seguidas lejanamente por obras que afectan al ámbito insular (29,0%), municipal (22,7%) y comarcal, con tan sólo el 6,2% de las publicaciones.
En Climatología destacan claramente las publicaciones a escala regional (59,6%), dado que los diferentes aspectos vinculados con el tiempo y el clima suelen ser abordados mediante una escala espacial amplia, puesto que su influencia es, muchas veces, general y esa perspectiva global permite la mejor comprensión de los fenómenos atmosféricos (figura 4). En cambio, en materia biogeográfica destacan las investigaciones centradas en el ámbito municipal (41,9%), puesto que los temas estudiados son ahora más concretos y necesitan, por tanto, una escala de análisis de mayor detalle. En los estudios de paisaje, dependiendo de los objetivos de los trabajos y los ámbitos espaciales considerados, es aplicable una escala u otra, por lo que se produce aquí una importancia compartida entre las publicaciones de ámbito insular (40,7%) y municipal (29,6%). En la Geografía y Medio Ambiente vuelven a predominar los trabajos con perspectivas amplias de análisis, destacando los estudios regionales (40’9%) e insulares (36,4%).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Figura 4. Distribución (%) de las publicaciones
según ámbitos territoriales de análisis (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Cómo se publica: Formato de las investigaciones
Los medios utilizados en la difusión de las conclusiones de la investigación suelen corresponder a cuatro fundamentalmente: publicaciones aperiódicas, como libros y algunos congresos; publicaciones periódicas, como artículos en revistas especializadas y congresos, encuentros, coloquios y jornadas; y artículos de contribución en libros o capítulos de libros. La utilización de uno u otro formato depende principalmente de los objetivos y contenidos de los trabajos.
A nivel de la Geografía Física de Canarias, el medio más empleado ha sido la publicación periódica, principalmente contribuciones en revistas científicas, dada la gran versatilidad de este formato, puesto que su publicación en el "mercado científico" es rápida, directa y sencilla, obviamente, siempre y cuando se respeten determinadas normas de publicación estipuladas previamente (figura 5). En segundo lugar, destacaríamos las contribuciones colectivas en libros más las obras escritas por un único autor. Los congresos, medios muy útiles en la difusión de las nuevas investigaciones, aunque ocupan el tercer lugar, tienen una destacada importancia (64 publicaciones de las 321 totales).
La Climatología, la Biogeografía, la Geografía del Paisaje y la Geografía y Medio Ambiente también experimentan, con mínimas diferencias, la misma dinámica que la Geografía Física de Canarias considerada en su conjunto. Por tanto, los artículos en revistas científicas reafirman su solidez como medios de comunicación para las diferentes investigaciones. En cuanto a las particularidades, se observa como en la Biogeografía, en la Geografía del Paisaje y en la Geografía y Medio Ambiente destacan los congresos y coloquios sobre el resto de los formatos.
Figura 5. Número de trabajos según el formato de las publicaciones (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Publicación y expresión: El idioma de las investigaciones
No cabe duda que en la redacción de obras sobre Geografía Física de Canarias, el español sea el idioma por antonomasia (300 trabajos de 321), aunque también, dependiendo de la parcela abordada, aparecen otros idiomas en las publicaciones con cierto arraigo, como el inglés, el francés y el alemán (figura 6).
En las cuatro categorías bibliográficas delimitadas en este artículo, y coincidiendo plenamente con la Geografía Física de las Islas a escala general, el español es también el idioma más importante. Sólo ha de destacarse la relativa presencia del francés en obras de Climatología, puesto que gran parte de los autores que han encaminado su trayectoria investigadora hacia el campo del tiempo y del clima, tienen formación en este idioma. Los otros dos idiomas, el inglés y el alemán, apenas aparecen representados o no contienen ninguna obra.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Figura 6. Número de publicaciones según el idioma de las mismas (1881-2002)
Fuente: Fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna. Elaboración propia.
Canarias constituye un territorio espacialmente limitado, circunstancia que ha derivado en una creciente especialización de las investigaciones con el transcurso del tiempo, tanto en los estudios con perspectivas generales, como los realizados en el marco de la Geografía Física General, como aquellos en materia más específica, como los relacionados con la Geomorfología, la Climatología, la Biogeografía, la Geografía del Paisaje y la Geografía y Medio Ambiente. Así, la tendencia ha sido hacia la elaboración de trabajos cada vez de mayor grado de concreción, que encontrarán en las publicaciones periódicas un medio muy adecuado para su difusión.
