2.0. ARTERIAS.
En anatomía una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Etimología: Proviene del griego artería, "tubo, conducción (que enlaza)" + ter/tes/tr (gr.) [que hace] + -ia (gr.)
Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares.
Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:
Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:
- Externa o adventicia: de tejido conjuntivo
- Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas
- Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial.
La nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa vasorum; su inervación, al de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores).
2.1. Sistema de la arteria pulmonar
La arteria pulmonar contiene sangre venosa. Es arterial por su origen (ventrículo derecho), por su modo de distribución y por su estructura. Su origen se encuentra en la base del corazón (infundíbulo del ventrículo derecho), desde donde se dirige a la izquierda arriba y atrás, en una longitud de 5 centímetros, dividiéndose en 2 ramas terminales: la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda, que se dirigen cada una al pulmón del mismo nombre.
2.1.1. Arteria Pulmonar.
La arteria pulmonar es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.
A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse luego en ramas cada vez más finas.
2.2. Sistema de la arteria aorta
Trayecto
Al principio se dirige oblicuamente arriba, adelante y a la izquierda, en una longitud de 5 centímetros. Después se inclina hacia la tercera vértebra dorsal, formando el cayado de la aorta. Luego se hace vertebral, corriendo primero a lo largo de la parte izquierda de la columna vertebral, hasta la octava vértebra dorsal, y luego a lo largo de la línea media. Por último, atraviesa el diafragma y termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar.
Ramas que nacen del cayado de la aorta
1- Tronco braquiocefálico arterial, que se divide en 2 ramas terminales:
- La Arteria Carótida Primitiva Derecha.
Las arterias carótidas son cada una de las dos arterias derechas e izquierda, que discurren en su mayor parte a ambos lados del cuello y que irrigan tanto el cuello como la cabeza. Las arterias carótidas inicialmente se llaman arterias carótidas primitivas o carótidas comunes, y después se bifurcan en arteria carótida externa y arteria carótida interna.
Arterias carótidas primitivas
Las carótidas primitivas son un par de arterias (derecha e izquierda) que nacen en los grandes troncos arteriales del tórax en diferentes lugares:
- La arteria carótida primitiva derecha nace del tronco braquiocefálico, es más corta que su homóloga izquierda puesto que nace en la porción más interna de la
región supraclavicular. Presenta por delante a la articulación esternoclavicular y la inserción del músculo esternocleidomastoideo, por dentro está casi en contacto con la tráquea y por fuera la arteria subclavia.
- La arteria carótida primitiva izquierda nace del cayado de la arteria aorta en su porción ascendente. Se relaciona por delante con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, por dentro discurre paralela a la tráquea, aunque más alejada que su homóloga derecha. Por detrás discurre el esófago, y en entre tráquea y esófago el nervio recurrente izquierdo, por fuera el nervio frénico y el neumogástrico.
Tanto la carótida primitiva izquierda como derecha, discurren por el cuello de forma similar a través de la región carotídea en forma de prisma triangular, que presenta:
- Una pared posterior osteomuscular formada por las apófisis transversas de las vértebras cervicales forradas por los músculos prevertebrales del cuello.
- Una pared interna visceral formada por la tráquea y la laringe por delante y por el esófago y la faringe por detrás.
- Una pared anteroexterna muscular formada por el músculo esternocleidomastoideo. La carótida común se separa de este músculo por la vena yugular interna. En la parte posterior, entre carótida y yugular discurre el nervio neumogástrico.
Las dos carótidas comunes no emiten ninguna rama colateral en su trayecto hasta el borde superior del cartílago tiroides donse se bifurca cada una en sus dos ramas terminales: la arteria carótida externa y la arteria carótida interna (derecha e izquierda respectivamente).Región carotídea.
Músculos esternocleidomastoideos, escalenos y prevertebrales. Vena yugular interna, arteria carótida primitiva, nervios neumogástrico, espinal y simpático cervical. Ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello.
Arteria carótida externa
La carótida externa es la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza, emerge de la bifurcación carotídea en el borde superior del cartílago tiroides a la altura de la cuarta vértebra cervical. Continúa su trayecto hasta que divide en dos ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria
maxilar interna.
