Evaluación de impacto de los proyectos comunitarios del Programa de Medicina Integral Comunitaria
Enviado por Adleys José Coraspe Daza
Introducción
El estudio de las comunidades en el ámbito internacional ha cobrado mayor fuerza en los últimos años, a través de diferentes organizaciones como las Naciones Unidas y sus representantes, que tienen como objetivo lograr el mejoramiento de la comunidad a partir de favorecer la participación popular, dependiendo en gran medida de su propia iniciativa y el suministro de servicios técnicos y de otro carácter, de forma que estimulen la iniciativa al esfuerzo propio y la ayuda mutua , para lograrlo se comienzan a desarrollar proyectos comunitarios , se comienza a planificar los planes de desarrollo o de inversión en programa y estos en proyectos, apareciendo así en los presupuestos de inversión.
Los proyectos comunitarios se encuentran dirigidos fundamentalmente hacia la transformación de la realidad, orientados a la solución de problemas concretos, al mejoramiento de la calidad de vida, y a la creación, en sentido general, de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población.
En Venezuela desde el advenimiento de la Revolución Bolivariana se han intensificado los esfuerzos para la implementación del aprendizaje por proyectos, de manera particular en el sector universitario, propiciando la vinculación entre la educación y el trabajo, como vía para alcanzar la construcción de una sociedad más justa.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se expresa esta orientación en el artículo tres cuando se indica "La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines" (artículo tres de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
También se observa esta relación en el artículo ciento nueve, así mismo en el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar; en el marco de la Misión Sucre, los programas Nacionales de Formación (PNF) incluyen el proceso de aprendizaje por proyectos, donde la vinculación a la comunidad, en la solución efectiva de sus problemas, impone la conjugación de lo científico y tecnológico con el ser humano, destinatario de los productos y servicios que se generan, además se contempla como núcleo el desarrollo endógeno, la gestión de la economía social, la responsabilidad con lo público, entre otras aristas, para desarrollar un nuevo ciudadano, un nuevo modelo económico social y con ello procurar alcanzar la suprema felicidad aspirada.
El aprendizaje por proyectos constituye una alternativa para propiciar mayores niveles de participación, integración y sentido de pertenencia.
Los PNF, enmarcados en la Misión Alma Mater, se consagran como uno de sus retos fundamentales para crecer con diversidad, flexibilidad y articulación, (Misión Alma Mater, Publicación del MPPEU marzo 2009).
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria como parte de esta misión, en su currículo y plan de estudios desde el inicio de la carrera, conecta al estudiante con su comunidad y contiene temas de estudio para abordar a la comunidad que van desde el diagnostico comunitario hasta la ejecución y acompañamiento de los proyectos, lo que los incentiva a estudiar métodos y técnicas para este fin.
La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo, exige de sus participantes, (docentes y estudiantes), el análisis, la crítica y reflexión en busca de nuevas formas de gestionar para atender las dificultades de la sociedad y brindarles enmiendas duraderas que le permitan satisfacer sus necesidades y potenciar el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida a que se aspira y merece.
Es así como, el aprendizaje por proyecto en los PNF, se concibe como la asociación del conocer y saber para ser, hacer, crear, recrear y convivir, lo que posee una articulación con lo social – comunitario donde se participa para elaborar el diagnóstico del contexto (primera etapa del proyecto), identificando los aprendizajes requeridos conforme al dictamen (diagnóstico), realizando acciones concretas de manera colectiva (Institutos de Educación Superior, IES – sociedad) para la resolución de los problemas, sistematizando las experiencias logradas en su quehacer cotidiano constatando los resultados y compartimentando los saberes a socializar. Tal asociación, se fundamenta en los preceptos constitucionales y se articula al Plan de Desarrollo Económico Social "Simón Bolívar" (2007 – 2013).
A tales efectos, los PNF conjugan ahora, en cuatro ejes fundamentales sobre los que se desarrolla: Eje Proyecto, Eje Socio crítico, Eje Profesional y el Eje Estético – Lúdico. En el Eje Proyecto, se destaca el carácter socio comunitario a los fines de brindar soluciones desde las ciencias Médicas o de la Salud, en el caso del PNF en Medicina Integral Comunitaria, ubicándolo en el ámbito local, regional, nacional y hasta internacional (Caribeño y Latinoamericano) en las comunidades, asociaciones empresariales e instituciones públicas para el alcance de las metas de salud.
El eje Socio crítico, potencia lo social, político, ecológico, ambiental, ético – profesional, que perfila la formación de ciudadanía y fortalece la concepción del ser humano y su realidad desde una perspectiva crítica para la reflexión y la acción, es decir, que le permite apoderarse de su realidad social.
En el eje profesional, se tienen presentes las ciencias y la tecnologías correspondientes, ahora dándole un sentido superior, es decir, que se transforma el cómo se hace y el producto o para qué se hace, en donde se destaca el sentido antropocéntrico, es decir; el ser humano como centro.
El eje estético – lúdico, es el que procura en el ser, su creación, en función del disfrute de un arte y al uso educativo en un estímulo sensorial con el propósito de goce estético.
Los ejes referidos, se refuerzan con la sociedad, la ciencia y la tecnología, sin olvidar lo ambiental, todo lo cual le potencia a los participantes y con ellos a las IEU, la posibilidad de dar, justificando así su pertinencia social.
Desde esta óptica, la construcción de saberes le permite a los participantes problematizar las realidades que abordan conforme a los principios teóricos de la carrera o PNF, de manera que realiza una indagación sistemática, además de asumir el compromiso como ciudadano del mundo en el que participa de forma activa para lograr una sociedad mejor. De manera que, al teorizar como ejercicio mental, permite la abstracción lógica para conocer los tópicos sobre los que se desea indagar de manera sistemática y coherente, mediante el conjunto de proposiciones relacionadas que permiten explicar el por qué y cómo del fenómeno de estudio, conjugando definiciones y proposiciones vinculadas a manera de lograr explicar y predecir. Tal sistematización, precisa como refiere Valdez (2008) de la articulación de lo político, de lo formativo y lo epistemológico.
En este orden de ideas, el eje Profesional y los saberes complementarios, tenidos como módulos de apoyo, proveen de los aprendizajes teóricos que estos actores demandan y pondrán en su práctica investigativa a los fines de realizarlos en el PNF en Medicina Integral Comunitaria. Por ejemplo: la organización, planeación, ejecución, control y evaluación, desde diversos niveles, empleando los recursos financieros, tecnológicos y materiales sobre los que aplicarán las técnicas y herramientas necesarias por intermedio de las personas que aportan sus conocimientos y habilidades para la solución de problemas inherentes a su área, y así generar mejoras en la condiciones y calidad de vida de la población.
El aprendizaje por proyectos es según Fernández (2005): "Una metodología de aprendizaje a través de la cual se desarrollan las unidades curriculares al servicio del Proyecto de Aprendizaje y del Proyecto Comunitario". Es decir, que el proyecto de Aprendizaje es el centro de todo el quehacer de las IEU por intermedio de sus participantes, resultando como una aplicación de los saberes teóricos, que están concebidos en el eje profesional conforme al currículo, más los saberes complementarios o de apoyo, sin dejar de vista el eje socio crítico y el eje estético – lúdico, destacados previamente.
Conforme a lo anterior, el énfasis está en las necesidades e intereses de los estudiantes – participantes, quienes habrán de aplicar los conocimientos teóricos en realidades concretas (aprenden y reflexionan). Ello implica entonces, ver como un todo lo organizacional y lo comunitario desde las IEU con el compromiso de los facilitadores – participantes como tutor y orientador, respectivamente, con las nuevas formas de aprendizaje, tal como lo expone Dewey (Pérez 2008: p. 13): "Los aprendizajes se generan mediante el enfrentamiento con situaciones problemáticas que merecen el interés del niño o el adulto y postula que la acción del educador frente a la actividad del estudiante es… tomar a su cargo esta actividad y orientarla".
El aprendizaje por proyecto procura, en principio, desarrollar los máximos niveles de convergencia entre la vida y la educación, siendo un acto problemático llevado a su completa realización en un ambiente natural, además de ser, producto de una negociación destinada a producir una actividad de conjunto que pueda satisfacer los deseos individuales al mismo tiempo que cumplir los fines sociales y educativos.
Para el cumplimiento de la ley de servicio comunitario del estudiante de educación Superior, (Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005), en el programa de medicina integral comunitaria debe realizar en el sexto año un proyecto de intervención en la comunidad aplicando los conocimientos.
El cumplimiento de esta ley y el aprendizaje por proyectos implica un reto a los estudiantes de Medicina Integral debido a que los enfrenta a la contradicción de aprender y cumplir la ley en un tiempo estipulado, ellos desde el ingreso se encuentran vinculados a la comunidad y allí llevan a cabo su práctica docente, sus proyectos deben impactar en su ámbito de estudio o Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC). Durante el desarrollo de la etapa de presentación de los trabajos comunitarios de los recién egresados de la primera promoción de Médicos Integrales en el Estado Bolívar se observó que su impacto no es evaluado suficientemente por los estudiantes, docentes y comunidad.
En el desarrollo del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNF de MIC) por la Misión Sucre en el Estado Bolívar, se observa, que los estudiantes de medicina presentan deficiencias en la elaboración de proyectos, con carencias en la pertinencia de los mismos, así como escasa o nula participación comunitaria y desinterés por lo comunitario, además los docentes en entrevista realizada afirman la escasa o nula integración entre los diferentes PNF.
Lo expresado con anterioridad se pone de manifiesto en la revisión documental de los proyectos presentados en el municipio Heres y observación participativa y entrevistas realizada en las comunidades donde se realizaron.
Otras de las deficiencias radica en el desconocimiento de indicadores de Calidad del proceso enseñanza aprendizaje en los PNF: Desarticulación entre los diferentes PNF. Escasa participación comunitaria. Son otros de los hechos referidos, sentidos y observados en los diferentes ambientes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Estado Bolívar. Muchas investigaciones se han realizado en proceso de Gestión de proyectos en el contexto educativo, pero no existen antecedentes que reflejen procedimientos de evaluación del impacto de dichos proyectos en las comunidades. Así como de los componentes de la unidad básica integradora proyecto, que se deben considerar para asegurar un impacto positivo en las comunidades.
Se desea incrementar el impacto de los proyectos comunitarios, en el proceso de formación estudiantil, en las comunidades del entorno de los núcleos docentes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria MIC
Conocer cómo es el proceso de gestión de los proyectos de la UBI en la ASIC Lino Maradey así como la elaboración y puesta en práctica de un sistema estrategias de enseñanza aprendizaje de la UBI Proyecto en el PNF M.I.C. de la ASIC Lino Maradey que permitan diseñar implementar indicadores que midan o evalúen el impacto de la UBIP en la comunidad y los estudiantes del programa de medicina integral comunitaria. Definiendo un procedimiento metodológico que unifique los enfoques existentes para la evaluación e incremento del impacto de los proyectos comunitarios del programa de Medicina Integral Comunitaria en la vida socio-económica del entorno de las Áreas integrales de Salud de la parroquia Catedral se plantea diseñar una metodología para la evaluación del impacto de la gestión de los proyectos del PNF MIC en el Municipio Heres.
El análisis de la investigación se centra en el l proceso de evaluación de los impactos de los proyectos comunitarios de los estudiantes de MIC desde las referencias del campo de la Gestión de proyectos.
La construcción de un nuevo sistema Público de Salud en Venezuela plantea un desafío al Programa de medicina Integral Comunitaria debido a que se trata de contribuir a la formación del médico que facilite el tránsito hacia la nueva institucionalidad en el marco del proyecto Nacional Simón Bolívar, desde la perspectiva del aprendizaje por proyectos que implica un reto a los estudiantes de Medicina Integral debido a que se enfrentan a la contradicción de aprender y cumplir la ley en un tiempo estipulado, de aquí la importancia de investigar sobre el impacto de los proyectos y la pertinencia de involucrar a la comunidad en este proceso de transformación.
Lo anterior permite afirmar que los proyectos comunitarios se encuentran dirigidos fundamentalmente hacia la transformación de la realidad, orientados a la solución de problemas concretos, al mejoramiento de la calidad de vida, y a la creación, en sentido general, de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población. De esta forma el vínculo con las diferentes manifestaciones del arte constituye una alternativa para propiciar mayores niveles de participación, integración y sentido de pertenencia en el proceso de toma de decisiones.
El problema práctico de la gestión de proyectos comunitarios , que impacta en los procesos de planificación y desarrollo de los diferentes programas de salud , manifiesta, también, una carencia metodológica, dado que los procedimientos y las herramientas más comunes, si bien tienen enfoques parcializados, no jerarquizan el universo de posibilidades que brinda el accionar en la práctica de la teoría estudiada. Diferentes enfoques metodológicos centran su atención en los resultados económicos, a fin de potenciar la viabilidad de los mismos, de aquí que la evaluación de impactos asociadas a programas es un campo relativamente nuevo en cuanto a las limitaciones que se aprecia en la bibliografía consultada (Castro, Chávez (1994), Varcacel (2000) y Vaklay, Frank (2004).
Las evidencias y manifestaciones externas del tema de investigación permiten expresar la preocupación por la relación entre los proyectos comunitarios y su impacto, es decir la situación problémica.
Esta investigación se realiza estableciendo la relación dialéctica, entre la gestión de los proyectos comunitarios del programa de medicina integral comunitaria (objeto) y evaluación de impactos de los proyectos (campo).
A partir de la contextualización internacional y nacional de la situación de la gestión de proyectos comunitarios y de la evaluación de su impacto encontramos que se encuentran dirigidos fundamentalmente hacia la transformación de la realidad, orientados a la solución de problemas concretos, al mejoramiento de la calidad de vida, y a la creación, en sentido general, de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población, siendo estos desarrollados en muchas ocasiones por Organizaciones Internacionales y en muy pocos casos por el gobierno de un país. Pero no se encontraron evidencias de una metodología ni sistematización para evaluar impacto.
La revisión de documentos, bibliografía sobre la gestión proyectos y la evaluación del impacto así como las diferentes evidencias y manifestaciones orienta el diseño metodológico de la investigación y permitió expresar el problema científico de la siguiente manera: ¿Cómo evaluar el impacto de la gestión de los proyectos de Medicina Integral Comunitaria?
Para abordar el problema, se plantean diferentes preguntas científicas:
¿Qué bases teóricas deberán fundamentar la evaluación del impacto de la gestión de los proyectos de Medicina Integral Comunitaria?
¿Cuáles aspectos pueden facilitar el diseño de la metodología para evaluar el impacto de la gestión de los proyectos de Medicina Integral Comunitaria?
¿Cuáles son los fundamentos metodológicos que deben regir el diseño de la propuesta para la evaluación del impacto de la gestión de los proyectos comunitarios?
El Objetivo General: Diseñar un Procedimiento metodológico para evaluar el impacto de la gestión de los proyectos de Medicina Integral Comunitaria en el área integral de salud Lino Maradey dela parroquia Catedral de Ciudad Bolívar municipio Heres.
Para darle respuesta a las preguntas científicas se elaboraron las siguientes tareas de investigación:
Determinación de los antecedentes conceptuales y referenciales de la gestión de proyectos comunitarios.
Caracterización contextual del proceso de evaluación de impactos en la gestión de proyectos comunitarios.
Identificación de la situación actual de la evaluación de los impactos de la Gestión de los proyectos de Medicina Integral Comunitaria
Fundamentación metodológica de la evaluación de impactos en la gestión de los proyectos de Medicina Integral Comunitaria
Elaboración de la metodología para evaluar el impacto de la gestión de los proyectos de Medicina Integral Comunitaria en la parroquia catedral de Ciudad Bolívar del Municipio Heres.
Corroboración teórica de la metodología mediante el criterio de expertos.
Para el cumplimiento de estas tareas de investigación se utilizaron los diferentes métodos de investigación:
Del Nivel Teórico:
Histórico – Lógico. Posibilitó un acercamiento a los antecedentes teóricos del tema, a la profundización en cuanto a los diferentes criterios relacionados con la evaluación del impacto de proyectos, a la identificación de las diferentes relaciones que se establecen y al conocimiento de las distintas etapas de los objetos, su sucesión cronológica.
Análisis – Síntesis. Permitió abordar el objeto de la investigación mediante la determinación de los elementos básicos que conforman el procedimiento metodológico asumido para evaluar el impacto del proyecto, además facilitó la oportunidad de establecer la relación estructural correcta entre todos los componentes del objeto de estudio.
Modelación: Permitió la elaboración de una metodológica de evaluación del impacto de proyectos comunitarios vinculados a la salud, así como en la determinación de los componentes de la misma.
Del nivel empírico:
Desde la dialéctica se asume el paradigma cualitativo para la investigación y se ejecuta mediante varios métodos tales como Observación participante, y entrevistas en profundidad que permiten el acercamiento a la realidad de la gestión de proyecto y la evaluación de su impacto, también se utilizaran la revisión y análisis documental.
La investigación se desarrolla desde la variante metodológica no experimental, ya que constituye un método de investigación muy utilizado en la actualidad y es acorde con el objetivo trazado.
En la corroboración de la propuesta metodológica de evaluación de impacto se recurrirá a criterios de expertos.
La utilidad de diferentes técnicas para la recolección de la información que le dan solidez y veracidad a la investigación tales como: informes estadísticos, se elaboró una guía metodológica para el estudio documental, realizándose el estudio clásico de interpretación desde la óptica del investigador, también se encuesta y, entrevista a gestores de salud (diseño de tendencia).
El análisis y procesamiento de datos se realizo con paquete estadístico (SPSS).
La población está formada por las siguientes unidades de observación:
25 Estudiantes de 6to año que participan en la gestión de los proyectos comunitarios.
10 docentes encargados de dirigir el proceso de gestión de los proyectos comunitarios.
La investigación se realizará con toda la población antes citada.
Corroboración por medio de informantes claves de la comunidad del área de influencia del núcleo docente Lino Maradey de la parroquia catedral de Ciudad Bolívar del Municipio Heres. Seleccionando a aquellos sujetos que a juicio del investigador constituyan informantes clave, por su conocimiento empírico o especializado en su relación con el objeto de estudio; permitiendo acceder a información relevante para la investigación.
Se utilizara la triangulación de fuentes para darle mayor rigor científico a los resultados de la investigación.
El aporte metodológico radica en que, sobre la base de la sistematización de enfoques metodológicos de otros autores, se fundamenta una propuesta metodológica para la evaluación del impacto de proyectos comunitarios.
El aporte práctico de la investigación está dado por una metodología que contiene los pasos e instrumentos para la evaluación del impacto de proyectos.
La tesis consta de dos capítulos: En el primero se construye el marco teórico a partir de la determinación de los antecedentes históricos, conceptuales y referenciales. El segundo contiene la metodología, fases y etapas asumidas en la investigación y la recogida, y análisis de los datos obtenidos, se fundamenta y se elabora la metodología para la evaluación de impactos. Las conclusiones y las recomendaciones se derivan de los resultados obtenidos. En este mismo capítulo se expresa la Validación teórica del procedimiento mediante el criterio de expertos.
Para el desarrollo de la investigación se consultó una variada y actualizada bibliografía relacionada con la temática de índole internacional, además publicaciones y artículos de la Organización Mundial de Salud, sitios de Internet y tesis de doctorado.
Bibliografía
1. Alfiz Irene, (2000) El Proyecto Educativo Institucional, Propuestas para un diseño colectivo. Editorial Aique. Argentina.
2. Álvaro Daniel, Papeles del CEIC # 52, marzo 2010 (ISSN: 1695-6494).
3. Arango, I:(1996), Conceptos y elementos para el desarrollo comunitario (CINDE). Colombia.
4. Astorga, A. y Van der Bijl. B. (1991). "Los pasos del diagnóstico participativo", en: Manual de Diagnóstico participativo. Humanista, Buenos Aires. Argentina.
5. Barrios, A.B. y Duarte, E. O. (2001). Participación: tendencias y desafíos.
6. Carballo Ramos E. (2011). Indicaciones y orientaciones generales para elaboración de tesis de maestría. Ciego de Ávila, Cuba.
7. Castro, G.; Chaves, (1994), Metodología Evaluación de impacto de proyectos sociales. UNESCO. Unidad Regional de Ciencias Humanas y Sociales para América Latina y el Caribe, Caracas. Venezuela.
Autor :
Adleys José Coraspe Daza
Médico