La dinámica experimentada por las obras sobre Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente, presenta numerosos rasgos comunes con la evolución de las investigaciones sobre Geografía Física General y Geomorfología. Algunos campos, como los estudios de paisaje desde la perspectiva sistémica, que antaño no mostraron gran relevancia en el panorama geográfico canario, actualmente están consolidando sus ámbitos de análisis y metodología.
El territorio isleño, concebido en su sentido más amplio, ha sido y continúa siendo el principal objeto de estudio de algunas investigaciones y forma parte del trasfondo de otras. En la actualidad, y en el seno de las líneas de investigación geográfica existentes, el enfoque sistémico de los distintos ámbitos temáticos comienza a imperar sobre los estudios de carácter más sectorial.
La especialización de las investigaciones ha sido, es y será siempre necesaria, pero nunca deben olvidarse las estrechas vinculaciones existentes entre los elementos y factores del medio físico estudiados detalladamente y el sistema —natural y humano— del que forman parte, pues este principio elemental es básico para la comprensión fidedigna de la Geografía Física de Canarias.
GARCÍA, Mª. B. y ZAPATA, V. M. Bibliografía sobre Geografía de la Población de Canarias. In GARCÍA, J.-L., ZAPATA, V. y MILLÁN, P. M. (Eds.). IV Jornadas de la Población Española. La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1993, p. 15-28.
QUIRANTES, F. (Dir.). Relación de publicaciones del Departamento de Geografía. Revista de Geografía Canaria, 1988-1990, nº 3, p. 207-222.
ROMERO, A. Los estudios de erosión en la región de Murcia. Referencias bibliográficas. Papeles de Geografía, 2000, nº 32, p. 141-164.
RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CLIMATOLOGÍA,
BIOGEOGRAFÍA, GEOGRAFÍA DEL PAISAJE Y GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
A continuación exponemos la relación de las publicaciones recopiladas para este artículo ordenadas siguiendo un criterio alfabético por autores, que han sido clasificadas en cuatro categorías: Climatología, Biogeografía, Geografía del Paisaje y Geografía y Medio Ambiente.
La totalidad de las obras expuestas en la siguiente recopilación proceden de la búsqueda llevada a cabo en los distintos fondos bibliográficos de la Universidad de La Laguna, aunque determinados trabajos precedentes en el tiempo a este artículo (Quirantes González, F. (Dir.), 1988-1990), han contribuido a la elaboración de la misma.
1. Obras de Climatología de Canarias (1881-2002)
BARASOAIN ODERIZ, J. A. (1943): "El mar de nubes en Tenerife". S.M.N. Publicaciones, Serie A (Memorias), 13.
DORTA ANTEQUERA, P. (1990): "Estado de la atmósfera en las olas de calor estivales en Canarias". Ería, 23, pp. 205-211.
DORTA ANTEQUERA, P. (1990): "La ola de calor del 16 al 24 de marzo de 1990 en Canarias". Boletín Climatológico Mensual, 3, pp. 26-32.
DORTA ANTEQUERA, P. (1991): "Características climatológicas de las olas de calor estivales en el Archipiélago Canario". Alisios, 1, pp. 7-20.
DORTA ANTEQUERA, P. (1996): "Las inversiones térmicas en Canarias". Investigaciones Geográficas, 15, pp. 109-124.
DORTA ANTEQUERA, P. (1999): Las invasiones de aire sahariano en Canarias. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación y Caja Rural de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
DORTA ANTEQUERA, P. y MARZOL JAÉN, Mª. V. (1993): "La degradación del medio natural: los incendios forestales en la isla de La Palma". En I Encuentro de Geografía, Historia y Arte sobre la isla de La Palma. Santa Cruz de La Palma.
DORTA, P.; MARZOL, Mª. V. y RODRÍGUEZ, J. (1992): "Estudio del clima urbano en una ciudad litoral. El caso de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias)". Energía, Medi Ambient i Edificació, 14.
DORTA, P.; MARZOL, Mª. V. y SÁNCHEZ, J. L. (1991): "Los incendios forestales en el Archipiélago Canario y su relación con la situación atmosférica. Causas y efectos". En Actas del XII Congreso Nacional de Geografía. Valencia, pp. 151-158.
DORTA, P.; MARZOL, Mª. V. y VALLADARES, P. (1993): "Localisation et frequence des cellules de presión dans l’Atlantique Nord; l’Europe occidentale et le Nord de l’Afrique (1983-1992)". En Publications de l’Associattion Internationale de Climatologie. Tesalónica, pp. 453-466.
FONT TULLOT, I. (1950): "Las invasiones de aire caliente africano en el Archipiélago Canario". Revista de Geofísica, 36, pp. 334-349.
FONT TULLOT, I. (1951): "El espesor de la capa superficial de aire marítimo en la región de las Islas Canarias". Revista de Geofísica, 40, pp. 281-291.
FONT TULLOT, I. (1955): "Efecto de las depresiones frías en el tiempo de las Islas Canarias". Revista de Geofísica, 56, pp. 347-362.
FONT TULLOT, I. (1955): "Factores que gobiernan el clima de las Islas Canarias". Estudios Geográficos, 58, pp. 5-21.
FONT TULLOT, I. (1955): "Perturbaciones tropicales del tiempo atmosférico en la región de Canarias y el Sáhara español". Revista Geofísica, 54, pp. 139-152.
FONT TULLOT, I. (1956): "El tiempo atmosférico en las Islas Canarias". S.M.N. Publicaciones, Serie A (Memorias), 26, 95 pp.
FONT TULLOT, I. (1959): "El clima de las Islas Canarias". Anuario de Estudios Atlánticos, 5, pp. 57-104.
FONT TULLOT, I. (1983): Climatología de España y Portugal. Instituto Nacional de Meteorología. Madrid.
FONT TULLOT, I. (2000): Climatología de España y Portugal. Universidad de Salamanca. Salamanca.
GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1946): "¿Cuál es la dirección del alisio en las Islas Canarias?". Museo Canario, 17, pp. 33-41.
HERRERA PIQUÉ, A. (1978): "Un lluvioso comienzo del invierno: podría ser el inicio de un ciclo húmedo". Aguayro, 96, pp. 6.
HERRERA PIQUÉ, A. (1979): "Lluvias, sequía y plagas en la historia de Gran Canaria". Aguayro, 107, pp. 10-14.
HUETZ DE LEMPS, A. (1969): Le climat des Iles Canaries. Publication de la Faculté des Letres et Sciences Humaines de Paris-Sorbone. S.E.D.E.S. París.
LAFUENTE, F.; DELGADO, C. G. y CENTRO METEOROLÓGICO TERRITORIAL DE CANARIAS ORIENTAL (1997): "Evolución de la precipitación y la temperatura en Gran Canaria". En: INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA: Calendario meteorológico. 1997. Secretaría General Técnica y Centro de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, pp. 259-264.
LINES ESCARDO, A. (1953): "Los temporales en las Islas Canarias". Estudios Geográficos, 52, pp. 345-361.
LÓPEZ GÓMEZ, A. (1985): "Observaciones de Humboldt sobre el clima del Teide". Estudios Geográficos, 181, pp. 409-415.
LUIS, M.; AROZENA, Mª. E.; BELTRÁN, E.; DORTA, P. y MARZOL, Mª. V. (1993): "La influencia del clima en la variación espacial del pinar de Tenerife (Islas Canarias)". En XIII Jornadas de Fitosociología. Lisboa.
