Estrés y personalidad en el trabajo (Presentación PowerPoint)
Enviado por guillermo alvarez guerrero
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 1 ¿Qué es el Estrés? El estrés es un desequilibrio entre las exigencias hechas por el medio y los recursos disponibles por los individuos, generalmente producido por factores psicosociales, que incide en la actualidad sobre todos los seres humanos, los cuales día a día se enfrentan a las crecientes exigencias de una sociedad globalizada y consumista con un marcado determinismo ambiental.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 2 Estrés deriva del latín “stringere”, que significa “provocar tensión”. Esta palabra se utilizó por primera vez en el siglo XIV y a partir de entonces se empleó en diferentes textos en inglés, como “stress”, “stresse”, “strest” y “streisse
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 3 Se ha definido históricamente el stress (tensión) (estrés en castellano) por Selye (1936) como la “respuesta específica (del organismo) a toda demanda que se le haga”; por la OMS como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”, o por Lazarus como “el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 4 Así tenemos que: 1) Estrés es la fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta de tensión. 2) Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante un estresor ambiental. 3) Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 5 La respuesta biológica a las demandas lleva a cambios hormonales cuantificables por datos de laboratorio y por las modificaciones que estas secreciones provocan sobre nuestro organismo, responsables de nuestras reacciones ante el estrés, ya sean funcionales u orgánicas
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 6 Hoy nos planteamos además el estrés de la civilización, un estrés al que podríamos llamar “atribucional”, emocional, donde los órganos de percepción externa y la interpretación de los estímulos, las dudas, angustias y conflictos de nuestro inconsciente provocan igualmente la puesta en marcha del eje hipotalámico-médulo-adrenal o cortico-adrenal y el complejo sistema de neurotransmisión a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 7 Definición Sistema Nervioso La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como interno del organismo. El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso se divide en dos; el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). 7 MSP JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 8 Tejido nervioso El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso. Esta constituido por los cuerpos de las células nerviosas (neuronas) y sus prolongaciones, y por la neuroglía (células gliales). MSP JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 8
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 9 Celulas Nerviosas 9 MSP JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 10 (Gp:) 1. 1. Cerebro 2. Tálamo 3. Hipotálamo 4. Cerebelo 5. Tronco del encéfalo 6. Médula espinal 7. Filum terminale 10 MSP JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 11 Estrés y patrones de conducta Los factores causantes de estrés serán iguales para todos los individuos, pero la vía elegida (autonómica o neuroendócrina) y la forma de reaccionar previa cognición, estará ligada al grado de vulnerabilidad del sujeto y a su perfil psicológico.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 12 Con respecto al perfil psicológico (A, B y C), los individuos con patrón de conducta tipo A tienden a reaccionar con la vía autonómica, es decir, por la activación del sistema simpático adrenal, mientras que aquellos que funcionan con la vía neuroendócrina corresponden a los sujetos con patrón de conducta tipo C
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 13 Los sujetos a los que se los denomina A corresponden a perfiles psicológicos donde predomina una respuesta excesiva. Exhiben hiperactividad, irritabilidad, son ambiciosos, agresivos, hostiles, impulsivos, impacientes crónicos, tensos y competitivos, ya sea con su medio ambiente como con ellos mismos, y sus relaciones interpersonales son problemáticas y con tendencia a la dominancia
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 14 Podemos mencionar entonces que los sujetos con patrón de conducta tipo A, con respuesta autonómica al estrés, poseen mayor predisposición a padecer patologías cardiovasculares por la activación de las catecolaminas. A su vez tienen con frecuencia elevado el colesterol LDL y disminuido el colesterol HDL y acumulan asimismo otros factores de riesgo, como obesidad, nicotinismo e hipertensión.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 15 El patrón de conducta tipo C se presenta en sujetos introvertidos, obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrés, pasivos, resignados y apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y conformistas, siempre controlando las expresiones de hostilidad y deseosos de aprobación social.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 16 Por otra parte, los individuos con patrón de conducta tipo C tienen estadísticamente mayor predisposición a reumas, infecciones, alergias, afecciones dermatológicas variadas e incluso cáncer, este último asociado a la inhibición inmunitaria de la que padecen en general estos sujetos
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 17 Los sujetos con patrón de conducta tipo B son en general tranquilos, confiados, relajados, abiertos a las emociones, incluidas las hostiles.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 18 Son muchas las enfermedades psicosomáticas producidas por el estrés o desencadenadas o agraviadas por él.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 19 Hemos mencionado algunas, pero es indudable que analizando la acción de las hormonas y estructuras involucradas, podemos inferir su acción sobre enfermedades digestivas (como úlceras, diarreas y estreñimiento), nutricionales y metabólicas, trastornos articulares y musculares, sexuales y ginecológicos, etcétera, y por supuesto, como agente provocador y desencadenante de trastornos psíquicos, hasta llegar a la depresión.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 20 Es indudable que el conocimiento de la biología cerebral no ha llegado aún a desarrollarse totalmente
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 21 Muestra del Cerebro y los nervios que controlan las funciones del cuerpo humana 21 MSP JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 22 El estrés es hoy un acompañante privilegiado de nuestra existencia.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 23 CAUSAS DEL ESTRÉS LABORAL Las causas del estrés laboral, sus efectos y su prevención adopta diferentes formas, no obstante es importante preparar y capacitar a los trabajadores para afrontar todas las fuertes demandas que el ambiente les haga con todos los recursos disponibles y así adaptarse y resolver objetivamente los problemas que día a día se les presentan.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 24 Las causas del estrés laboral, sus efectos y su prevención adopta diferentes formas, no obstante es importante preparar y capacitar a los trabajadores para afrontar todas las fuertes demandas que el ambiente les haga con todos los recursos disponibles y así adaptarse y resolver objetivamente los problemas que día a día se les presentan
