Descargar

Levantamiento de procesos administrativos en hospital del sur Gabriel Jaramillo Piedrahita


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Objetivos
  4. Reseña histórica
  5. Marco legal
  6. Marco conceptual
  7. Metodología
  8. Recomendaciones
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía referenciada
  11. Bibliografía consultada
  12. Anexos

INTRODUCCIÓN

La calidad de atención en salud es un imperativo moral de quienes trabajan en salud, por lo que se debe mirar como elemento que contribuye a la madurez del sistema de salud, más que como un lujo en el que puede incurrirse solo cuando todos los problemas estén solucionados.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia dispone el Sistema de Garantía de la Calidad, con el ánimo de optimizar los recursos de las IPS"s y las ESE"s, además recuperar sus inversiones para subsistir en un país cada vez más competitivo.

La E.S.E Hospital el Sur Gabriel Jaramillo Piedrahita se ha interesado por la acreditación, como componente voluntario del Sistema de Garantía de la Calidad, que se estableció en Colombia con el Decreto 2309/2002; buscando el cumplimiento de estándares de procesos científicos, administrativos y gerenciales de la atención en salud, enfocados en el usuario y su familia.

La acreditación en un futuro cercano será un proceso obligatorio, pues solo se contratará con aseguradoras y prestadores acreditados, lo cual pondría en desventaja instituciones no acreditadas. La acreditación en salud está dirigida a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), Entidades Adaptadas de Salud (EAS) y Empresas de Medicina de Medicina Prepagada en su conjunto, y no para servicios aislados. También incluye todas las instituciones prestadoras de servicios de salud que celebren convenios docente – asistenciales con universidades.

La difícil situación que afronta la mayor parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) del sector salud, tanto pública como privada, no debe convertirse en un obstáculo para adelantar el proceso de acreditación en el país. El incentivo para la acreditación es el prestigio, puesto que en el mediano plazo las instituciones acreditadas serán las preferidas por los usuarios y por las entidades administradoras de planes de beneficios, debido a que prestan servicios de alta calidad, es decir, eficientes y eficaces, y detrás de ese incentivo hay un claro incentivo económico.

La acreditación se convierte entonces en una estrategia y metodología de calidad para las entidades de salud, la cual brinda una mayor seguridad al público en el quehacer institucional, además genera competencia entre las entidades por ofrecer mejor servicio, lo cual redundaría en beneficio de los usuarios al poder elegir entre las entidades que cumplan altos estándares de calidad.

Lo que se busca con esto es aumentar la probabilidad de que el usuario sea atendido con pleno cumplimiento de sus derechos, incrementar la efectividad clínica de los servicios de salud y la eficiencia clínica en la utilización de recursos, disminuir el riesgo al paciente, aumentar la satisfacción de los usuarios y contener los gastos de la no calidad.

A la Institución le interesa figurar dentro de las entidades acreditadas, pues ello sería la mejor carta de presentación en el mercado de la salud, a la hora de buscar contratos y nuevos clientes. Convertirse en una entidad acreditada, significa demostrar que se habla de una organización que cumple los más altos niveles de calidad. Por lo anterior, se viene adelantando una actualización de los procesos y procedimientos administrativos, realizando una evaluación que le permite identificar situaciones negativas, con lo cual se podrán determinar las acciones más efectivas que aporten a la solución y/o mejoramiento de los aspectos identificados como debilidades.

2. JUSTIFICACIÓN

En la Constitución Política de Colombia de 1.991 en su Articulo 78, "la ley regulará el control de la calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización.1

La ley 100 de 1.993 en él articulo 225 "las entidades promotoras de salud cualquiera que sea su naturaleza deberán establecer sistemas de costos, facturación y publicidad. Los sistemas de costos deberán tener como fundamento un presupuesto independiente que garanticen una separación entre ingresos y egresos para cada uno de los servicios prestados, utilizando para el efecto métodos sistematizados.2

Este marco de referencia plantea la necesidad de que todas las entidades de salud tanto públicas como privadas deban ser competitivas, autónomas en su presupuesto, exigiéndoles planes de mejoramiento continuo para lograr eficiencia y rentabilidad.

Para poder hacer operativas las áreas de la institución, se deben diseñar procesos y procedimientos necesarios para el mejoramiento continuo en la prestación del servicio, teniendo en cuenta que con el mejoramiento continuo de los procesos se alcanzara mejores resultados en la atención para los usuarios y sus familias.

La implementación de los procesos requiere que cada área analice los recursos físicos, humanos y tecnológicos, el portafolio de servicios, la administración de suministros, el manejo de la productividad, los diferentes servicios, el plan de desarrollo, plan de acción y el control de la gestión, pero sin desviar el cumplimiento de la misión social y la sostenibilidad financiera.

Para un excelente desarrollo de los procesos se debe tener en cuenta que no solamente esta involucrada el área administrativa y gerencial de la institución sino también los funcionarios, principalmente aquellos que tienen relación directa con los usuarios, buscando siempre la eficiencia en la gestión y en la prestación de los servicios de salud. Las instituciones deben garantizar la idoneidad y oportunidad en el desarrollo de sus actividades para cumplir con las obligaciones pautadas.

La acreditación ha hecho que todas las organizaciones se involucren en el proceso de mejoramiento continuo, logrando un aumento en la satisfacción del usuario por un buen diseño de los procesos, todo esto buscando cada día la calidad total. Las Entidades que no pongan en marcha este proceso se verán obligadas ha enfrentar grandes dificultades o ha desaparecer en el tiempo.

Por consiguiente si las empresas de servicios de salud quieren llegar a ser competentes se obligan a que los procesos y procedimientos sean buenos y actúen de acuerdo a los estándares de acreditación, normatividad vigente y que la comunicación entre los funcionarios sea cada vez mejor.

La confianza de los usuarios al acceder a los servicios de salud se gana con la prestación de un servicio integral, calificado, humanizado y con altos niveles de calidad, los cuales se convierten en argumentos y objetivos que motivan el trabajo por la calidad en la institución.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Apoyar el proyecto de acreditación de la ESE Hospital del sur Gabriel Jaramillo Piedrahita, identificando debilidades y fortalezas que permitan desarrollar estrategias de mejoramiento continuo de la calidad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Realizar la documentación, revisión ó levantamiento según sea el caso de los procesos y procedimientos en las áreas administrativas.

  • Actualizar la documentación requerida por la institución, según la normatividad que rige los convenios docente – asistenciales.

  • Actualizar la documentación de los proveedores que se encuentran en el banco de proveedores.

  • Asignar la cartera de activos fijos a los funcionarios de la institución.

  • Apoyar actividades del área administrativa en el servicio de facturación a las entidades contratantes.

4. RESEÑA HISTORICA

4.1 RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE ITAGÜI

El territorio que hoy recibe el nombre de Itagüí, empezó a ser poblado por españoles desde las primeras décadas del siglo XVII.

En Itagüí la posesión de tierras estuvo marcada por cierta movilidad, pues aunque estas eran adjudicadas a herederos, también eran vendidas a otros personajes importantes quienes además tenían posesiones en otros lugares. Parece, sin embargo, que el interés por estas no era habitarlas, sus propietarios vivían en la villa de Medellín para administrar desde allí todas sus propiedades.

El territorio ocupado por Itagüí perteneció hasta 1774 al curato de Medellín, luego por los años de 1825 sólo era una modesta coadjutoría del Municipio de Envigado. Fue fundado en el año de 1832.

Itagüí se localiza en el Departamento de Antioquia, al Sur occidente del Valle de Aburrá, sobre la margen izquierda del río Medellín (Aburrá) y dista de la capital de Medellín 11 kilómetros. Está dividido en seis comunas, las cuales a su vez se subdividen en 64 barrios y un corregimiento constituido por 8 veredas.

La actividad económica del Municipio de Itagüí ha sido reconocido por su vocación y tradición como POLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE COLOMBIA, gracias al potencial económico que se deriva de sus actividades comerciales, al igual que de las Industrias: marroquinera, madera, cervecera química, textil y confección.

Se destaca el soporte bancario y de corporaciones, ubicadas su mayoría en la zona céntrica del municipio; así mismo se resaltan los corredores de las Unidades Productivas más representativas del municipio, las cuales son: la central mayorista, el Centro de Confección y Moda y el centro internacional del mueble.

Salud

Los Centros de Salud más relevantes del Municipio de Itagüí son:

  • E.S.E Municipal, Hospital del Sur Gabriel Jaramillo Piedrahita.

  • E.S.E Departamental San Rafael

  • Clínica Antioquia.

  • Clínica Santa María del Rosario I.S.S.

  • CAB Hernán Posada González I.S.S.3

4.2 RESEÑA HISTORICA Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESE HOSPITAL DEL SUR "GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA"

Creada en el año 1993, como dependencia de la Administración Municipal. Por ser de trascendente urgencia política y social, atendiendo lineamientos constitucionales y legislativos (Ley 60 de 1.993 y Ley 100 de 1993) y a sus diferentes Decretos reglamentarios, el Hospital del Sur Itagüí Gabriel Jaramillo Piedrahita fue transformada en Empresa Social del Estado, por el Consejo Municipal de Itagüí mediante el acuerdo 011 de 1999, a la cual fusionaron las demás entidades públicas que venían funcionando como dependencias administrativas municipales: el Hospital del Sur Santa María y los centros de salud Triana y Calatrava.

A partir del 1 de septiembre de 1999, la nueva Empresa, denominada E.S.E Hospital del Sur Itagüí Gabriel Jaramillo Piedrahita inició un proceso continuo de mejoramiento de la calidad y eficiencia en la prestación de sus servicios de salud de primer nivel de atención e ingreso a competir directamente en el mercado, implementando toda una serie de funciones relacionadas con estrategias y actividades de mercadeo, negociación, contratación, facturación y cartera, entre otros.

En la actualidad la institución cuenta con 70 empleados de planta y 9 por evento en las áreas administrativa y asistencial, los cuales están distribuidos en las 3 sedes.

4.2.1 Plataforma estratégica de La Ese Hospital del Sur

La ESE cuenta con un alto nivel de desarrollo institucional tanto humano como tecnológico y científico, lo cual no solo le ha permitido la posibilidad de brindar sus servicios a la población subsidiada y vinculada sino también incursionar en la contratación de atención de la población afiliada al régimen contributivo, consolidando su alta capacidad de productividad y competitividad empresarial.

4.2.2.1 Misión

En la Empresa Social del Estado Hospital del Sur contribuimos al mejoramiento del bienestar y calidad de vida de la población del sur del Valle de Aburrá, a través de la prestación de servicios de salud de primer nivel de complejidad, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, superando las expectativas de nuestros clientes/usuarios con calidad y eficiencia, mediante la excelencia humana y profesional que facilita el crecimiento económico para el desarrollo empresarial y social.

4.2.2.2 Visión

En el año 2007 ser la mejor Empresa prestadora de servicios de salud de primer nivel de complejidad del sur del Valle de Aburrá, reconocida por la especialización en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y destacada por la atención humanizada, el desarrollo personal, la participación social, la conservación del medio ambiente y la solidez financiera.

4.2.3 Estructura organizacional edu.red

4.2.4 Sedes

4.2.4.1 Santa María

Servicios que ofrece: consulta médico general, odontología, laboratorio clínico, farmacia, optometría, vacunación y consulta externa con programas de Hipertensión, planificación familiar, control prenatal, vacunación, crecimiento y desarrollo

4.2.4.2 Calatrava

Servicios que ofrece: odontología, laboratorio, psicología, fisioterapia (convenio docente-asistencial) y consulta externa con programas de Hipertensión, planificación familiar, control prenatal, vacunación, crecimiento y desarrollo.

4.2.4.3 San Pio

Servicios que ofrece: consulta de urgencias 24 horas, transporte de pacientes, ecografías, rayos X, citología, ginecología, curaciones, monitoreo fetal, servocuna, fisioterapia, electro cardiogramas, laboratorio clínico, pequeñas cirugías, hospitalización (catorce camas y dos cunas) y consulta externa con programas de Hipertensión, diabetes, control prenatal, planificación familiar y vacunación.

4.2.5 Población atendida

Pacientes afiliados al régimen subsidiado pertenecientes a la administración del régimen subsidiado (ARS Comfenalco), pacientes vinculados a cargo del Municipio de Itagüí, usuarios del régimen contributivo afiliados a la EPS Colmena (urgencias), victimas de accidentes de tránsito y pacientes particulares.4

5. MARCO LEGAL

  • Ley 10 de 1990 (Art. 1 y 20), establece la fijación de las normas de calidad para los servicios de salud y brinda los primeros elementos para la descentralización en salud.

  • Ley 100 de 1993 (Art 152), establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuyos objetivos son regular el servicio público esencial en salud y crear condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de atención.

(Art. 153, numeral 9) dentro de los fundamentos del servicio público se encuentra enmarcado el concepto de Calidad, para lo cual se propone que el sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios la calidad en atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y práctica profesional.

(Art.185) las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera.

Con la implementación de la Ley 100/1993 se crea la necesidad de que todas las entidades de salud tanto públicas como privadas deban ser competitivas y autónomas en su presupuesto, exigiéndoles el mejoramiento y estandarización de los procesos que le permitan obtener una buena gestión gerencial.

Las características principales de la calidad de la atención en salud son: la accesibilidad, oportunidad, seguridad, racionalidad técnica, etc. También integra características como la idoneidad y competencia profesional, la disponibilidad y suficiencia de recursos, la eficacia, la eficiencia, la integridad, la continuidad, la atención humanizada y la satisfacción.

  • Resolución 1474 del 2.002 "Manual de Estándares de acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, la cual estipula los lineamientos conceptuales e instrumentales que guiaran el proceso de acreditación para las Instituciones, hace énfasis en el mejoramiento continuo de la calidad y atención centrada en el cliente. Mediante la documentación idónea de los procedimientos.

Son muy diversas las normas de tipo legal que le dan respaldo a los procesos asistenciales y administrativos.

  • 1. Constitución Política de Colombia, 1991

El artículo 269, establece que las instituciones públicas están obligadas a poner en práctica normas, métodos y procedimientos de control interno.

  • 2. Ley 87 de 1993

Establece que "El control es el sistema integrado por el esquema organización, el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, se realicen de acuerdo a las normas constitucionales y legales vigentes".

"Velar por que entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza y características".

El artículo 4º, establece una serie de elementos normativos en los que se destaquen la simplificación y actualización de normas y procedimientos.

El artículo 12º, correspondiente a las funciones de j efe de control interno, enfatiza la necesidad de verificar "que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización se cumplan por los responsables de su ejecución."

Así mismo establece, "verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y sistemas de información de la entidad".

3. Ley 80 de 1993

Establece los lineamientos a seguir en los diversos contratos entre el Estado y los particulares. Se destacan los principios de celeridad, eficacia, economía de tiempo y recursos financieros, así como los documentos.

  • 4. Ley 100 de 1993

Es la Ley marco del actual Sistema de Seguridad Social. Establece los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación comunitaria.

  • 5. Decreto 2174 de 1996

Esta norma define las principales características de la calidad de la atención en salud: accesibilidad, oportunidad, seguridad y racionalidad técnica. Igualmente las características adicionales de idoneidad y competencia profesional, disponibilidad y suficiencia de recursos, eficacia, eficiencia, integralidad, continuidad, atención humanizada y la satisfacción del usuario con la atención recibida. Señala los cinco componentes que un sistema de garantía de calidad debe tener:

  • Cumplimiento de los requisitos esenciales para la prestación de los servicios de salud.

  • Diseño y ejecución de un plan de mejoramiento de la calidad.

  • Desarrollo de sistema de información que incluya componentes de oferta de servicios, uso por parte de usuarios, perfil epidemiológico y situación de salud de los usuarios atendidos.

  • Procesos de auditoria médica.

  • Desarrollo de procesos que permitan conocer el nivel de satisfacción de los usuarios y atender las reclamaciones y sugerencias que le presenten.

  • 6. Decreto 2753 1997

Este decreto establece definiciones, complejidad de los servicios, diseño, calidad, clasificación según su tamaño y recurso humano.

  • 7. Resolución 4252 de 1997

Por la cual se establece las normas técnicas, científicas y administrativas que contienen los requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud, se fija el procedimiento del registro de la declaración de requisitos esenciales.

  • a. Requisitos administrativos

  • b. Requisitos Técnico- científicos

  • c. Requisitos de información

En síntesis, todas las normas legales anteriormente descritas apuntan hacia la necesidad de desarrollar procesos asistenciales y administrativos, dentro de un ordenamiento juridídico claro y con base en los principios de celeridad, eficacia, universalidad, solidaridad, integralidad, economía de tiempo y de recursos, que tienden a garantizar la calidad de la atención en salud al usuario.

6. MARCO CONCEPTUAL

La labor de calificar los hospitales es ardua, no solo por la gran cantidad de componentes que intervienen en la institución, sino porque en algunos casos las bases de calificación no son lo suficientemente objetivas. Si a esto se agrega que hay una gama muy amplia de niveles de atención, se comprenderá lo difícil que es encontrar una escala que servirá de medida a todas las instituciones de salud.

La ESE debe ajustarse en la práctica a las condiciones reales del municipio, puesto que se deben excluir los parámetros de calificación que no corresponden a la realidad y establecer las bases en las cuales debe trabajar en el proceso de acreditación.

El levantamiento de los procesos en la institución ha contribuido en el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud, siendo una estrategia para canalizar la participación de todos los funcionarios del hospital y así analizar los problemas de servicios y proponer mejoras de soluciones en los procesos que conduzcan a consolidar a calidad total en la prestación del servicio.

Tener procesos levantados se convierte en una ventaja para la institución, pues uno de los principales obstáculos que enfrentan las instituciones del sector salud es la ausencia de métodos, procesos y procedimientos documentados y actualizados. La falta de documentación no permite tener una memoria organizacional, generando esto en los funcionarios diferentes interpretaciones y aplicaciones de los procesos. Esto hace que sea muy difícil definir parámetros de rendimiento, establecer normas o definir metas de resultados.

La definición de los procesos es de vital importancia para que la institución cumpla con sus objetivos. Además la ausencia de estos se ve reflejada en la carencia de una estructura organizacional de las diferentes áreas, la cual tiene como fin asignar al área la jerarquía y funciones que le corresponden.

Cualquier institución de salud que tenga una visión a futuro y desee poner todo su esfuerzo para salir adelante y cumplir a cabalidad con sus objetivos, debe plantearse un nuevo paradigma y es el poner el centro de atención en los procesos y procedimientos, esto además se fundamenta en las grandes ventajas que esto genera tanto para los usuarios como para el personal y la institución misma.

Entre algunas se encuentran:

6.1 VENTAJAS PARA EL USUARIO

  • Recibe servicios oportunos, eficientes y de calidad.

  • Ahorra esfuerzos y dinero, al no tener que repetir pasos y documentación.

6.2 VENTAJAS PARA EL PERSONAL

6.3 VENTAJAS PARA LA INSTITUCIÓN

  • Mejora la imagen ante clientes y empleados.

  • Disminuye los trámites con todas sus consecuencias.

  • Mejora la utilización de los recursos.

  • Mejora las interrelaciones internas y externas.

  • Disminuye las demoras.

  • Pago oportuno a las diferentes entidades a las que la institución les presta el servicio.

  • Las actividades de seguimiento y evaluación en las áreas, permiten identificar situaciones negativas en los procesos, lo cual determinará las acciones más efectivas que aporten a la solución y/o mejoramiento de la institución.

7. METODOLOGIA

7.1 TIPO DE ESTUDIO

Este es un proyecto de desarrollo que pretende optimizar los procesos y procedimientos al hacer una revisión y una propuesta de perfeccionamiento de los pasos a seguir en las diferentes áreas administrativas de la ESE, y tiene que ver con los estándares de la acreditación.

7.2 METODOS

  • Inducción general en la Institución.

  • Revisión bibliográfica.

  • Presentación con los funcionarios de las áreas de práctica ¦Levantamiento de los procesos iniciales.

  • Verificación de los procesos levantados con los funcionarios del área correspondiente.

  • Elaboración de propuesta.

  • Diseño de los proceso para la verificación de derechos

  • Productos entregados

  • Aspectos positivos

  • Dificultades

  • Conclusiones

7.2.1 Levantamiento de los procesos

  • Entrevista con cada uno de los funcionarios de las áreas de practica

  • Recepción de la información relacionada con los procedimientos realizados en el área administrativa.

  • Evaluación de los procedimientos recibidos.

  • Levantamiento de las etapas y actividades del proceso.

7.2.2 Verificación de los procesos levantados

  • Entrega para revisión de los funcionarios del levantamiento de las etapas y actividades del proceso.

  • Realización de los correctivos pertinentes

  • Nueva revisión con los funcionarios para el aval correspondiente.

Para el cumplimiento del trabajo a realizar se tiene en cuenta el convenio Docente –Asistencial que de acuerdo a los parámetros estipulados de parte de la ESE y de la Universidad de Antioquia se tuvo en cuenta las siguientes actividades.

  • En el área administrativa se presento:

Revisión, documentación y levantamiento de los procesos de gestión del recurso financiero que comprende: tesorería, contabilidad, presupuesto y costos. Gestión del recurso humano, comunicaciones, asistencia administrativa, atención al usuario y almacén.

Apoyo en el área de auditoria en la parte de facturación a las entidades contratantes.

La asignación de los activos fijos a los funcionarios de la Institución, análisis del banco de proveedores y apoyo logístico en el almacén.

Actualización de los convenios Docente- Asistencial de parte de las Institución que realizan sus prácticas en la ESE de acuerdo a los lineamientos de la Ley y a los parámetros establecidos dentro de la Institución.

8. RECOMENDACIONES

  • La ESE debe enfatizar la acreditación principalmente en las áreas de procesos operativos, la tarea verdaderamente funcional de las instituciones, porque no es meritorio quedarse en acreditar procesos administrativos sencillos que poco peso tienen en la evaluación de cumplimiento de estándares de calidad en las instituciones de salud, sin dejar de ser estos importantes para la gestión de la institución.

  • Para llevar a cabo y ejecutar cada uno de los procesos y procedimientos diseñados en el proyecto de acreditación existe la necesidad de que haya un sistema de educación continua para los funcionarios de la institución.

  • Implementar los procesos diseñados, con el fin de que se ejecuten, que no queden en la teoría, puesto que estos procesos de mejoramiento continuo apuntan a lograr el cumplimiento de los estándares de acreditación obteniendo así resultados satisfactorios para la institución.

  • Conformar un departamento o área de facturación donde se centre todas las actividades que a diario allí se desarrollan, evitando la dispersión de funciones, poca claridad en las diferentes actividades y/o toma de decisiones inadecuadas que no ayudan a optimizar eficientemente los recursos ni el tiempo empleado en la prestación del servicio.

  • Planear estrategias que permitan identificar líderes dentro del área de facturación para que estos se conviertan en auto gestores del área ofreciendo continuamente propuestas de en la toma de decisiones.

  • En el área del almacén existen diversos procedimientos los cuales deben desarrollarse con continuidad, con una secuencia lógica en casa paso y por consiguiente solo existe una persona para llevar a cabo estas actividades, por lo cual se dejan de realizar y/o controlar varias actividades que son indispensables es esta área.

  • Para un correcto almacenamiento en el área del almacén es necesario contar con la infraestructura adecuada, es decir que exista una bodega solo para bienes muebles, que estos queden totalmente separados de los insumos.

  • Los encargados de cada proceso deben tener como base la documentación de cada procedimiento, esto les servirá de gran ayuda para la ejecución de los mismos.

9. CONCLUSIONES

  • La práctica institucional realizada en la E.S.E Hospital del Sur apoyó y enriqueció los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera, considerando que lo aprendido aporta información de gran valor en nuestro futuro profesional.

  • Con la práctica institucional se dio cumplimiento a los objetivos establecidos en el convenio dentro de los parámetros de la institución, con el acompañamiento y apoyo constante de los funcionarios encargados.

  • Para la documentación de los procesos y procedimientos fue de gran apoyo que los funcionarios conocieran todo el proyecto de acreditación, puesto que facilitó el levantamiento de los mismos.

10. BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA

  • 1. COLOMBIA. CONGRESO. Constitución Política de Colombia 1991. Santa fe de Bogotá: El Congreso, 1991. p. 20

  • 2. COLOMBIA. CONGRESO. Ley 100 de 1993, Diciembre 23, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogotá: El Congreso, 1993. p. 18

  • 3. MUNICIPIO DE ITAGÜI. Reseña Histórica del Municipio de Itagüi. www.municipiodeitagüi.gov.co. Septiembre del 2.004.

  • 4. ESE, HOSPITAL DEL SUR "GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA". Reseña Histórica del Hospital. www.hospitaldelsur.gov.co. Septiembre del 2.004

11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANTIOQUIA. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD. Metodología para implementación del proceso de facturación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: La seccional. 1.995. p. 2

COLOMBÍA. MINISTERIO DE SALUD. Dirección general para el desarrollo de la prestación de los servicios de salud. Programa de mejoramiento de los servicios de salud. RE-CREAR. p. 35 – 76

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Programa de mejoramiento de los servicios de salud en Colombia. Proyecto de desarrollo institucional. Bogotá: El Ministerio, 1995. p. 30 – 37

MALAGON LONDOÑO, Gustavo; GALAN MORERA, Ricardo y PONTON LAVERDE, Gabriel. Auditoría en salud: Para una gestión eficiente. Bogotá: 1998. 500. p. 45 – 76

MEJIA GARCÍA, Braulio. Gerencia de procesos. Bogotá: Ecoe Ediciones, 1999. p. 21 – 38

ORDOÑEZ NORIEGA, Sara et al. La prestación de servicios de salud en las empresas sociales del estado en el sistema de seguridad social en salud. 2 ed. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia, 2000. p. 30 – 37

PALACIO TAMAYO, Luis Fernando. Manual de Legislación en salud y seguridad social. 10 ed. Medellín: Logros litografía Ltda., 2004. p. 14 – 18

QUIRÓS ARANGO, Héctor Manuel. Legislación en prestación de servicios de salud: Manual de consulta para la interventoria. 2 ed. Medellín. 2003. Varias páginas

ANEXOS

PROCEDIMIENTO LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA CADA VIGENCIA

Partes: 1, 2
Página siguiente