Programa de gimnasia aerobica de bajo impacto para estimular la práctica de actividad física en el adulto mayor
Enviado por Ramona Carro Asén
- Resumen
- Introducción
- Programa de Gimnasia aerobia de bajo impacto para el Adulto Mayor
- Particularidades de las clases de Gimnasia Aerobia de bajo impacto en el adulto mayor
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El adulto mayor es uno de los grupos etareos más necesitados de la práctica de actividad física, teniendo en cuenta que el envejecimiento es un fenómeno normal e irreversible de la vida que incluye cambios estructurales y funcionales, común en todas las especies. Al efectuar un estudio de los hábitos deportivos de la población de adultos mayores del consejo popular 16 en Las Tunas, aparecen algunas insuficiencias entre las más significativas tenemos: Insuficiente nivel de preparación física y motivación para la práctica sistemática de la actividad física en el adulto mayor y apatía a la participación en los programas que se ofertan, no asisten a los círculos de abuelos. Lo anterior nos permite identificar el siguiente Problema Científico: ¿Cómo estimular la práctica de actividad física en el adulto mayor en el consejo popular # 16 de la provincia Las Tunas? El objetivo propone la elaboración de un programa de gimnasia aerobia de bajo impacto que estimule la práctica de actividad física en el adulto mayor Se realiza un programa sustentado en la modalidad de gimnasia aerobia de bajo impacto, donde se integran juegos, charlas y talleres educativos. Se encuestaron 29 adultos mayores, lo que nos permitió corroborar el problema y tres grupos entre especialistas, expertos y usuarios, que valoraron de positivo el nuevo programa y expresaron su satisfacción respecto al mismo por los beneficios que puede aportar a la salud de este grupo así como los cambios desde el punto de vista psicosocial. La investigación aporta elementos que contribuyen a ampliar el espectro de conocimientos de los conceptos de Cultura Física Comunitaria, estilos de vida saludable y actividades físicas. Por la seriedad y profundidad del análisis realizado, se considera que el mismo contribuirá al enriquecimiento de los conocimientos de los profesores de cultura física de los combinados deportivos.
Introducción
Desde el surgimiento de la humanidad el hombre realizaba actividades físicas para lograr la supervivencia y la reproducción de la especie. Más tarde a través de la transmisión de los conocimientos, muchas de ellas forman parte de la estética de los movimientos, y otras son antecedentes de muchas actividades que hoy día conforman la cultura física universal.
En Cuba la práctica masiva de las actividades físicas se realiza con el objetivo de lograr en la población una cultura general integral y que esta satisfaga sus necesidades en el espacio de su tiempo libre. Para que estas cuestiones puedan llevarse a cabo los profesores de Educación Física y deportes deben aportar su grano de arena llevando a las comunidades la actividad física como una forma más de elevar la calidad de vida de la población y así lograr estilos de vidas sanos.
Una de estas formas organizadas de realización de actividades son los Círculos de Abuelos, espacio donde el adulto mayor es el protagonista de actividades físico recreativas, culturales y sociales, siendo el promotor de salud el responsable de concentrarse en la promoción de la salud y el aminoramiento de la dependencia de personas de la tercera edad; pues la meta es promover un envejecimiento exitoso.
Este complejo y variado proceso de envejecimiento depende, no solo de causas biológicas, si no también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social, por lo cual si descubrimos la manera de prolongar su vida manteniendo su vitalidad física e intelectual, podremos seguir tomando de ellos sus experiencias y transformarlas en nuestros propios éxitos, esto implica actividades física, participación social, emocional y un alto compromiso consigo mismo.
Conocer las características del adulto mayor nos ayuda a enfrentar los grandes retos del envejecimiento desde la utilización del ejercicio físico y la medicina alternativa, pues en la adultez aparecen crisis como en otras etapas de la vida del ser humano y como plantea B.S. Bratus (1980), las crisis de los adultos no son radicales, ni bruscas, sino tendencias donde ocurren cambios esenciales, profundas y periódicas que se van dando poco a poco.