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 25 Entonces, el estrés puede definirse como un proceso o secuencia de etapas, el cual comienza cuando el individuo recibe un conjunto de exigencias impuestas por el medio, y a las cuales el individuo debe adaptarse para dar una respuesta adecuada y rápida usando todos los recursos disponibles a su disposición, provocando que el individuo realice un esfuerzo agotador para lograr tal respuesta.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 26 Esto es justamente lo que ocurre actualmente, no hay nadie que sea ajeno a este trastorno ya que diariamente estamos sometidos a situaciones tensionantes que nos afectan en todos los aspectos de nuestra vida, siendo el estrés aumentado por el determinismo ambiental orientado a aumentar los problemas en lugar de solucionarlos. Entonces al actuar así lo que se consigue es estresarse aún más en lugar de solucionar los problemas.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 27 El estrés se presenta de distinta manera según el tipo de individuo, pero en forma general es posible reconocer dos tipos de estrés: Eustrés (estrés positivo) y Distrés (estrés negativo) . El EUTRES es el estrés positivo, el cual es una respuesta a una situación adecuada; se considera la sal de la vida, ya que constituye con frecuencia una alternativa frente al aburrimiento e indiferencia, proporciona motivación y energía para enfrentar los obstáculos que podrían dañar la felicidad y autoestima. Y el DISTRES es el estrés negativo, en el que la reacción de excitación es mantenida cuando no es necesaria, ya que existe la amenaza real.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 28 Cuando las personas reaccionan de una manera afirmativa y positiva frente a las exigencias, resolviéndolas objetivamente hablamos de eustrés. Pero, caso contrario, cuando la reacción es negativa debido a demandas excesivas y falta de recursos para solucionarlas estamos frente al distrés o estrés negativo, el responsable de que generemos emociones negativas
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 29 Componentes y fases del Estrés El estrés tiene dos componentes básicos: Los agentes estresantes o estresores. La respuesta al estrés. Los llamados agentes estresores son todas las situaciones que ocurren a nuestro alrededor y que nos producen estrés, siendo estas situaciones provocadas por personas, grupos o conjuntos de grupos. Se llama estresores a todos los factores que originan estrés y es enfático en que el nivel de activación del individuo se estima como el nivel inicial de una condición de estrés.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 30 los estresores se pueden identificar en las siguientes categorías: Estresores del ambiente físico: Ruido, vibración, iluminación, etc. Demandas estresantes del trabajo: Turnos, sobrecarga, exposición a riesgos. Contenidos del trabajo: Oportunidad de control, uso, habilidades, variedad de tareas, feedback, identidad de tarea, complejidad del trabajo. Estrés por desempeño de roles: Conflicto, ambigüedad y sobrecarga. Relaciones interpersonales y grupales: Superiores, compañeros, subordinados, clientes.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 31 Desarrollo de carrera: Inseguridad en el trabajo, transiciones, estresores en diferentes estadios. Nuevas tecnologías: Aspectos ergonómicos, demandas, adaptación a cambios, implantación. Estructura organizacional. Clima organizacional. Estrés por la relación trabajo y otros ámbitos de la vida (familia, etc.): Parejas en las que los dos trabajan
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 32 La respuesta al estrés puede entenderse como la reacción que presenta el individuo frente a los agentes estresores causantes de tal estrés. Esta respuesta presentada por el individuo frente a una situación estresante puede ser de dos tipos: Respuesta en armonía, adecuada con la demanda que se presenta. Respuestas negativa, insuficiente o exagerada en relación con la demanda planteada, lo cual genera desadaptación.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 33 En este punto se pueden notar significativas diferencias individuales, ya que mientras para unas personas unas experiencias resultan agotadoras, difíciles o con un fortísimo efecto negativo sobre el organismo, para otras personas estas vivencias resultan solo ligeramente alteradoras y no ocasionan daños en el sistema nervioso y en ninguna parte del organismo.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 34 Como se definió anteriormente, el estrés es un proceso, y como tal implica una secuencia de etapas o fases para que se desarrolle totalmente y llegue a su máxima expresión implicando muchas consecuencias negativas. Cabe mencionar que el estrés puede detenerse en cualquiera de estas etapas, lo que implica que el estrés puede aliviarse o empeorarse hasta alcanzar su pleno desarrollo.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 35 FASES DEL ESTRES Las fases por las que pasa estrés son las siguientes: Fase de Alarma: Fase donde ocurre el aviso o se detecta la presencia de un agente estresor. Fase de Resistencia: Fase generada cuando el sujeto enfrenta y trata de resolver la situación que produce el estrés. Si el sujeto logra resolver la situación el estrés no logra concretarse. Fase de Agotamiento: Fase producida cuando el sujeto no logra resolver la situación de estrés, causando una disminución en la capacidad de respuesta y en el organismo del sujeto principalmente fatiga, ansiedad y depresión.
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 36 Estrés Laboral. Generalidades El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control .
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 37 Entonces, ¿qué es el estrés laboral? "hablamos de estrés cuando se produce una discrepancia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona para hacerles frente".
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 38 El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento nos ayuda a responder más rápida y eficazmente a situaciones que lo requieren
MSP J. GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO 39 Relacionado con el estrés laboral, aparece el Síndrome de Burnout o "estar quemado". Éste ha sido entendido como una respuesta emocional y cognitiva a ciertos factores laborales e institucionales, o como consecuencia del estrés .
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA