Descargar

Evaluación de los biofertilizantes Fitomas – E y micorrizas arbusculares


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Estado actual del tema
  4. Materiales y métodos
  5. Presentación y análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

edu.red

Pensamiento

"En la tierra hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y dar más, que digan mejor ahora que mañana".

Ernesto Che Guevara.

edu.red

Resumen

El presente trabajo se desarrolló en el municipio de Media Luna, en áreas de la UBPC "Colorao", perteneciente a la Empresa Agropecuaria "Juan Manuel Márquez" de Media Luna. El experimento se inició el 16 de junio del 2011 y se concluyó el 20 de diciembre de 2011, para evaluar el efecto de la aplicación de los biofertilizantes Fitomas – E y micorrizas sobre las posturas de plantas de Cedro (cedrela odorata L) con el objetivo de seleccionar la de mejor comportamiento. El se montó, empleando un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas, se evaluaron las siguientes variables: supervivencia al trasplante, tamaño de la raíz, número de hojas, altura de la planta y grosor del tallo, los datos obtenidos se procesaron mediante un análisis estadístico con ANOVA de clasificación doble y una prueba de comparación múltiple de medias, utilizando la prueba de Tukey a una probabilidad de error al 5% (p<0,05). Los resultados arrojaron que las mejores respuestas se obtuvieron en la aplicación combinada del Fitomas – E y las micorrizas, tanto en los rendimientos como en todos los parámetros agroproductivos evaluados.

SUMMARY

This work was developed in the town of Media Luna, in areas of the UBPC "Colorao", belonging to the Agricultural Enterprise "Juan Manuel Marquez" Media Luna. The experiment began on june 16, 2011 and concluded on december 20, 2011, to evaluate the effect of application of biofertilizers Fitomas – E and mycorrhiza on the positions of plants cedar (Cedrela odorata L) in order selecting the best behavior. He mounted, using a randomized block design with four treatments and four replications, were evaluated the following variables: survival to transplantation, root size, leaf number, plant height and stem thickness, the data obtained processed by statistical analysis with ANOVA and a double classification test of multiple comparison of means using the Tukey test at an error probability of 5% (p <0.05). The results showed that the best responses were obtained in the combined application of Fitomas – E and mycorrhizae in both yields and agricultural significance in all parameters evaluated.

Introducción

Esta madera es tan conocida que muchos autores consideran que su descripción está por demás citarla, esto es debido a que ésta ha estado en el comercio local e internacional por varios de cientos de años y fueron los exploradores españoles los que usaron por primera vez el nombre de Cedro para esta especie por el olor aromático de su madera como una asociación que se le hacía con el cedro del Viejo Mundo (Aguilar Cumes, 1992).

El nombre genérico fue establecido por Patrick Browne en 1756 en una publicación bajo el título de Civil and Natural History of Jamaica, donde se hace una descripción sobre las particularidades de este género. Cedrela y sus demás especies se considera como una de las maderas comerciales y preciosas más importantes de América Latina en especial C. Odorata (Aguilar Cumes, 1992).

Esta especie cada día es más preciada dado a que ya se ha puesto escasa, pues casi la mayoría de rodales naturales no tienen ejemplares con edad corte, excepto en Parques Nacionales, donde está restringida su tala, plantaciones parecen haber pocas. En el departamento de Petén su explotación intensiva data del año de 1900, cuando muchas compañías internacionales obtuvieron licencias para explotar esta especie y otra de la misma familia ( Swietenia macrophylla King, llamada Caoba) , se estima que el número de árboles explotados en ambas costas asciende a unos 100,000 de cedro con diámetros mayores a un metro a la altura del pecho, con un monto de 500,000,000 de pies tablares números redondos todos (Aguilar, 1992).

En la política estratégica del Partido y el Estado cubano se ha trazado la meta de lograr la reforestación de las áreas propicias a este fin, es así que, en el proyecto de lineamientos del sexto congreso del partido, el lineamientos176 plantean: continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar los rendimientos mediante la diversificación, rotación y el policultivo. Desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficiente de los recursos fito y zoogenéticos, incluyendo las semillas, variedades, la disciplina tecnológica, potenciando del uso de los abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas. Y el lineamiento (180). Desarrollar un programa integral de fomento de plantaciones forestales que propicie la protección de las cuencas hidrográficas, en particular las presas, las franjas hidrorreguladoras, las montañas y las costas.

Es una estrategia de país la sustitución de los fertilizantes minerales por su alto valor económico en el mercado, es por esto la necesidad de desarrollar biofertilizantes de producción nacional con bajo costo, tales como: Fitomas-E, Micorrizas Arbusculares y otros.