La representación social de la vejez se expresa como pérdida, lo que pudiera ilustrar la carencia de políticas más adecuadas, que contribuyan al mejoramiento de políticas educativas que perfeccionen la imagen de la vejez.
Dentro de estas acciones plantea la enciclopedia Salvat de la Salud (1995), que la actividad física "contribuye a ese tan necesario equilibrio psíquico y afectivo del anciano, al que le proporciona una seguridad e integración social, y tanto más si se trata de actividades en grupos y entre personas con afecciones similares"
El envejecimiento poblacional es uno de los retos que enfrenta la sociedad moderna, Cuba no escapa a esta situación. Este fenómeno social exhorta a los profesionales de la Educación Física, al igual que a los órganos generadores de programas de salud, a buscar vías para disminuir el deterioro del organismo humano, prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebro – vasculares, respiratorias, nerviosas, prolongando la vida del hombre con estilos saludables.
El prestigioso especialista Dr. Eugenio Selman-Housein Abdo, quien impartió este año una conferencia relacionada con el tema Calidad de vida – longevidad satisfactoria. Planteó: "la Mayor de Las Antillas constituye un caso único, al tener un sistema de salud sumamente apto para brindar al pueblo la posibilidad de llegar a una longevidad satisfactoria".
El accionar cotidiano de esta investigadora, que ha atendido la actividad física durante más de treinta años y participado en varios eventos científicos relacionados con la práctica de la Gimnasia Musical Aerobia (G.M.A.) así como el trabajo realizado en la comunidad, los resultados de observaciones, entrevistas, encuestas, permitieron confirmar que existen insuficiencias en la práctica de ejercicios físicos que afectan los estilos de vida sanos en la población adulto mayor, al efectuar un estudio de los hábitos deportivos de la población del Consejo Popular 16 en Las Tunas, entre las más significativas tenemos:
-Algunas alteraciones del estado general de salud, temporales: hipertensión, estrés, artrosis, obesidad entre otras patologías que repercuten negativamente en el bienestar físico y salud de los adultos.
-Insuficiente nivel de preparación física y motivación para la práctica sistemática de la actividad física en el adulto mayor.
-Apatía a la práctica de actividad física, no asisten a los círculos de abuelos.
-Pocos conocimientos de la influencia de la gimnasia aerobia para la salud en la actividad física en el adulto mayor.
Todas estas insuficiencias han hecho evidente la necesidad realizar un trabajo de investigación con el objetivo la elaboración de un programa de gimnasia aerobia de bajo impacto para estimular la práctica de actividad física en el adulto mayor.
Se aporta un programa de gimnasia aerobia, caracterizado por la actividad física con música y elementos de bajo impacto que puede interactuar con otros programas para el Adulto Mayor, los cuales deben cumplir con tres pilares fundamentales:
Educación para la salud: El adulto mayor debe conocer todo lo relacionado con la nutrición, el tipo de trastorno que presente o pueda presentar en el futuro, los beneficios que genera una alimentación sana y la inclusión de la práctica sistemática de actividad física en su estilo de vida.
Apoyo psicológico: es un aspecto de mucha importancia en esta etapa de la vida, si se tiene en cuenta que unido al estado depresivo que induce la vejez, la soledad y la inutilización social influyen de modo negativo sobre su autoestima, por tanto, se convierte en un factor generador de estrés con impacto psicológico adverso que repercute en su calidad de vida.
Actividad física: constituye la base fundamental para la adaptación de la actividad física en la tercera edad. Su dosificación debe sustentarse sobre el exhaustivo análisis de la influencia positiva que ejerce la misma en cada uno de ellos. Sin olvidar las necesidades de adaptación que exige la etapa adulta `para los que nunca han practicado actividad física.