En el trayecto de la arteria carótida externa se aprecian dos porciones:
- Primera porción que comienza desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides hasta el cruce transversal del vientre posterior del músculo digástrico por delante de la arteria. Esta primera porción también se llama región carotídea superior.
- Segunda porción, que comienza desde el vientre posterior del digástrico, cruza los músculos estíleos, discurre muy próxima a la faringe y penetra un poco en la parótida. Termina bifurcándose en sus dos ramas terminales en el borde posterior del cuello del cóndilo de la mandíbula.
Las arterias colaterales de la arteria carotídea externa durante su recorrido son seis:
- Arteria tiroidea superior, que se dirige hacia delante.
- Arteria lingual, que se dirige hacia delante.
- Arteria facial, que se dirige hacia delante.
- Arteria occipital, que se dirige hacia atrás.
- Arteria auricular posterior, que se dirige hacia atrás.
Ramas terminales
- arteria temporal superficial
- arteria maxilar interna: da 15 ramas de las cuales 5 colaterales
Arteria carótida interna
Es la segunda rama de la arteria carótida primitiva, que se distribuye por la parte anterior y superior del encéfalo y del globo ocular. Desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides, la carótida interna asciende algo oblicua hacia atrás a la región carotídea superior, luego atraviesa el espacio retroestíleo, penetra en el conducto carotídeo (porción intrapetrosa) y describe aquí dos codos que la llevan encima del agujero rasgado anterior en la cavidad craneal. Dentro del cráneo tiene un trayecto intradural en el interior del seno cavernoso. Termina en la apófisis clinoides anterior dividiénsoe en cuatro ramas terminales muy divergentes: la arteria cerebral anterior, la
arteria cerebral media, la
arteria comunicante posterior, y la arteria coroidea anterior. La arteria cerebral anterior y la arteria comunicante posterior, junto con el comunicante anterior y la cerebral posterior, forman el Polígono de Willis (Comunicante anterior, Cerebral anterior, Comunicante posterior, Cerebral posterior).
La arteria carótida interna no emite ninguna rama colateral en la porción cervical. En la porción intrapetrosa emite el ramo caroticotimpánico, en el seno cavernoso emite una rama anastomótica para la arteria vidiana, otra anastomótica para la meníngea media y finalmente en la apófisis clinoides anterior emite una rama importantísima, la arteria oftálmica.
- La Arteria Subclavia Derecha.
Arteria que se dirige hacia afuera, recorriendo la base del cuello. Describe una concavidad que abraza el vértice del pulmón. Alcanza hacia afuera el vértice de la axila, donde da su rama terminal, la arteria axilar. En el lado derecho del cuerpo sale del tronco braquiocefálico, mientras que en el lado izquierdo lo hace de la aorta. La arteria subclavia se divide en tres partes:
1) Parte ascendente: Situada en el tórax. En esta parte es donde más ramas dan.
2) El tramo de detrás del escaleno anterior: la vena y la arteria subclavia se separan, quedando la vena en la parte ventral del escaleno y la arteria detrás. El plexo braquial se une a ellas en esta zona.
3) Después del escaleno anterior: La vena sigue en la parte ventral de la arteria, y ambas guardan la relación con el plexo braquial.
En su trayecto da varias ramas, entre ellas:
- Ramas ascendentes
- Arteria vertebral. Se mete por los orificios de las apófisis transversas de las vértebras cervicales y va a juntarse junto con la carótida interna formando un entramado que va a irrigar al encéfalo
- Tronco tirobicervicoescapular. Este tronco sale antes de que la arteria subclavia pase por el escaleno anterior. Este tronco da varias ramas:
- Arteria supraescapular o coracoidea. Se dirige a la escápula y pasa por encima del ligamiento coracoides; por el agujero coracoides pasa el nervio supraescapular.
- Arteria transversa del cuello. Esta rama, a su vez, da otras dos ramas:
- Rama superficial
- Arteria dorsal de la escápula. Esta rama sale, en el 60% de los casos, directamente de la arteria subclavia.