Por lo antes expuesto el autor se propone como Problema: la baja calidad de las plantaciones de cedro (Cedrela odorata L) dadas por escaso empleo de los biofertilizantes en la reforestación de áreas degradadas, han provocado la despoblación de las mismas.

Hipótesis. Si se emplean los biofertilizantes Fitomas – E y micorrizas arbusculares en la plantación del cedro (Cedrela odorata L.), se favorecerá la supervivencia y desarrollo de esta especie.

Objetivo general. Evaluar el efecto de los biofertilizantes en la plantación del cedro (Cedrela odorata, L) en áreas de la UBPC "Colorao".

Objetivos específicos

  • 1. Determinar el biofertilizante más efectivo para la plantación del Cedro en áreas degradadas de la UBPC "Colorao".

  • 2. Determinar la factibilidad económica en el uso de los biofertilizantes Fitomas – E y micorrizas arbusculares para el cultivo del Cedro (Cedrela odorata, L)

CAPÍTULO I.

Estado actual del tema

1.1. Generalidades sobre el cultivo

Nombre científico (Cedrela odorata)

Sinónimos nombre científico: Cedrela angustifolia Mocino & Sesse ex DC., C. brounii Loef. Ex D. Kize, C. fissilis Vellozo, C. guianensis A. Juss, C. longipes Blake, C. mexicana Roem, C. mexicana var. puberula DC, C. occidentalis DC. & Rose, C. sinteisii C. DC, C. velloziana Roem, C. yucatana Blake, Surcnus brounii (Loefl. ex O. Ltz.) Ktze.

Familia. Meliaceae.

Nombre común. Cedro.

Sinónimos del nombre común: Culche (Maya), Culche (México), Cedro colorado (El Salvador), Cedro real (Nicaragua), Cedro amargo, Cedro blanco, cedro Cóbano (Costa Rica).

  • Características de la planta

La característica peculiar de esta especie es su corteza hendida a lo largo del fuste, de color oscuro hasta moreno rojizo, con partes de la superficie blanquecina y brillante; el tronco suele ser recto, esbelto y con pequeños contrafuertes en la base; las hojas al estrujarlas despiden un olor amargo parecido al de los ajos, característica que se extiende al sabor de la madera.

Los árboles muy jóvenes tienen su corteza lisa y ligeramente blanquecina, también típico de su aspecto, las inflorescencias son péndulas y presentan los frutos abiertos en el ápice cuando han dejado salir la semilla, lo que ayuda a identificar la especie, el Cedro es una especie muy conocida debido a que por más de 50 años lo precioso de su madera, que se exporta a otros países, ha constituido una de las principales fuentes de trabajo para muchas personas. Sin embargo suele confundirse en el campo con otro árbol cuyo aspecto de fuste es muy parecido, éste se denomina comúnmente como Jobo (Spondias Bombin).

Un corte en la corteza del Jobo muestra características muy similares a las que tiene el Cedro, pero se distingue porque el color interno de la corteza de la primera especie es más clara y de un tono rosado intenso, mientras que el Cedro lo tiene rosado rojo y con un ligero olor amargo. El cedro tiene las fisuras de la corteza profundas en árboles desarrollados, mientras que el Jobo no las presenta muy profundas y algunas veces presenta ciertas protuberancias, especialmente en individuos jóvenes; la corteza es amarga en ambos casos, el Jobo no exuda en abundancia como sucede con el cedro y las hojas de Jobo no tienen olor a ajo, sino que su aroma es el característico de la familia Anacardiaceae (Aguilar Cumes, 1992).

1.1.2. Descripción botánica

Árbol: de mediano a grande de 12 (Aguilar) a 60 (González) m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de 60 cm. (Salas) a 2.5 (González) m.

Copa: ancha y redonda, ramificaciones gruesas con lenticelas redondas en ramas jóvenes (Salas, 1993).

Fuste: recto, bien formado, cilíndrico (Salas, 1993); con contrafuertes en la base (Aguilar, 1992).

Corteza: externa amarga y de color rojizo, profundamente fisurada (Aguilar, 1992). Interna color rosada, cambiando a pardo amarillenta. Posee olor a ajo y sabor amargo (Salas, 1993).

Hojas: compuestas, alternas paripinnadas y grandes, hasta de 1 m de largo (Salas, 1993). Pecíolos de 8 – 10 mm de largo, delgados, foliolos 10-30 opuestos, oblicuamente lanceolados, comúnmente de 4.5 a 14 cm (Salas), de largo y 2.0 (Salas) a 4.5 cm. de ancho, largamente acuminados, en la base de un lado anchamente redondeados y por el otro agudo (desigual) glabros más o menos glabros o puberulentos en las venas del envés (Aguilar, 1992).

Flores: masculinas y femeninas en la misma inflorescencia, colocadas en panículas terminales o axilares de 35 a 35 (Aguilar) cm. de largo (Salas, 1993); los pedicelos de 1 a 2 mm de largo, cáliz esparcidamente puberulento , los lóbulos agudos, pétalos oblongos de color crema verdoso, 5 a 6 mm de largo, agudos u obtusos, velutinoso puberulentos; filamentos glabros (Aguilar, 1992).

Frutos: en cápsulas con dehiscencia longitudinal septicida (se abre en cinco carpelos), 4 a 7 cm. de largo; es leñoso, color café oscuro, de superficie externa lenticelada y lisa; el fruto se desprende una vez liberadas las semillas; en estado inmaduro, poseen un color verde y al madurar se tornan café oscuro (PROSEFOR, 1997). Contiene un exudado blanquecino, con fuerte olor a ajo antes de madurar. Tiene de 20 a 25 semillas pequeñas y alargadas (Salas, 1993).

Semillas: aladas , color pardo, elíptica, miden 1.2 a 4.0 cm. de largo y entre 5 a 8 mm de ancho, con la parte seminal hacia el ápice del fruto; la testa es de color castaño rojizo; el embrión es recto, comprimido, color blanco o crema y ocupa gran parte de la cavidad de la semilla; tiene dos cotiledones grandes, planos, foliáceos, frondosos, ligeramente ovoides; la radícula es corta e inferior; estas semillas presentan una delgada capa de endospermo, triploide, firme, carnoso, amargo, blanco y opaco (PROSEFOR, 1997).

1.1.3. Distribución

Se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas las islas del Caribe (Aguilar Cumes, 1992).

En Guatemala se le encuentra en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Baja Verapaz, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa (Aguilar Cumes, 1992).

1.1.4. Ecología. Zonas de vida

Se desarrolla en las zonas de vida del Bosque seco subtropical, Bosque húmedo subtropical (cálido), Bosque muy húmedo subtropical (cálido) (Aguilar, 1992).

Altitud: se le encuentra desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm (PROSEFOR, 1997).

Temperatura: con temperaturas promedio entre 20 a 32ºC (PROSEFOR, 1997).

Precipitación: precipitación entre 1,200 a 3,000 mm por año, con una estación seca de tres a cuatro meses (PROSEFOR, 1997).

1.1.5. Producción de plantas

Floración y fructificación: existe asimetría en los procesos fenológicos según región y sitio, sin embargo, la floración se presenta con frecuencia entre marzo y junio y la fructificación en julio. La caída de las hojas se efectúa en junio y el brote de hojas nuevas en enero y abril (PROSEFOR, 1997). Alcanza su madurez reproductiva a la edad de 15 años y luego fructifica abundantemente cada año (Herrera, 1996).

Recolección: los frutos deben ser recolectados del árbol. El índice de madurez, es cuando las cápsulas presentan una coloración café oscura y no han iniciado el proceso de apertura de los lóculos, pues este es el indicador de la diseminación natural. La caída de las semillas se ha observado en agosto. Cada cápsula puede contener entre 25 y 40 semillas fértiles (PROSEFOR, 1997).

Procesamiento: una vez recolectados los frutos son transportados rápidamente al lugar de procesamiento. Para extraer las semillas es necesario exponer los frutos al sol durante 24 a 35 horas, en jornadas de 4 a 6 horas por día para su postmaduración, sin permitir que se sequen completamente para evitar que las semillas pierdan su viabilidad. También se les puede poner a secar al sol sobre una malla metálica (1/4), las semillas se recolectan debajo de la malla (PROSEFOR, 1997).

Calidad física: un kilogramo contiene aproximadamente de 15,000 a 69,000 semillas, con un promedio de 32,000 y un contenido de humedad de 30%; presenta un porcentaje de pureza de 40 a 70. Bajo condiciones ambientales, la viabilidad de las semillas disminuye rápidamente después de un mes (PROSEFOR, 1997).

Germinación: en el germinador se riegan las semillas al voleo y se cubre con una capa de arena, la germinación es epígea y se realiza por la parte inferior de la semilla; después de los cotiledones, se desarrollan hojas trifoliadas, de 4 cm. de longitud aproximadamente, las cuales van cambiando a la forma madura de hojas pinadas.

La semilla fresca presenta una viabilidad del 80% y se logran porcentajes de germinación de 85 a 95%, sin tratamiento pregerminativo. La germinación se inicia de 8 a 15 días después de la siembra y se completa a los 15 a 18 días (PROSEFOR, 1997).

Tratamientos pregerminativos: dadas las características morfológicas y anatómicas, así como la alta capacidad germinativa natural, la especie no requiere tratamientos pregerminativos. Sin embargo, si se desea una germinación más uniforme, se sumerge la semilla en agua a temperatura ambiente por 24 horas antes de la siembra (PROSEFOR, 1997).

Almacenamiento: la viabilidad de las semillas disminuye rápidamente después de un mes bajo condiciones ambientales, pero almacenadas adecuadamente se conservan por varios meses. Las semillas almacenadas en bolsas de polietileno a 5ºC de temperatura y 7% de contenido de humedad, mantienen un porcentaje de germinación de 50 a 60 a los dos años. Por su resistencia al almacenamiento se considera una especie ortodoxa (PROSEFOR, 1997).

Fuentes de semilla: BANSEFOR, Guatemala (MAGA, 1998).

Manejo en vivero: el trasplante se realiza con la aparición de los indicios de las hojas verdaderas. En ese momento la plántula ha desarrollado raíces profundas, por lo que es necesario extraerlas cuidadosamente con la ayuda de una espátula y colocarlas en un recipiente con agua para evitar la desecación. Después del trasplante es necesario colocarlos a la sombra durante unos 10 días. El tiempo de permanencia en el vivero es de tres a seis meses (PROSEFOR, 1997).

Se debe remover las plantas dentro del vivero y disminuir el riego de éstas durante el último mes de permanencia en el vivero para rustificarlas. El día que se trasladan al sitio de plantación se deben regar adecuadamente (Herrera, 1996).

Plantación: esta especie no debe establecerse en plantaciones puras, sino en combinación con otras especies de crecimiento más rápido (Leucaena leucocephala, Enterolobium cyclocarpum, Tectona grandis, Samanea saman), para reducir el ataque del barrenador de los brotes (Hypsipyla grandella) y dar sombra a las plantillas jóvenes, ya que la necesitan en la primera etapa de su crecimiento. Se debe evitar la combinación con eucalipto, especie de crecimiento rápido, para no propiciar que las plantillas queden oprimidas.

El Cedro es sumamente apetecido por el barrenador de yemas, por lo cual es recomendable plantar en mezcla con otras especies unas 10 a 15 plantas por hectárea (CATIE, 1997).

Manejo: debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas durante los primeros tres años. Durante el primer año se debe realizar un plateo a los arbolitos, ya que son muy susceptibles a la competencia de malezas.

El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores árboles para la producción de fustes de óptima calidad. El rodal debe ser manejado como un conjunto, principalmente, si la otra especie también es maderable. Se deben realizar de cuatro a cinco raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea. El ciclo completo (corta final) podría ser de 20 a 30 años (CATIE, 1997).

Rendimientos: se reportan incrementos promedios de 11 a 22 metros cúbicos/ha/año (MAGA, 1998).

Plagas y enfermedades: la plaga más seria del cedro es el gusano barrenador de las Meliaceas, Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae), cuyo daño principal es la perforación de los brotes nuevos, especialmente el brote terminal, el cual se bifurca; esto impide la formación de fustes rectos, disminuyendo el valor comercial del árbol; además, se retarda el crecimiento y, si los ataques son repetidos en plántulas o árboles jóvenes, puede causar la muerte. Asimismo, los frutos pueden ser severamente afectados, lo cual dificulta su multiplicación (CATIE, 1997). También se considera como plaga del cedro el Sematoneura grijpmani , que también destruye las semillas (PROSEFOR, 1997).

1.1.6. Características de la madera

Color: duramen color marrón rosado con lustre áureo (Aguilar, 1992), albura color pardo amarillento (González).

Olor: fragante característico (Aguilar Cumes, 1992).

Sabor: levemente amargo (Aguilar Cumes, 1992).

Grano: derecho y algo veteado semejante a la Caoba.

Textura: mediana (Aguilar Cumes, 1992).

Figura: compuesta por arcos superpuestos con reflejos dorados y satinados (Carpio, 1992).

Brillo: superficie brillante y lisa al tacto, cuando está cepillada (González).

Dureza: moderadamente dura (González).

Características físico-mecánicas: madera moderadamente liviana a moderadamente pesada, peso específico 0.40 – 0.50 gr/cm³ (Aguilar Cumes, 1992) 0.36 – 0.65 (Aguilar Girón, 1966) 0.43 (Carpio, 1992), su peso verde promedio es de 620 kg/m³ con 74% de humedad. Blanda pero firme, elástica (Aguilar, 1992).

Propiedades mecánicas: las propiedades mecánicas se clasifican de muy bajas a bajas, clasificándose como madera estructural del grupo C (Herrera, 1996). 

1.1.7Usos de la madera

Los primeros colonizadores y los mayas la utilizaron por sus características, principalmente para fabricar canoas y en la construcción de casas, ya que es una madera que no es atacada por la polilla, tuvo un uso especial en la colonia en la fabricación de muebles, gabinetes, etcétera., teniéndola como una madera muy fina y preciosa (Aguilar, 1992).

Fue motivo de gran exportación en la confección de cajas de madera para puros y cigarrillos desde el año 1800, hasta la fecha todavía se usa para cajas de perfumes y lociones de calidad; estos usos se le dieron por su fácil trabajo y robustez con relación a su peso (Aguilar, 1992).

Puede usarse en acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, chapa de plano decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, ebanistería, puertas y ventanas, puertas talladas, contrachapados, botes (partes internas), molduras y paneles (Herrera, 1996).

Palillos y cajas de fósforos, regular en la producción de pulpa para papel y carpintería (Carpio, 1992).

Corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general, puede ser utilizada para pisos (González).

Otros usos

Ornamental: se le utiliza con frecuencia en Guatemala para ornamento y también como sombra de café, para hacer alamedas, pero a la fecha por su demanda en todos estos sitios ha sido cortada para el mercado y actualmente los árboles existentes son de diámetros no aprovechables (CATIE, 1997).

Resina: es de muy buena calidad, se utilizó para preparar muestras de laboratorio (CATIE, 1997).

Uso medicinal: la corteza puede servir como febrífugo (contra la fiebre), en cocimiento de hojas y corteza para dolores y contra el paludismo (Herrera, 1996).

Melífera: en época de floración es visitada por las abejas (CATIE, 1997).

Recomendación para el uso: se recomienda el establecimiento de cedro proveniente de semilla seleccionada de rodales, semilleros y árboles de excelentes condiciones físicas y fitosanitarias. Se colecta la semilla en el mes de marzo y abril, se siembra inmediatamente en almácigo, ya que, ésta pierde su viabilidad gradualmente al mes de colectada. En junio se establece la plantación, y se realizan de dos a tres limpiezas en el primer año. El espaciamiento de plantación es de 3 x 5 metros entre plantas e hileras, para obtener una población de 666 árboles por hectárea.

Éste se realiza a partir de la aparición de las hojas verdaderas y las plántulas han alcanzado de 5 a 8 cm. de altura. Las bolsas más comunes son las de polietileno negro de 18 x 30 cm., rellenas de tierra de vega, previamente desinfectadas con funguicida (1 libra de bromuro de metilo, equivalente a 455 g I. A. por cada m3 de tierra) y enriquecida con estiércol o fertilizante. Después del trasplante es necesario colocar sombra durante 10 días y retirarla después para exponer las plantas a las condiciones de soleado. El tiempo de permanencia en vivero es de 3 a 4 meses.

Las especies se desarrollan adecuadamente en regiones tropicales y subtropicales de México. El cedro se localiza desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altura. Su máximo desarrollo lo encuentra en áreas tropicales con precipitaciones que van desde los 2500 hasta 4000 mm anuales, en suelos de origen volcánico o calizo con buen drenaje. En la Península de Yucatán, el cedro crece en suelos tipo Pus-lum, Ya"axhom, Kankab y Tzekel (Rendzina, Vertisol, Luvisol y Litosol) con precipitaciones promedio entre 700 y 1200 mm, una temperatura media anual de 24 °C y pH del suelo de 7.5.

1.2. Suelos

Se adapta a una gran variedad de suelos, principalmente bien drenados, de textura arenosa, franco arenosa y arcillosa aunque también crece en suelos calizos (CATIE, 1997).

1.2.1. Características del suelo usado en el experimento

Suelo fersialítico rojo amarillento lixiviado

Son suelos de perfil ABC, que evolucionan a partir de rocas metamórficas. Presentan una mezcla de mineral arcilloso tipo 2.1 y 1.1, con acumulación de hierro libre. La lixiviación de arcilla y de sesquióxidos de hierro y su acumulación en el horizonte B, condicionan la presencia de revestimientos arcillosos sobre las caras de los agregados y a una coloración roja más intensa en el horizonte (Cairo y Fundora, 2007).

El contenido de materia orgánica es de 3 a 6 %, el pH es ácido, la CCC (capacidad de cambio de catines) es baja (de 10 – 20 cmol(+).kg-1) y son medianamente desaturados, con contenido relativamente alto de Al3+ intercambiable (Cairo y Fundora, 2007).

1.2.2. Características de los biofertilizantes

Fitomas- E . Composición. Características químico-físicas. Dosis y formas de empleo

Producto antiestrés con sustancias naturales propias del metabolismo vegetal, que estimula y vigoriza prácticamente cualquier cultivo, desde la germinación hasta la fructificación, disminuye las daños por salinidad, sequía, exceso de humedad, fitotoxicidad, enfermedades, plagas, ciclones, granizadas, podas y trasplantes. Frecuentemente reduce el ciclo del cultivo. Potencia la acción de los fertilizantes, agroquímicos y bioproductos propios de la agricultura ecológica lo que a menudo permite reducir entre el 30% y el 50% de las dosis recomendadas. Particularmente eficiente en policultivos propios de la agricultura de bajos insumos. Se aplica a dosis entre 0,2 y 2 L.ha-1 con métodos convencionales. Es estable por 2 años como mínimo. No es tóxico a plantas ni animales, (Montano 2008).

Es un nuevo derivado de la industria azucarera cubana. Actualmente la producción de fitomas se encuentra en franco proceso de expansión con la finalidad de abarcar, en el menor plazo, el ciento por ciento del área agrícola cubana, (Montano 2008).

Modo de acción: como se sabe en el reino vegetal las vías más utilizadas para promover la defensa y la adaptación al entorno involucran la síntesis bioquímica de diversas sustancias que comportan miles de estructuras químicas diferentes. Esto constituye una real aunque no evidente defensa química, cuyo despliegue se nos revela actualmente gracias al empleo de las más modernas técnicas analíticas. Estas sustancias son elaboradas por las plantas como respuesta a presiones estresantes resultado de alteraciones bióticas y abióticas, como ocurre cuando las plantas deben adaptarse a situaciones estresantes de su entorno, tales como sequía o exceso de humedad, temperaturas extremas, daños mecánicos por trasplantes o vientos fuertes y suelos salinizados o contaminados con sustancias químicas o metales pesados.

Para cumplir este cometido las plantas movilizan gran cantidad de recursos los cuales desvían de su metabolismo principal. El costo de tal actividad, medido en términos de CO2 fotosintético, es lo suficientemente elevado como para repercutir en el rendimiento en la mayoría de los cultivos, (Montano 2008).

Fitomas E: es una mezcla de sales minerales y sustancias bioquímicas de alta energía (aminoácidos, bases nitrogenadas, sacáridos y polisacáridos biológicamente activos), seleccionadas del conjunto más representado en los vegetales superiores a los que pertenecen las variedades de cultivo, formuladas como una suspensión acuosa que se debe agitar antes de su utilización,( Montano 2008).

Tabla 1. Composición química del Fitomas- E

COMPONENTE

GRAMOS/LITRO

% PESO/ PESO

Extracto orgánico

150

13

N total

55

4.8

K2O

60

5.24

P2O5

31

2.7

Efectos: aumenta y acelera la germinación de las semillas, ya sean botánicas o agámicas. Estimula el desarrollo de las raíces, tallos y hojas. Mejora la nutrición, la floración y cuajado de los frutos. Frecuentemente reduce el ciclo del cultivo. Potencia la acción de los herbicidas y otros plaguicidas lo que permite reducir entre el 30% y el 50% de sus dosis recomendadas. Acelera el compostaje y la degradación de los residuos de cosecha disminuyendo el tiempo necesario para su incorporación al suelo. Ayuda a superar los efectos negativos del estrés por salinidad, sequía, exceso de humedad, fitotoxicidad, enfermedades y plagas, (Montano 2008).

Dosificación: se aplica en dosis desde 0,2 – 2 L.ha-1 según el cultivo, por vía foliar, siempre disuelto en agua hasta completar de 200 a 300 L.ha-1 de volumen final. Cuando se remojan semillas para la germinación la disolución puede ser desde 1 % hasta 2 % en el agua de remojo. Cuando se aplica por riego las dosis pueden ser del orden de los 5 L.ha-1. La frecuencia es variable, aunque una sola aplicación durante el ciclo suele ser muy efectiva, (Montano 2008).

Momento y técnica de aplicación: se puede aplicar en cualquier fase fenológica del cultivo, se puede realizar una aplicación después del trasplante y durante la etapa de crecimiento vegetativo. También puede aplicarse antes de la floración y después de esta y/o al comienzo de la fructificación. Se debe aplicar especialmente cuando la plantación ha sufrido ataques de plagas o enfermedades, o atraviesa una etapa de sequía o sufre por exceso de humedad o daño mecánico por tormentas, granizadas o ciclones. También si las temperaturas han sido muy altas o bajas (como es el caso de la heladas), cuando existen problemas de salinidad o el cultivo ha sido afectado por sustancias químicas (por ejemplo, herbicidas) o sufrido contaminación por metales pesados; aunque esos eventos hacen mucho menos daño si la plantación ha sido previamente tratada en cualquiera de las fases ya mencionadas, lo que las hace más resistentes, (Montano 2008).

Cultivos: puede aplicarse sobre las más variadas especies botánicas tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas. Resultan beneficiados por Fitomas E los frutales, granos, cereales, tubérculos y raíces, plantas medicinales y cultivos industriales, caña de azúcar, tabaco, remolacha, hortícola de fruto ? tomate, pimiento, pepino, melón, sandía ? hortícola de hoja ? col, lechuga, brócoli, apio, frutales tropicales ? banano y plátano, papaya, piña, oleaginosas y leguminosas en genera, forestales, pastos, ornamentales, césped de campos de golf y áreas deportivas, (Montano 2008).

Efecto de las micorrizas en la nutrición y crecimiento de las plantas. Valor de las micorrizas arbusculares como biofertilizantes

Micorriza es el nombre común de un grupo de microsimbiontes, extremadamente extendidos en la naturaleza, y que se forman entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas (Martínez y Pugnaire, 2009).

Según Graham (2001), la asociación simbiótica entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas, se considera como fieles exponentes de un mutualismo clásico, pues existe beneficio recíproco en el intercambio de minerales y productos orgánicos. Por su parte, Smith y Read (1997), consideran que en la respuesta de la planta a los rangos de colonización micorrízica se dan situaciones positivas, neutras y negativas que determinan de una forma u otra la eficiencia o efectividad de estos microorganismos en la absorción de nutrientes y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo.

El efecto principal de las micorrizas arbusculares sobre el crecimiento de las plantas, se debe a que estos microorganismos incrementan la capacidad de captar y translocar el fósforo asimilable del suelo a dichas plantas (Allen et al., 2001; Ferrera- Cerrato y Alarcón, 2004).

Frecuentemente, se plantea que las plantas colonizadas por hongos micorrízicos arbusculares muestran un mayor crecimiento que las no micorrizadas, cuestión que está relacionada con una absorción mejorada de nutrientes y fundamentalmente del fósforo (Díaz-Franco et al., 2006). No obstante, se señala por (Martínez y Pugnaire 2009), que en muchos casos existen relaciones antagónicas entre estos microsimbiontes y la planta hospedera, son muy específicos para cada tipo de planta que colonizan.

El hongo MA coloniza las raíces de las plantas hospederas y sus hifas extraradicales proliferan o se distribuyen en el suelo para adquirir nutrientes minerales (P, N, Cu, Zn y otros) (Stewart et al., 2005; Tu et al., 2006).

Se ha puesto de manifiesto el potencial de las micorrizas arbusculares sobre la utilización de nutrientes del suelo en varios cultivos de interés agrícola e industrial y se tienen reportes muy recientes sobre la influencia de estos microorganismos en el mejoramiento del crecimiento y la absorción de nutrientes de una gran variedad de plantas perennes propagadas "in vitro" como es el caso del café (Coffea arabica, L), fresa y otros, que son plantas de alta dependencia durante la absorción, nutrición y traslocación del P y Zn (Stewart et al., 2005; Adesemoye y Kloepper, 2009).

Se ha confirmado la influencia positiva de las micorrizas arbusculares en contrarrestar los efectos adversos de la sequía, las altas temperaturas y del pH del suelo (Auge, 2001; Kohler et al. 2008).

Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la fisiología de las plantas de interés agrícola

Dado que las estructuras del hongo MA penetran en las células del hospedero, ocurren modificaciones significativas en la planta, cuyas repercusiones se manifiestan en fenómenos particularmente relacionados con la fisiología y la nutrición vegetal (Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2004; Berg, 2009).

La utilización de las micorrizas arbusculares como biofertilizantes, no implica que se debe dejar de fertilizar con fertilizantes minerales, sino que se ha comprobado que la fertilización se hace más eficiente y pueden disminuirse las dosis a aplicar (Aseri et al., 2008; Adesemoye y Kloepper, 2009).

Con la utilización de los hongos MA, los fertilizantes minerales pueden ser recuperados por las plantas en un mayor porcentaje, y esto se debe a que un pelo radical no micorrizado pone a disposición de una raicilla los nutrientes y el agua que se encuentran disponibles hasta 2 mm(0.2 cm) de la epidermis, mientras que las hifas del micelio de las micorrizas pueden hacerlo hasta 80 mm (8 cm), lo que representa para la misma raicilla la posibilidad de explorar un volumen de suelo hasta 40 veces mayor (Allen et al., 2001; Jeffries et al., 2003). En el Valle de Zacapa en Guatemala el uso de biofertilizantes a partir de micorrizas arbusculares en plantas de melón (Cucumis melon, L) ha permitido a varios productores desarrollar y llevar al campo plantas más precoces y saludables, con un sistema radical más denso y bien desarrollado (Kaya et al., 2003). (Hernández et al. 2001), comprobaron en experimentos desarrollados en suelos ferralíticos rojos de provincia Habana, que las plántulas micorrizadas de tomate (Solanum lycopersicum, Lin) no presentaron deficiencia de fósforo, mientras que en las no micorrizadas la carencia de este elemento químico fue determinante para el normal crecimiento y desarrollo de las plántulas en los cepellones. Por otra parte, las plántulas micorrizadas presentaron mayores valores de altura y poseían un sistema radical mejor desarrollado, que las controles (sin micorrización), lo que permitió su trasplante en campo dos meses antes que las plantas no micorrizadas, las que se trasplantaron seis meses después de las primeras. Por otro lado,( Soria y Arredondo 1997), concluyeron que los valores de los análisis foliares de plantas de pimiento (Capsicum annuum, L), berenjena (Solanum melongena, L) y tomate (Solanum lycopersicum, Lin) inoculadas con micorrizas arbusculares fueron superiores que las controles, ya que mostraron un mayor aprovechamiento en la absorción de nutrientes, principalmente con los elementos N y P en las primeras etapas del ciclo biológico de estos cultivos y de P, K, Ca e Fe en la fase de producción, lo que los hizo suponer que existe una estrecha correlación entre estos y el desarrollo general del cultivo de las plantas micorrizadas.

1.3. Objetos técnicos empleados

Para la preparación del área del experimento se utilizó un tractor marca MTZ 80 con un arado AR – 3 para la roturación de la misma a una profundidad de 20 cm, para la surca se utilizó el mismo tractor con un implemento surcador C – 101, las demás atenciones culturales se realizaron con arados de tracción animal tipo vertedera número 2, para trasladar las posturas hasta el lugar de siembra se utilizaron carretones de tracción animal, se emplearon además machetes, azadas, picos y palas para la siembra y limpia de las posturas.

CAPÍTULO II.

Materiales y métodos

2.1. Descripción de la zona objeto de estudio

El presente trabajo se desarrolló en áreas de la UBPC "Colorao", perteneciente a la Empresa Agropecuaria "Juan Manuel Márquez" del municipio Media Luna, con la finalidad de evaluar el empleo de los biofertilizantes Fitomas – e y micorrizas arbusculares en el cultivo del cedro, para la cual se utilizaron posturas de buena calidad adquiridas en el vivero de la UBPC. El mismo se inició el 16 de junio del 2011 y se concluyó el 20 de diciembre del propio año. Las condiciones climáticas en las cuales se desarrolló el experimento se tomaron en la estación metereológica de Cabo Cruz, Niquero y se muestran en la tabla 2.1. Los valores de las precipitaciones se midieron en el pluviómetro de la cooperativa.

Tabla 2.1. Variables metereológicas.

edu.red

2.2. Caracterización de la institución

La UBPC fue constituida el 14 de junio de 1993, abarca una superficie total de 3576. 56 ha.

Objeto social: se basa en cultivos varios, ganadería y forestal.

Área de cultivos varios: 53.68 ha

Área de pastoreos: 181.82 ha

Área de forestal: 559.00 ha

Área de frutales: 40.00 ha

Área vacías: 920.93 ha

Áreas infectadas: 91.28

Área de regeneración natural: 1729.29 ha

Número de trabajadores

La entidad cuenta con un total de 126 trabajadores, de ellos 27 son mujeres. Con los siguientes niveles culturales:

  • Nivel superior— 1 y 6 en formación (5to año).

  • 12 grado ———- 8

  • Técnico medio – 18

  • 9no ————– 45

  • 6to ————— 87

Tabla 2.2. Estructura de dirección

edu.red

2. 3 Calificación de la fuerza laboral

Tabla. 2.3. Distribución de la fuerza laboral.

Categoría

Hombres

Mujeres

total

Administrativo

10

1

11

Técnicos

1

3

4

Obreros

99

12

111

total

110

16

126

2.4 Análisis estadístico de los resultados

Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de varianza de clasificación simple y comparación de medias, se utiliza la prueba de Tukey a una probabilidad de error del 5% (P< 0.05), utilizando el paquete estadístico &uml;STATISTICA" para Windows Versión 5.0 (1995).

2.5 Diseño experimental

Se realizó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas, los cuales quedaron conformados de la siguiente forma:

Partes: 1, 2
Página siguiente