Se aplicaron métodos del nivel teórico tales como el dialéctico – materialista, el analítico-sintético, el histórico-lógico, el sistémico- estructural- funcional, así como la observación, la encuesta y la entrevista como métodos empíricos, la triangulación se utilizó para valorar la factibilidad del programa, a través del criterio de especialistas, expertos y usuarios.
DESARROLLO:
Programa de Gimnasia aerobia de bajo impacto para el Adulto Mayor
Justificación
La posibilidad de llegar a ser adulto mayor es en nuestro contexto, el resultado de una decisión consciente, valorada en sus múltiples dimensiones en la vida donde la longevidad constituye un objetivo fundamental en la elevación de la calidad de vida del pueblo cubano. El conocimiento científico actual nos permite programar todo el proceso de vejez y ofrecer una atención físico-psicológica-educativa durante su desarrollo, permitiendo ofertar a los adultos mayores otras actividades variadas que los motiven y entusiasmen para atraerlos a la práctica sistemática.
Las clases se desarrollarán en los horarios y lugares más cómodos que se decidan por los participantes y el profesor, aunque se sugieren parques y lugares cercanos de la comunidad que ofrezcan las comodidades necesarias
Objetivo general del programa: Estimular la práctica de actividad física en el adulto mayor.
Objetivos específicos:
Incorporar a la mayor cantidad posible de adultos mayores a la práctica de actividad física.
Educar al adulto mayor en el conocimiento y la importancia de temas como: nutrición, práctica de actividad física, enfermedades crónicas no trasmisibles.
Prevenir enfermedades y disminuir la ingestión de medicamentos en aquellos que las padecen.
Indicaciones metodológicas:
Debe supervisarse la ejecución individual de las actividades durante el desarrollo de la clase. La intensidad de los ejercicios debe ser moderada entre 60 y 70 % de la frecuencia cardiaca máxima, aunque al iniciar el programa se trabaja con el 50 % de la FCM. Debe beber agua a la temperatura ambiental durante la clase y después de concluida esta.
Usar una vestimenta adecuada para realizar los ejercicios con comodidad. Las caminatas deben realizarse preferiblemente por terreno llano. Se controla la frecuencia cardiaca y presión arterial, antes, durante y al finalizar la clase. Si durante la ejecución de las actividades se manifiesta cualquier molestia, mareos, fatiga, decaimiento o sudoración, se hace necesario suspender la ejecución de las mismas.
El especialista en Cultura física debe brindar dentro de sus clases consejos nutricionales y realizar recomendaciones que permitan alcanzar la adquisición de un mejor estilo de vida. La clase se organizará generalmente en grupos. Los ejercicios deben ser acompañados por la respiración, que no necesariamente debe ser al final, si no siempre que el adulto lo requiera. Las sesiones de ejercicios deben ser planificadas para una duración de 45 a 60 minutos. La frecuencia de las clases debe ser entre 3 y 4 veces por semana.
Las etapas del programa se ajustan a las propuestas por Guerra Hernández, Mariesly (2010), en su tesis de Maestría: adaptación, intervención y mantenimiento, éstas pueden ser de mucha importancia para el programa de Gimnasia Aerobia de bajo impacto, porque va a permitir ir controlando y evaluando la marcha el trabajo con los adultos mayores, su motivación, dinamismo, participación en las clases.
ETAPA I: ADAPTACIÓN.
Objetivo: Adaptar el organismo a la actividad física aeróbica de bajo impacto de forma progresiva.
Se caracteriza por ser una etapa pedagógica y de familiarización encaminada a la enseñanza y el aprendizaje de los diferentes pasos básicos, auxiliares y de baile. Otro elemento importante que la caracteriza es el proceso de diagnóstico, el mismo permite conocer las individualidades que posee cada adulto mayor.
Datos generales de la etapa:
1 Frecuencia: 3 veces por semana.
2 Intensidad: baja 40 % de la Frecuencia Cardiaca Máxima.(FCM)
3 Duración de la clase: 45 minutos.
Distribución del contenido por etapas
Contenido | Etapas | |||
Adaptación | Intervención | Mantenimiento | ||
Calentamiento y movilidad articular con música cubana de 120 bpm. | 3 veces por semana 10min | 3 veces por semana 10min | 3 veces por semana 10min | |
Ejercicios de relajación muscular con música cubana de 120 bpm | 3 veces por semana 15min | 3 veces por semana 15min | 3 veces por semana 15min | |
Ejercicios aerobios (marcha y pasos de bailes) 130 y 140 bpm, | 1 vez por semana 10min | 2 veces por semana 10min | 1 vez por semana 10min | |
Juegos adaptados | _ | 1 vez por semana 10min | 1 vez por semana 10min | |
Ejercicios aerobios(pasos básicos y pasos auxiliares) 130 y 150 bpm | 2 veces por semana 20 min. | 3 veces por semana 25 min | 3 veces por semana 20min | |
Ejercicios fortalecedores. | _ | 1 vez por semana 10min | 2 veces por semana 10min | |
Charlas y Talleres educativos. | 1 vez por semana entre 10 y 15 minutos 1 vez al mes |
Nota: la explicación de cada contenido se muestra en el anexo 4
Métodos y procedimientos propuestos.
Métodos | Procedimientos | Medios |
Explicativo demostrativo Imitación Repetición Métodos para coreografiar Del ejercicio estrictamente reglamentado | Individual Frontal: círculos, filas, dispersos. Grupal (parejas, tríos) | Bastones. Balones deportivos Pelotas pequeñas. |
Control y evaluación
Se aplicará la guía de observación y la encuesta (ver anexo 1 y 2) al iniciar la etapa, luego con una frecuencia semanal.
El profesor que dirige el programa debe llevar el control de los resultados de las mediciones de los signos vitales (frecuencia cardíaca y presión arterial) antes, durante y después de la actividad. Los tiempos y repeticiones, así como los datos generales que se recogen a los practicantes cuando ingresan al círculo de abuelos, en registros que constituyen la historia clínica de cada adulto mayor.
ETAPA II: INTERVENCIÓN
Objetivo: Estimular la práctica de actividad física en los adultos mayores a través de la gimnasia aerobia de bajo impacto.
Se caracteriza por combinar ejercicios físicos de bajo impacto con juegos y pasos de bailes que hagan las clases alegres, amenas, divertidas y variadas y que incrementen la motivación.
Datos generales de la etapa:
1. Frecuencia: 3 veces por semana (en el caso de que los adultos mayores así lo deseen pueden trabajar 4 veces).
2. Intensidad: moderada, 60 % de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM).
3. Duración de la clase: 60 minutos.
Métodos | Procedimientos | Medios |
Juego Repetición Métodos para coreografiar Del ejercicio estrictamente reglamentado | Individual Frontal: círculos, filas, dispersos. Grupal (parejas, tríos) | Bastones. Balones medicinales y deportivos Pelotas pequeñas. mancuernas o pomos de arena |
Control y evaluación
Se debe controlar los signos vitales (frecuencia cardíaca y presión arterial) antes, durante y después de la actividad.
Se aplicará la guía de observación y la encuesta (ver anexo 1 y 2) con una frecuencia semanal.
ETAPA III: MANTENIMIENTO
Objetivo: Mantener la participación y motivación alcanzada en la etapa anterior.
Se caracteriza por ser una fase intensa de diagnóstico, para conocer la influencia de las actividades físicas con música programadas, se explicará la importancia de incluir estas actividades sistemáticas en su estilo de vida una vez que culmine el mismo.
Datos generales de la etapa:
1. Frecuencia: 3 veces por semana. (en el caso de que los adultos mayores así lo deseen pueden trabajar 4 veces).
2. Intensidad: moderada, 70 % de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM)
3. Duración de la clase: hasta 60 minutos.
Métodos | Procedimientos | Medios |
Repetición Del ejercicio estrictamente reglamentado | Individual Frontal: dispersos. Grupal (dúos) | Mancuernas o pomos de arena Bastones balones medicinales y deportivos pelotas pequeñas |
Control y evaluación:
El análisis y la evaluación integral al finalizar el programa de Gimnasia Aerobia de bajo impacto debe llevarse a cabo por un grupo multidisciplinario compuesto por: el profesor de Cultura Física que dirigió el programa, médico de la familia y enfermera del consultorio que lo asistieron, médicos especialistas en geriatría, psicólogo del área. En esta fase se evaluará la influencia de la actividad física, se basarán específicamente en la implementación de mediciones, test, encuestas, conversatorios, exámenes complementarios.
El profesor motivará a los adultos mayores a continuar con este estilo de vida para mantener los niveles alcanzados, recomendando su incorporación en el programa de Gimnasia para el adulto mayor que oferta el Combinado Deportivo en el municipio.
Particularidades de las clases de Gimnasia Aerobia de bajo impacto en el adulto mayor
El programa tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 45 a 60 minutos, lo que dependerá de las características de cada adulto mayor, de la etapa en que se encuentre y del método de trabajo que se utilice, este tiempo total de actividad física se divide en tres partes: inicial, principal y final o de recuperación.
Parte inicial
Objetivo: Preparar óptimamente a los practicantes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal, esta parte debe garantizar un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas, clara motivación hacia el objetivo de la clase. La música de 120 – 130 bpm
La duración aproximada es de 10 – 15 minutos, se incluye un calentamiento general, con ejercicios de movilidad articular, continuos no explosivos y donde se involucren la mayor cantidad posible de grupos musculares, teniendo en cuenta la postura correcta que se trabaja en la gimnasia aerobia para la salud, si se van a utilizar coreografías en la parte principal, en esta parte deben ejecutarse los pasos que se vayan a usar posteriormente, e incluir movimientos de brazos simétricos para no hacer la ejecución más compleja.
Parte principal
Se cumplen los objetivos de la misma, se trabajan de 130 a 140 bpm. Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades, en esta parte de la clase los ejercicios de bajo impacto deben estar acompañados de movimientos de brazos que pueden ser simétricos y en algunos casos en dependencia de la asimilación de los adultos, asimétricos, la toma de pulso es un indicador que permite modelar la intensidad del trabajo, al finalizar esta parte no puede faltar.
Los ejercicios deben ser continuos y trabajar ambas partes del cuerpo siempre que se pueda. El tiempo de duración aproximado es de 20 a 35 min. En dependencia de la etapa en que se encuentre y de la progresión del programa de actividad física. Es de mucha utilidad incluir ejercicios para trabajar en parejas, y utilizar un tiempo de esta parte para ejercicios fortalecedores dirigidos a diferentes grupos musculares con pequeños pesos.
Parte final
Se recupera el organismo, hasta llegar a los valores más cercanos a su pulso en reposo, se trabaja con la música entre 110 y 120 bpm. Se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa su resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa, se ejecutan los ejercicios de estiramiento, respiratorios y de relajación, tiene una duración de 10 – 15 min. Se recomienda la implementación de juegos pasivos, no obstante los ejercicios de respiración puede aparecer en cualquier momento dentro de la clase siempre que el adulto mayor los necesite,
El presente programa es un instrumento flexible que está sujeto a cambios y perfeccionamientos, de ahí la necesidad de evaluar su factibilidad en correspondencia con las exigencias actuales y condiciones históricas en que se desarrolle.
Se aplicó la triangulación a través de una encuesta a especialistas de salud en el Adulto Mayor, expertos en trabajo metodológico y a usuarios, los cuales coinciden en la importancia del programa, su contribución a la práctica del ejercicio físico en estas edades, la adecuada distribución de los contenidos, así como la factibilidad del tratamiento metodológico de los contenidos y que se garantizan los pasos metodológicos para su puesta en práctica por especialistas en esta materia.
Conclusiones
1. La propuesta de un programa de gimnasia aerobia de bajo impacto sustentado en el apoyo psicológico, la educación para la salud y la actividad física con música para el adulto mayor, permitirá prevenir enfermedades y lograr un estilo de vida saludable.
2. Los especialistas consideran que el programa cumple con los pasos metodológicos que se establecen para este tipo de procedimiento, se relaciona con otros programas, da respuesta al problema que se plantea, se expone su objetivo general, se definen sus etapas, contenido, métodos, medios y requerimientos que se deben tener en cuenta para su aplicación. Al mismo tiempo sugieren que se incorporen otros elementos de control que permitan evaluar cada etapa con mayor profundidad.
3. Este programa puede ser utilizado en aquellos que padecen enfermedades crónicas no transmisible como hipertensión arterial, obesidad, asma, trastornos circulatorios, artrosis, osteoporosis, siempre que se tengan en cuenta las orientaciones metodológicas para el trabajo con este tipo de adultos y el criterio médico especializado del médico de la familia.
Bibliografía
1. Alfonso Julio, E. López. (2004). Sociología del deporte. Editorial deporte Ciudad de la Habana
2. Aseiev, B.G.(1983).El problema de la motivación y la personalidad En: Problemas teóricos de la Psicología de la Personalidad. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
3. Becalli Puerta, L.E. (1987). Relación entre el sentido de la vida y el estilo de vida de la personalidad. Trabajo de Diploma. UCLV.
4. Carro, R. (2001): Estudio de las Rutinas de Competencia de Gimnasia Aerobia, Holguín.
5. Calatayd Morales, F.J. (1991).La promoción de salud como problema de la psicología en la APS. Rev. Cubana Medicina General Integral. 7(4); 362-370).
6. Cedeño, Roque. Bailoterapia: diversión, salud y relax. Disponible en http://www.elmundo.com.ve/ediciones/2002/04/03/p1-15s1.htm Consultado el 12 Mayo 2007
7. Colectivo de autores. (1982) Los ejercicios con fines terapéuticos. Recopilación de temas. Editorial pueblo y salud. La Habana.Cuba.
8. Cooper (1978) .Aeróbic para mujeres.Editorial Diana .México
9. Dabralis Ramos Milanés (2007). La bailoterapia en la tercera edad. Camaguey Cuba Ponencia: Publicado en Internet 2008. Disponible en http://www.laboticadigital.com/DetSeccion.asp?Codigo=76&Seccion=2&Tipo=I Consultado el 21 de mayo del 2008. Barcelona: DM. pág.119-134.
10. Gómez Aniceto, Omar. (2002) Bases teóricas y metodológicas de un modelo de cultura física para el trabajo comunitario.
11. González Betancourt, Calixto. (2006).Beneficios de la Bailoterapia para la cultura física. Disponible en http://www.laboticadigital.com/DetSeccion.asp?Codigo=76&Seccion=2&Tipo=I Consultado el 21 Abr 2009.
12. Guerra Hernández, Mariesly. (2010): Programa de rehabilitación para la etapa posparto. En tesis en opción al título de master en la actividad física comunitaria.
13. Lores Sánchez, Lilian. (2007). La bailoterapia, una variante de la gimnasia Musical Aerobia como promoción de salud. Disponible en http://www.laboticadigital.com/DetSeccion.asp?Codigo=76&Seccion=2&Tipo=I Consultado el 21 Abr 2008.
14. Selman Housein abdo, Eugenio. (2004.15): Caracterización gnoseológica del Adulto Mayor.
15. Yunieski Cabrera, Carrazana. (2008). La bailoterapia en la tercera edad. Publicado en Internet 2008. . Disponible en http://www.laboticadigital.com/DetSeccion.asp?Codigo=76&Seccion=2&Tipo=I Consultado el 21 de mayo del 2008.
Autor:
Lic. Nancy Matos Pelegrín
MSc Ramona Carro Asén
Msc José Enrique Pavón Ramírez