- Arteria cervical ascendente.
- Arteria tiroidea inferior.
- Ramas descendentes
- Tronco costo cervical. Este tronco da una rama ascendente:
- Arteria profunda del cuello
- Arterias intercostales.
- Arteria mamaria interna o arteria torácica interna. Se sitúa en la parte interna de las costillas, irrigándolas. De aquí surgen algunas ramas para la irrigación del pecho (estas ramas son especialmente importantes en las mujeres, sobre todo el periodo de lactancia). Esta arteria acaba en una rama de la arteria ilíaca (la epigástrica) y de aquí se dirige a la aorta, formando así un circuito colateral. Es por esta razón que la mamaria interna se utiliza en caso de que se tuviera que hacer un bypass.
2- Arteria carótida común izquierda, destinada como la derecha a la extremidad cefálica.
3- Arteria subclavia izquierda
Ramas que nacen de la porción torácica de la aorta
1- Arterias bronquiales. Son 3 para el pulmón derecho y 2 para el izquierdo, y están destinadas a la nutrición del parénquima pulmonar.
2- Arterias esofágicas medias. Son 5 o 6 y se distribuyen por la porción torácica del esófago
3- Arterias medianísticas posteriores. Son ramos muy delgados que se distribuyen por los órganos del mediastino posterior (pleura, pericardio,
ganglios).
4- Arterias intercostales aórticas
Ramas que nacen de la porción abdominal de la aorta
1- Arterias diafragmáticas inferiores
2- Arterias lumbares
3- Tronco celíaco, que da 3 ramas: arteria hepática, arteria esplénica y arteria coronaria estomáquica.
4- Arteria mesentérica superior
5- Arterias capsulares medias
6- Arterias renales
7- Arterias genitales. Son las arterias espermáticas en el hombre y las arterias uteroováricas en la mujer.
8- Arteria mesentérica inferior
Ramas terminales de la aorta
1- Arteria sacrus media
2- Arteria ilíaca primitiva
3.0 VENA
En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta varía mucho más según las personas.
Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en las venas superficiales.
Las venas están formadas por tres capas:
- Interna o endotelial.
- Media o muscular.
- Externa o adventicia.
Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tiene un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas existen unas valvas que forman las válvulas semilunares que impiden que el corazón tenga un nodo sino auricular
3.1. División de los sistemas venosos
Las venas se agrupan en tres sistemas que son: pulmonar, general y de la vena porta
- Venas del sistema general: Por las venas de la circulación sistémica o general circula la sangre pobre en oxígeno desde los capilares o micro circulación sanguínea de los tejidos a la parte derecha del corazón. Las venas de la circulación sistémica también poseen unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que impiden el retorno de la sangre hacia los capilares.
- Sistema pulmonar: Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada en los pulmones hacia la parte izquierda del corazón.
- Sistema porta: Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema capilar a otro sistema capilar. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
- Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en las sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica.
- Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.
Las venas se las observa desde un fondo de luz.
3.1.1. Vena Yugular interna
Saltar a navegación, búsqueda
La vena yugular interna es una vena que recibe sangre del cerebro, cara y cuello. Comienza en el agujero yugular del cráneo como continuación del seno sigmoideo, desciende por el cuello en la vaina carotídea y se une a la vena subclavia por detrás del extremo medial de la clavícula para formar la
vena braquiocefálica.
La vena tiene una dilatación en la parte superior llamada bulbo superior y otro cerca de su terminación llamada bulbo inferior. Justo encima de éste se encuentra la válvula bicúspide.
Relaciones
- Antero laterales: piel, fascia,
esternocleidomastoideo y glándula salival parótida. En su parte inferior, está cubierta por los músculos esternotiroideo, esternohioideo y homo hioideo que suelen entre la vena y el esternocleidomastoideo.
- Posteriores: procesos transversos de las vértebras cervicales, elevador de la escápula, escaleno medio, escaleno anterior, plexo cervical, nervio frénico, troncotirocervical, vena vertebral y la primera parte de la vena subclavia del lado izquierdo pasa frente al conducto toráxico
- Mediales: en la parte superior esta la
arteria carótida interna y el IX, X, XI, XII nervios craneales en la parte inferior se encuentra la arteria carótida común y el nervio vago.
Tributarias
- El ceno petroso inferior que participa en el drenaje del seno cavernoso.
- La vena facial, las venas faríngeas, la vena lingual, la vena tiroidea superior, la vena tiroidea media.
3.2. Nombres de las principales venas
Los nombres de las principales venas son:
3.2.1. Venas pulmonares.
Las venas pulmonares son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre oxigenada desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que transportan sangre oxigenada.
Las venas pulmonares se originan a partir de las redes de capilares de los lobulillos pulmonares y de las últimas divisiones bronquiales. Estas ramificaciones convergen hacia el hilio pulmonar en número de cuatro, dos troncos paralelos al bronquio derecho y otros dos paralelos al bronquio izquierdo. Son venas voluminosas, cortas y carecen de válvulas.
A través de ellas, la sangre oxigenada procedente del pulmón es transportada hasta el corazón, desembocando en la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre llega al corazón luego de ser oxigenada mediante el proceso de hematosis que se lleva a cabo por medio de la barrera hemato-alveolar en el pulmón. A continuación, desde la aurícula izquierda, la sangre pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y, saliendo del mismo por la válvula aórtica, se introduce en la arteria aorta para así ser distribuida al resto del cuerpo.
3.2.2. Vena Cava Superior.
La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Transporta la sangre que necesita oxígeno fresco desde la parte superior del cuerpo hasta la aurícula derecha. Todas las venas de la parte superior drenan de ella.
Origen: confluencia entre los dos Troncos Venosos Braquiocefálicos derecho e izquierdo, a la altura del 1er cartílago costal. Edición de su terminación esta en proceso.
Relaciones:
- Anterior: Timo y sus vestigios.
- Post: Cayado de la vena ácigos y pedículo pulmonar derecho
- Lateral: Pleura Mediastínica del pulmón derecho y el nervio frénico derecho.
- Medial: Aorta ascendente.
Sistema vena cava superior. Afluentes principales:
- Vena yugular externa
- Superficiales:
- Vena yugular interna
- Vena yugular anterior
- Vena vertebral
- Vena yugular posterior
- Vena tiroidea inferior
- Profundas:
La vena cava superior retorna la sangre de todas las estructuras superiores del diafragma, con excepción de los pulmones y del corazón. Sigue su trayecto inferior y termina a la altura del 3º cartílago costal, por donde ingresa a la aurícula derecha. La VCS radica a la derecha del mediastino superior, antero lateral a la tráquea y posterolateral a la aorta ascendente.
El nervio frénico se encuentra entre la VCS y la pleura mediastínica. La mitad terminal de la VCS está en el mediastino medio, al lado de la aorta ascendente, y forma el límite posterior del seno pericárdico transverso.
3.2.3. Vena cava inferior.
Cada una de las dos venas mayores del cuerpo, una superior o descendente, que recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo, y otra inferior o ascendente, que recoge la sangre de los órganos situados debajo del diafragma. Ambas desembocan en la aurícula derecha del corazón.
Vena cava inferior
La vena cava inferior se divide en si en venas ilíacas comunes, que dan por resultado a una vena ilíaca externa que sigue su recorrido, mientras que otra vena ilíaca interna se interna en la pelvis para formar otras venas (vesical, rectal, etc.) no es cierto no sirven solo forman el corazón ¨:)
3.2.4. Vena femoral.
La vena femoral es la prolongación de la vena plopítea. Esta vena penetra en la vaina femoral, lateral al conducto femoral, y termina detrás del ligamento inguinal, convirtiéndose en la vena ilíaca externa.
La vena femoral recibe la sangre de la vena femoral profunda, creada por la unión de tres o cuatro venas perforantes y desemboca en la vena femoral unos 8 cm. por debajo del ligamento inguinal y casi 5 cm. por debajo de la desembocadura de la vena safena mayor.
Las venas son el acceso más rápido para la extracción de una muestra de sangre para su análisis. También son la vía más directa para la administración de medicamentos, fluidos y nutrición, llamándose a esta vía intravenosa o endovenosa.
3.3. Enfermedades de las venas
3.3.1. Várices.
Las varices o várices (singular variz) son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Las más habituales son las de los miembros inferiores.
Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro de la luz de la vena en forma de un doble nido de golondrina que permite el flujo unidireccional de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo venoso retrógrado). Las várices se pueden encontrar en otros sitios como el esófago (várices esofágicas), región anal (hemorroides) o en testículos (varicocele). Siempre son dilataciones venosas.
3.3.1.1. Factores que influyen en su desarrollo
Ante una propensión hereditaria, existen numerosas circunstancias que además favorecen el desarrollo de varices como son:
- La obesidad. Unas piernas de contextura gruesa requieren mayor aporte sanguíneo por parte de las arterias, que luego tiene que ser drenado por las venas, lo que favorece la sobrecarga de estas y el fallo precoz.
- El sedentarismo. La bomba impulsora del retorno venoso son la almohadilla plantar y los músculos de las piernas; como el sedentarismo no favorece la contracción muscular ni la puesta en funcionamiento de la almohadilla plantar, se provoca un mayor estancamiento de sangre y una mayor sobrecarga valvular, lo que facilita la aparición de las varices.
- Trabajos prolongados de pie. Al igual que en el caso del sedentarismo, hay poco ejercicio muscular y, además, el sistema de retorno debe trabajar siempre en contra de la gravedad.
- Los anticonceptivos. Provocan retención de líquidos y también favorecen, de forma específica, el fallo de las válvulas de las venas reticulares. Muchas mujeres notan cómo los cambios hormonales a lo largo del ciclo cambian la morfología de sus venas y muchas de ellas tienen claro que, coincidiendo con la toma de anticonceptivos, empezaron a desarrollar telangiectasias (arañitas superficiales).
3.3.1.2. Clínica
- Estadio I: El sistema venoso superficial se dilata progresivamente, variando de un individuo a otro según unos factores como el ortostatismo, sedentarismo, obesidad…
- Estadio II: Las varices, hasta ahora a sintomáticas, empiezan a provocar molestias:
– Cansancio: Relacionado con el ortostatismo prolongado y el calor, sobre todo por la tarde. Cede caminando y con la elevación de las extremidades inferiores.
– Pesadez: Cede igual que el anterior.
– Dolor: De distinta localización. Especialmente a lo largo de los trayectos venosos (pantorrillas, región peri maleolar). Puede ir desde una sensación de distensión hasta un dolor urente.
– Calambres: Son muy frecuentes, más en las noches y en la región gemelar. Obligan a levantarse de la cama y pasear.
– Prurito: Generalmente en la región peri maleolar y dorso del pie, zonas con más paquetes venosos. Cuando es muy importante obliga al rascado, que puede originar una sobre infección, una diseminación eczematosa y, a veces, varicorragias.
– Edema: Es el signo de mayor importancia ya que representa el fracaso de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, originando distrofias cutáneas e hipo dermitis. En principio responde bien a la elevación de las extremidades inferiores, después se cronifica y no responde al tratamiento postural, por lo que no desaparece.
- Estadio III: Situación de fracaso absoluto de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, produciéndose la extravasación de
hematíes al espacio intersticial. Se producen cambios en la coloración de la piel, que se vuelve pardusca por la hemosidesina. También se producen reacciones inflamatorias de la piel, lo que hace que aumenten más las distrofias cutáneas.
- Estadio IV: Es la consecuencia final de las alteraciones anteriores, apareciendo ulceraciones dolorosas principalmente en la región peri maleolar interna. A veces se sobre infectan y aparecen reacciones eczematosas amplias.
3.3.1.3. Tratamiento
- Tratamiento quirúrgico: Tratar el síndrome varicoso y la insuficiencia de los cayados. El tratamiento clásico consiste en el Strip ping de la vena safena más la extirpación de los paquetes varicosos existentes más la extirpación ligadura de los paquetes con venas perforantes o colaterales.
- Tratamiento esclerosante: Consiste en la inyección de un esclerosante para que se necrose la vena. Se usa sólo para varículas y pequeñas varicosidades, nunca en varices tronculares.
- Láser endovenoso.
- Termo coagulación: Aplicación de calor en la vena para que se necrose. Sólo para varículas y pequeñas varicosidades.
- Tratamiento médico: Para las molestias y varices sintomáticas. Se usan tónicos venosos.
- Medidas fisiológicas: Como evitar el ortostatismo y sedentarismo, control de la obesidad y retención de líquidos, aplicación de medidas de descarga (medias elásticas y elevación de extremidades inferiores).
3.3.1.4. Complicaciones
- Varicorragia:Hemorragia de una vena varicosa al exterior porque se rompe la piel dando lugar a una hemorragia externa, o al tejido celular subcutáneo dando lugar a equimosis o hematoma.
- Varicoflebitis: Inflamación de una vena varicosa. Se manifiesta por dolor, enrojecimiento y palpación de un cordón duro en la zona afectada.
- Trastornos tróficos cutáneos
- Varicotrombosis: Trombosis de las venas varicosas.
3.3.2. Flebitis.
La flebitis es la inflamación de la pared de una vena, más como una trombosis.
Se puede encontrar en 2 tipos:
1-.Flebotrombosis: se caracteriza por un coágulo poco adherente. Se encuentra flotando por la vena y no obstruye completamente el flujo sanguíneo. Hay un riesgo alto de que se produzca una embolia.
2-.Tromboflebitis: se caracteriza por un coágulo que está adherido completamente a la pared de una vena obstruida e inflamada. No hay mucho riesgo de embolia, pero puede dejar importantes secuelas.
3.3.3. Trombosis venosa profunda.
La trombosis venosa profunda consiste en un coágulo sanguíneo (o trombo) en una vena profunda, usualmente afecta las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo. Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 60 años. A diferencia de las venas superficiales, cercanas a la piel, las venas profundas se encuentran en los grupos de músculos.
3.3.3.1. Síntomas
Los síntomas pueden ser: dolor o inflamación en una sola pierna, aumento de la temperatura en una pierna o enrojecimiento de la piel.
3.3.3.2. Causas o factores de riesgo
Factores que contribuyen al desarrollo de la trombosis venosa profunda:
- Cirugías, en especial a la cadera, pierna o abdominal
- Períodos largo de reposo en cama o en posición sentada durante mucho tiempo
- Píldoras anticonceptivas u hormonas administradas para los síntomas de la menopausia
- hipercoagulabilidad hereditaria o adquirida
- Ciertas enfermedades y trastornos, como: várices, fibrilación auricular crónica, enfermedad intestinal inflamatoria, lupus eritematoso, una enfermedad del sistema inmune, cáncer, insuficiencia cardiaca, ataque cardíaco, enfermedad arterial, lesión de la médula espinal y parálisis consecuente, coágulo sanguíneo previo, embarazos, tratamientos que incluyen la colocación de un catéter venoso central, personas con tratamiento de quimioterapia.
3.3.3.3. Consecuencias y prevenciones
El coágulo sanguíneo o trombo al interferir la circulación sanguínea, existe la posibilidad de que se desprenda y se traslade por el torrente sanguíneo, pudiendo complicar la situación si se aloja en el cerebro, pulmones o corazón, donde podría causar un daño grave al órgano afectado. La mayoría de las trombosis venosas profundas desaparecen sin dificultad. Se debe evitar estar inactivo o inmovilizado por largos períodos de tiempo como es permanecer sentado, reposar en cama, viajes largos en avión o en automóvil. Por lo general se prescriben anticoagulantes como medida preventiva.
3.3.4. Síndrome de vena cava superior.
El síndrome de la vena cava superior (SVCS, siglas en inglés) es un conjunto de síntomas causados por el deterioro del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior a la aurícula derecha. Los síntomas que hacen sospechar de este síndrome son la disnea, tos, e inflamación de la cara, cuello, tronco superior y extremidades. En raras instancias, los pacientes se pueden quejar de ronquera, dolor del tórax, disfagia y hemoptisis. Los signos físicos que se pueden observar al presentarse son distensión de la vena del cuello, distensión de la vena del tórax, edema de la cara o de las extremidades superiores, plétora y taquipnea. Raramente, también se pueden presentar cianosis, síndrome de Horner y una cuerda vocal paralizada.