MARTÍN RUIZ, J. F. (1984): "Los rasgos climáticos de la fachada de barlovento de Gran Canaria". Revista de Geografía Canaria, 0, pp. 129-157.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1981): "El clima de montaña en la isla de Tenerife. Variaciones en el gradiente térmico". En Actas del VII Coloquio de Geografía. Tomo I. AGE, Pamplona, pp. 163-169.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1982): "Problemas de las fuentes meteorológicas en las investigaciones de Geografía Climática. El caso de Canarias". En II Coloquio Ibérico de Geografía. Volumen I. Lisboa, pp. 321-329.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1987): "El régimen anual de las lluvias en el Archipiélago Canario". Ería, 14, pp. 187-194.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1987): "La contaminación atmosférica en Santa Cruz de Tenerife". Finisterra, 43, pp. 162-181.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1987): "La ola de frío del 29 de enero al 10 de febrero de 1986 en las Islas Canarias". Finisterra, 43, pp. 153-162.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1987): Las precipitaciones en las Islas Canarias. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. La Laguna.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1988): La lluvia, un recurso natural para Canarias. Caja Insular de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1989): "Las situaciones atmosféricas de lluvias intensas en Canarias". En Actas del Congreso L’eau et les hommes dans les pays de la Méditerranée et de Mer Noire. CEUCOURS de Viena (UNESCO) y el Instituto Universitario de Geografía de Alicante, Alicante, pp. 107-116.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1989): "Situaciones atmosféricas de lluvias intensas en Canarias". En: GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (Ed.): Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo. Instituto Universitario de Geografía y UNESCO, Alicante, pp. 107-116.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1993): "Los factores atmosféricos y geográficos que definen el clima del Archipiélago Canario". En Aportaciones en homenaje al profesor Luis Miguel Albentosa. Universidad de Tarragona, pp. 152-175.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1993): "Tipificación de las tres situaciones atmosféricas más importantes en las Islas Canarias". En Strenae Emmanvelae Marrero Oblatae. Tomo I. Universidad de La Laguna, La Laguna, pp. 79-95.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (1995): "Características de la tropopausa en la región de Canarias (1982-1993)". Revista de Geografía Norte Grande, 22, pp. 59-66.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (2000): "La incidencia de las sequías en las Canarias Occidentales y Orientales". En: GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (Ed.): Causas y consecuencias de las sequías en España. Caja de Ahorros del Mediterráneo e Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, Alicante.
MARZOL JAÉN, Mª. V. (2001): "La dynamique de la mer de nuages sur l’île de Tenerife". En: PITA, M. F.; AGUILAR, M.; CAMARILLO, J. M.; LÓPEZ, C.; CORZO, M.; ÁLVAREZ, J. I. y MEGÍAS, M. (Coords.): Climat et environnement. L’information climatique au service de la gestion de l’environnement. l’Association Internationale de Climatologie et l’Unité de Climatologie du Département de Géographie Physique de l’Université de Séville, Sevilla, pp. 165.
MARZOL JAÉN, Mª. V. y VALLADARES BETHENCOURT, P. (1998): "Evaluation of fog water collection in Anaga (Tenerife, Canary Islands). En: SCHEMENAUER, R. y BRIDGMAN, H. (Edits.): 1st International Conference on Fog and Fog Collection. International Development Research Centre, Ottawa, pp. 449-452.
MARZOL, Mª. V.; DORTA, P. y RODRÍGUEZ, J. (1991): "Variations temporelles et particularités de la temperature horaire dans la ville de Santa Cruz de Tenerife (Iles Canaries). En Actes du Colloque de Fribourg. Volumen IV.
MARZOL, Mª. V.; DORTA, P.; VALLADARES, P. y PÉREZ, R. (1997): "Le potentiel hydrique de la base de la mer de nuages à Tenerife (Iles Canaries)". Publications de l’Association Internationale de Climatologie, 10, pp. 93-108.
MARZOL, Mª. V.; DORTA, P.; VALLADARES, P.; MORÍN, P.; SÁNCHEZ, J. L. y ABREU, M. (1994): "La captation de l’eau a Tenerife (Iles Canaries). L’utilisation des brouillards". Publications de l’Association Internationale de Climatologie, 7, pp. 83-91.
MARZOL, Mª. V.; RODRÍGUEZ, J.; AROZENA, Mª. E. y LUIS, M. (1988): "Rapport entre la dynamique de la mer de nueges et la vegetation au nord de Tenerife (Iles Canaries)". En Actes du Colloque d’Aix-en-Provence. Volumen I. Publications de l’Association Internationale de Climatologie, pp. 273-283.
MARZOL, Mª. V.; VALLADARES, P. y DORTA, P. (2001): "Métodos de análisis de la nubosidad: su aplicación a las cumbres de Tenerife (Islas Canarias)". En: MANERO, F. (Coord.): Espacio natural y dinámicas territoriales. Homenaje al doctor don Jesús García Fernández. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 251-263.
ORY AJAMIL, F. DE (1995): "Las primeras investigaciones meteorológicas en el pico del Teide. El observatorio meteorológico especial de Izaña". En: INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA: Calendario meteorológico. 1995. Secretaría General Técnica y Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, pp. 249-260.
PERAZA DE AYALA, J. (1957): "Una tromba de agua en La Palma en 1783". Revista de Historia Canaria, 117-118, pp. 92-94.
ROLDÁN, A. (1985): Notas para una climatología de Santa Cruz de Tenerife. Madrid.
VALLADARES BETHENCOURT, P. (1996): "Propuesta metodológica para el estudio del Mar de Nubes: el caso del año 1989 en el norte de Tenerife". Investigaciones Geográficas, 15, pp. 99-108.
2. Obras de Biogeografía de Canarias (1881-2002)
AROZENA CONCEPCIÓN, Mª. E. (1985): "Factores que intervienen en la organización espacial de la vegetación basal de La Gomera". En IX Coloquio de Geografía. Tomo I. Murcia.
AROZENA CONCEPCIÓN, Mª. E. (1987): "Los bosques de Canarias". En: MARTÍNEZ DE PISÓN STAMPA, E. (Dir.): Guía Física de España. 2. Los bosques. Alianza, Madrid, pp. 263-374.
AROZENA CONCEPCIÓN, Mª. E. (1987): Estudio geográfico del Monte de El Cedro. Cabildo Insular de La Gomera. Santa Cruz de Tenerife.
AROZENA CONCEPCIÓN, Mª. E. (2000): "Estructura de la vegetación". En: MEAZA RODRÍGUEZ, G. (Dir., Coord. y Ed.): Metodología y práctica de la Biogeografía. Ediciones del Serbal, Barcelona, pp. 77-146.
AROZENA, Mª. E., QUIRANTES, F. y ROMERO, Mª. C. (1986-1987): "Articulación espacial del pinar de «La Ladera de Güímar»". Revista de Historia Canaria, 175, pp. 773-800.
AROZENA, Mª. E.; BELTRÁN, E. y DORTA, P. (Eds.), (2002): II Congreso Español de Biogeografía "La Gomera 2002". Resúmenes de las comunicaciones. Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna. San Sebastián de La Gomera.
AROZENA, Mª. E.; CRIADO, C.; FERNÁNDEZ-PELLO, L. y QUIRANTES, F. (1982): "Problemas metodológicos en el estudio geográfico de la vegetación canaria". En II Coloquio Ibérico de Geografía. Volumen I. Lisboa, pp. 221-228.
BELTRÁN, E., AROZENA, Mª. E. y RÍOS, J. (1999): "El papel de la morfología superficial de las coladas lávicas en las características de la vegetación del Malpaís de Güímar (Tenerife, Canarias)". En Profesor Joan Vilá Valentí. El seu mestratge en la geografia universitaria. Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 783-799.
BRAMWELL, D. (1985): "Contribución a la Biogeografía de las Islas Canarias". Botánica Macaronésica, 14, pp. 3-34.
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA DEL CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA (Edit.), (1992-1994): 1912: Revista del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1-7.
DÍAZ, R. F.; NARANJO, J. y VELÁZQUEZ, C. (Coords.), (2002): Actas de las Jornadas Forestales de Gran Canaria (1994-2001). Área de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
FERNÁNDEZ-PELLO MARTÍN, L. (1987): "Configuración espacial del pinar de El Hierro". Revista de Geografía Canaria, 2, pp. 87-104.
FERNÁNDEZ-PELLO MARTÍN, L. y QUIRANTES GONZÁLEZ, F. (1993): "La vegetación de La Caldera de Taburiente (La Palma)". En Strenae Emmanvelae Marrero Oblatae. Tomo II. Universidad de La Laguna, La Laguna, pp. 341-360.
KAMMER, F. (1974): "Klima und vegetation auf Tenerife insel besonders im Hinblick auf den Neblenoederschlog". Scripta Geobotánica, 7, 78 pp.
KAMMER, F. (1976): "The influence of man the vegetation of the island of Hierro (Canary Island)". Mong. Biol., 30, pp. 327-346.
KUNKEL, G. (1976): Biogeography and ecology in the Canary Islands. W. Kunk. The Hague.
LUIS GONZÁLEZ, M. (1986): "La vegetación de Teno Bajo". En Congreso de Cultura Popular Canaria. U.I.M.P.
LUIS GONZÁLEZ, M. (1987): "La laurisilva del Monte de Aguas y Pasos". Revista de Geografía Canaria, 2, pp. 121-138.
LUIS GONZÁLEZ, M. (1995): "La evolución histórica de los paisajes vegetales de la vertiente norte de Tenerife". Tebeto, VIII, pp. 287-343.
LUIS GONZÁLEZ, M. y QUIRANTES GONZÁLEZ, F. (1984): "El paisaje vegetal del malpaís de La Corona". Revista de Geografía Canaria, 0, pp. 105-128.
MONTELONGO PARADA, V. (1992): "El oasis de Maspalomas: ¿un palmeral de origen antrópico?". Noticias del Museo Canario, 3, pp. 10.
MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I y II. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. y SUÁREZ RODRÍGUEZ, C. (1983): "Caracterización de las principales unidades vegetales de la cuenca Tejeda-La Aldea en Gran Canaria". Botánica Macaronésica, 11, pp. 45-104.
PÉREZ-CHACÓN, E.; SUÁREZ, C. y SANTANA, A. (1984): "Consideraciones sobre el estado actual de algunas formaciones vegetales de Gran Canaria". Revista de Geografía Canaria, 0, pp. 173-197.
PINTÓ FUSALBA, J. (2000): "Dinámica de la vegetación". En: MEAZA RODRÍGUEZ, G. (Dir., Coord. y Ed.): Metodología y práctica de la Biogeografía. Ediciones del Serbal, Barcelona, pp. 147-197.
QUIRANTES GONZÁLEZ, F. y CRIADO HERNÁNDEZ, C. (1983): "Caracterización geográfica de la laurisilva canaria. El bosque de las cumbres de Anaga". En: BARCELÓ I PONS, B. (Dir.): VI Coloquio de Geografía. AGE y Departamento de Geografía de la Universidad de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, pp. 215-222.
QUIRANTES GONZÁLEZ, F. y FERNÁNDEZ-PELLO MARTÍN, L. (1993): "El pinar de Vilaflor". Mapping, 9, pp. 32-33.
QUIRANTES, F.; CALERO, C. G.; FERNÁNDEZ-PELLO, L.; ROMERO, Mª. C. y YANES, A. (1994): "Campos abandonados y recuperación de la vegetación en las laderas de Anocheza". En Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 276-282.
SANTANA SANTANA, A. (1987): "El bosque de Doramas". Aguayro, 174, pp. 21-25.
SUÁREZ RODRÍGUEZ, C. (1977): "El antiguo bosque de Doramas". Aguayro, 92, pp. 11-14.
VILLALBA MORENO, E. y MARTÍN GALÁN, F. (1983): "Caracterización geográfica del piso basal de la vegetación canaria: el paisaje vegetal de Teno Bajo (NW de Tenerife)". En: BARCELÓ I PONS, B. (Dir.): VI Coloquio de Geografía. AGE y Departamento de Geografía de la Universidad de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, pp. 249-257.
3. Obras de Geografía del Paisaje de Canarias (1881-2002)
AROZENA CONCEPCIÓN, Mª. E. (1985): "El paisaje natural del bosque de El Cedro". Revista de Geografía Canaria, 1, pp. 93-108.
AROZENA CONCEPCIÓN, Mª. E. (1991): Los paisajes naturales de La Gomera. Cabildo Insular de La Gomera. Santa Cruz de Tenerife.
BELTRÁN YANES, E. (2000): El paisaje natural de los volcanes históricos de Tenerife. Fundación Canaria Mapfre Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria.
CRIADO HERNÁNDEZ, C. (1990): "Evolución del paisaje vegetal de Fuerteventura a partir de las fuentes escritas (siglos XV-XIX)". Tebeto, III, pp. 247-260.
DUPUIS, I.; GARCÍA, J.-L. y HERNÁNDEZ, J. (2001): "Fonctions paysagère et environnementale du vignoble des îles Canaries". En Dynamique rurale, environnement et stratégies spatiales. CNRS y Université Paul Valery, Motpellier, pp. 87-97.
FERNÁNDEZ, M.; SANTOS, A. y DOMÍNGUEZ, F. (1982): "El complejo dunar de Corralejo (Fuerteventura) (Un sistema ecológico a proteger)". Gaceta de Canarias, 3, pp. 74-83.
FERNÁNDEZ-PELLO MARTÍN, L. (1989): Los paisajes naturales de la isla de El Hierro. Cabildo Insular de El Hierro y Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
FERNÁNDEZ-PELLO, L.; PÉREZ-CHACÓN, E. y QUIRANTES, F. (1985): "Organización del paisaje de un espacio microinsular volcánico en medio semiárido: islote de Lobos (Fuerteventura)". En IX Coloquio de Geografía. Tomo I. Murcia.
GIGANTE CARBALLO, F. y LÓPEZ HERNÁNDEZ, I. (2002): "Los paisajes agrarios sobre pumitas en el sureste de Tenerife: una visión geoambiental". El Pajar, 13, pp. 40-45.
HANSEN MACHÍN, A. (1993): "El paisaje de Bandama y su entorno: origen y evolución de un espacio diferenciado de Gran Canaria". Ería, 30, pp. 31-50.
HANSEN MACHÍN, A. (1993): Bandama. Paisaje y evolución. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
HANSEN MACHÍN, A. y FEBLES, J. M. (2001): "Paisajes de viñedos, lagares, bodegas y vinos en el Monte Lentiscal. Gran Canaria". El Museo Canario, LVI, pp. 261-306.
MARTÍN MARTÍN, V. O. (1999): "Cartografía y ordenación del paisaje agrario de Granadilla de Abona". En: HERNÁNDEZ, M.; PÉREZ, C. R. y QUESADA, M. (Coords.): I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona). Ayuntamiento de Arona, Arona, pp. 11-24.
MARTÍN MARTÍN, V. O. (2000): "Aproximación tipológica a los paisajes agrarios actuales de Canarias". Papeles de Geografía, 32, pp. 97-115.
MARTÍN MARTÍN, V. O. (2000): "De la biodiversidad a la diversidad geográfica: el ejemplo del paisaje protegido rural de Siete Lomas (isla de Tenerife)". En: GARCÍA, F.; LARRULL, A. y MAJORAL, R. (Coords.): Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España. Departamento de Geografía y Sociología de la Universitat de Lleida, Lleida.
MARTÍN, V. O.; MARTÍN, C. S. y GONZÁLEZ, S. (1994): "El paisaje agrario de los jables de Tenerife: ¿un abandono irremediable?". En II Congreso de Ciencia del Paisaje. Volumen III. Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 339-354.
MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I y II. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
NARANJO CIGALA, A. (1995): Evolución del paisaje vegetal en la Cumbre Central de Gran Canaria (1960-1992). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1982): Apuntes para una historia del paisaje de Canarias. Cooperativa Litográfica. Santa Cruz de Tenerife.
PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. y BELTRÁN ESPINOSA, W. (1989): "De la unidad de paisaje a la unidad de gestión: cartografía y ordenación de espacios naturales. El Plan Especial de Protección del Parque Natural de los Islotes del Norte de Lanzarote y de los Riscos de Famara". Documento d’estudi de l’EQUIP, 3, pp. 24-35.
RODRÍGUEZ BRITO, W. (1980): "Transformaciones en el paisaje agrario de La Palma". En La propiedad de la tierra en España. Departamento de Geografía de la Universidad de Alicante, Alicante, pp. 437-447.
RODRÍGUEZ DELGADO, O. (1991): Evolución histórica del paisaje vegetal en Güímar (Tenerife): la comarca de Agache. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.
RODRÍGUEZ DELGADO, O. (1992): "Evolución del paisaje vegetal de la comarca de Agache (Güímar)". Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XXXV, pp. 19-23.
SANTANA SANTANA, A. (1993): Paisajes históricos de Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SANTANA SANTANA, A. (2001): Evolución del paisaje de Gran Canaria: siglos XV-XIX. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SANTANA SANTANA, A. et al (1992): "Continuidad frente a estabilidad de los paisajes agrarios de Gran Canaria". ITEA, 12.
SIMANCAS CRUZ, M. R. (1999): "La protección ambiental del paisaje: criterios metodológicos para la planificación del desarrollo territorial sostenible". En III Congrés de Ciència del Paisatge: "Paisatge I Turisme". pp. 163-188.
4. Obras de Geografía y Medio Ambiente de Canarias (1881-2002)
BRAMWELL, D. (Dir.), (1985): "Plan Especial de Protección de los Espacios Naturales de Gran Canaria". Botánica Macaronésica, 15, pp. 1-72.
BRAVO EXPÓSITO, T. (2001): "Tarjeta de identidad de la naturaleza en Gran Canaria". El Museo Canario, LVI, pp. 153-208.
CASTILLA GUTIÉRREZ, C. (1994): "Estudio de los beneficios de los ecosistemas forestales de Canarias desde la perspectiva de la economía ecológica". Agricultura y Sociedad, 73, pp. 261-280.
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA DEL CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA (Edit.), (1992-1994): 1912: Revista del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1-7.
FERNÁNDEZ-PALACIOS MARTÍNEZ, J.-Mª. y NICOLÁS SEVILLANO, J. P. (1983): "Planificación ambiental del entorno de Las Palmas". Gaceta de Canarias, 5, pp. 40-49.
FONT TULLOT, I. (1982): "Canarias en los proyectos internacionales de Ecología". Gaceta de Canarias, 3, pp. 84-87.
GARCÍA, C. (1973): "Conservación de los recursos naturales en Canarias". Monogr. Biol. Can., 4, pp. 158-160.
GONZÁLEZ DE CHÁVEZ MENÉNDEZ, J. (1982): "Notas para la historia de los montes de Gran Canaria en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen". En Homenaje a Jesvs Arencibia. Servicio de Publicaciones de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de E.G.B. de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 93-105.
GONZÁLEZ GARCÍA, E. (1994): "Problemática de los espacios naturales protegidos en Canarias". En Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 393-398.
GUITIAN, C.; MARTÍN, F.; NADAL, I. y NAVARRO, B. (1984): "Los fracasos ecológicos en la isla de Gran Canaria. Una de las alternativas: El Parque Natural Guayedra-Andén Verde". Revista de Geografía Canaria, 0, pp. 61-83.
GUITIAN, C.; MARTÍN, F.; NADAL, J. y NAVARRO, B. (1982): "Los fracasos ecológicos en Gran Canaria: una de las alternativas; el Parque Natural de Guayedra-Andén Verde". Aguayro, 143 (pp. 17-21) y 144 (pp. 17-21).
HANSEN MACHÍN, A. y GUERRA DE LA TORRE, E. (1983): "Medio ambiente y educación en el Montañón Negro: una propuesta de reserva integral". Aguayro, 147, pp. 8-19.
HERRERA PIQUÉ, A. (1978): "La Isleta y la ecología de Las Palmas". Aguayro, 98, pp. 6-7.
HERRERA PIQUÉ, A. (1980): "Proceso de urbanización y degradación ambiental en Canarias". Aguayro, 128, pp. 8-14.
HERRERA PIQUÉ, A. (1991): "La situación medioambiental en las Islas Canarias". Aguayro, 193, pp. 10-14.
KUNKEL, G. (1975): Inventario de los recursos naturales de la provincia de Las Palmas (Islas Canarias). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍN, F.; MARZOL, Mª. V.; VILLALBA, E. y YANES, A. (1985): "El estado de los Parques Nacionales y otros Espacios Naturales Protegidos en Canarias". Revista de Geografía Canaria, 1, pp. 285-294.
MILLÁN DEL ROSARIO, P. y VALLADARES BETHENCOURT, P. (1992): "Evaluación detallada de impacto ecológico (línea de alta tensión —220 Kv— de UNELCO)". Alisios, 2, pp. 74-76.
MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo I y II. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
NARANJO CIGALA, A. (1994): "Reforestación de las cumbres de Gran Canaria: la Cumbre Central". Aguayro, 206, pp. 23-28.
PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. y SUÁREZ, C. (1982): "Cardones en extinción: razones para una protección más eficaz". Seminario de Canarias 7, 5, pp. 11-15.
SIMANCAS CRUZ, M. R. (1998): "Geografía y educación ambiental: los frutales de secano del sotavento de la isla de Tenerife como recurso didáctico". En IV Jornadas de Didáctica de la Geografía. Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE y Universidad de Alicante. Alicante.
– Autor:
José Iván Bolaños González
Licenciado en Geografía por la Universidad de La Laguna y Premio Extraordinario de Fin de Carrera en el curso académico 2001-2002, por resolución del Consejo de Gobierno Provisional de la Universidad de La Laguna de 13 de diciembre de 2002.
– Categoría del trabajo: Geografía.