El síndrome de la vena cava superior es generalmente una señal de carcinoma broncogénico localmente avanzado. La supervivencia depende del estado de la enfermedad del paciente. Cuando el carcinoma broncogénico de células pequeñas es tratado con quimioterapia, el tiempo promedio de supervivencia con o sin SVCS es casi idéntica (42 semanas o 40 semanas). La supervivencia a 24 meses es del 9% en pacientes sin SVCS y del 3% en los que tienen el síndrome. Cuando la malignidad se trata con radioterapia, el 46% de los pacientes que tienen cáncer de pulmón de células no pequeñas experimentan alivio de los síntomas comparados con el 62% de los pacientes que tienen carcinoma broncogénico de células pequeñas. La supervivencia a 2 años del 5% es casi la misma para ambos grupos.
La mayoría de los pacientes con linfoma no Hodgkin y con SVCS responden a la quimioterapia apropiada o a regímenes de modalidad combinada.
3.3.4.1. Evaluación/diagnóstico
Una vez que se reconoce el síndrome de la vena cava superior (SVCS) es importante la pronta atención clínica. Se deberá establecer un diagnóstico antes de iniciar la terapia debido a las siguientes razones: []
- 75% de los pacientes tienen síntomas y signos por más de 1 semana antes de que busquen la atención médica
- los pacientes con cáncer a quienes se diagnostica el SVCS no mueren del síndrome mismo sino del grado de su enfermedad subyacente, y
- 3% a 5% de los pacientes a quienes se diagnostica SVCS no tienen cáncer.
En la ausencia de obstrucción traqueal, no es probable que el SVCS sea una emergencia oncológica que ponga la vida en peligro y no se justifica el tratamiento antes de un diagnóstico definitivo.
La evaluación inicial del paciente deberá incluir una radiografía de tórax para buscar masas mediastínicas y condiciones relacionadas como derrame pleural, colapso lobular o cardiomegalia. La exploración del tórax por tomografía computarizada (TAC) ofrece la información diagnóstica más útil y puede definir la anatomía de los ganglios mediastínicos afectados.
La apertura venosa y la presencia de trombos se determinan usando contraste y técnicas rápidas de exploración. [2] Dependiendo de la pericia local, la venografía de contraste o nuclear, las imágenes por resonancia magnética y la ecografía pueden ser valiosas para determinar el sitio y la naturaleza de la obstrucción.
Si se sospecha de carcinoma broncogénico, se deberá obtener una muestra de esputo. Si la muestra de esputo es negativa, se deberá tomar una muestra de biopsia del sitio más accesible que esté afectado clínicamente con enfermedad. La estrategia de la biopsia depende del diagnóstico de trabajo, la localización del tumor, el estado fisiológico del paciente y de la pericia disponible en la institución de salud. Esto puede incluir una broncoscopia, biopsia de ganglios linfáticos cervicales o supraclaviculares palpables, biopsia con aguja de una masa pulmonar o de ganglios mediastínicos guiándose por TAC o por ultrasonografía, mediastinoscopia, mediastinotomía, estereotomía media, toracoscopia con el auxilio de video y toracotomía convencional.[3] Los resultados de la biopsia ayudarán al clínico a planificar el tratamiento apropiado.
3.3.5. Trombosis de la vena renal
La trombosis de la vena renal (RVT) es la formación de un coágulo o de un trombo que obstruye la vena renal, conduciendo a una reducción en el drenaje del riñón.
Esta trombosis puede conducir a desequilibrios en el factor de coagulación de la sangre. Sus síntomas pueden incluir sangre en la orina o estar reducida en volumen. La cirugía para quitar el coágulo es posible, pero es raramente realizada.
Andrius Rafael Coronado Amaya
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |