Descargar

Análisis del discurso económico de Francisco Martínez de Mata


  1. Introducción
  2. La realidad descrita por Francisco Martínez de Mata
  3. Discursos de Francisco Martínez de Mata
  4. Máximas económicas de Francisco Martínez de Mata
  5. Bibliografía consultada

edu.red

Introducción

A continuación se realiza un análisis descriptivo de las ideas fundamentales del economista Francisco Martínez de Mata, un pensador y eclesiástico español del siglo XVII, perteneciente a la corriente de pensamiento político y económico denominado arbitrismo, desarrollado en la Monarquía Hispánica, ubicada en la Corona de Castilla, durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, la cual está relacionada con la llamada Escuela de Salamanca.

Esta corriente, que inicialmente se dedicó al análisis y a desarrollar propuestas fiscales y financieras para el beneficio del rey, se constituyó en un movimiento de conciencia nacional, cuyos aportes a la Economía Política se les reconoce por describir la historia económica de la fase final del mercantilismo europeo. En el caso de Martínez de Mata, desde una perspectiva crítica, describió de una forma detallada las causas económicas y políticas que conllevaron la decadencia del imperio español en el siglo XVII.

Considerado en sus tiempos como un siervo de los pobres afligidos, sus ideas fundamentales se encuentran en sus Memoriales y Discursos escritos entre 1650 y 1656, se publicaron en 1656, en el contexto del reinado de Felipe IV, pero pocos difundidos. No obstante, posteriormente fueron publicados y analizados por Pedro Rodríguez Campomanes (1775), en el apéndice de la Parte IV de su obra titulada "Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento" impresa por la editorial Sancha en Madrid, que será la fuente para esta monografía y donde se hará mención a varios de los análisis o críticas realizadas por Rodríguez Campomanes a los memoriales de Rodríguez de Mata.

Este clérigo fue considerado un crítico al régimen monárquico de sus tiempos, quien al vivir directamente vinculado a las poblaciones pobres, iba describiendo las consecuencias negativas para la sociedad y la economía española que estaba ocasionando la forma de administrar y distribuir los recursos que llevaba la llamada Real-Hacienda en manos de la Corona Española, donde la Iglesia Católica de sus tiempos tenía mucha influencia.

Entre una de sus principales críticas cuestionaba la forma como la Real-Hacienda fue abandonando la agricultura y la manufactura española al dedicarse a importar la mayor cantidad de mercancías que consume la nación.

Esta última parte es importante para conocer el proceso de destrucción de la economía de un Estado rentista y estimulador de las importaciones.

Entre sus grandes aportes a la Economía Política incipiente en esos tiempos, insistía que "las producciones naturales de la tierra eran el fundamento de las artes; y constituyen, por sí mismas, un ramo considerable del tráfico" (…) "los géneros comerciables son los productos naturales de la tierra, la manufactura y los "signos".

Él habla de los principios generales del comercio y recomienda que la España de sus tiempos asuma el comercio por necesidad histórica, por la utilidad que genera a particulares y a las naciones que lo practican. La nación se beneficia si comercializa los bienes fundamentales como los granos y otros esenciales para la manufactura, que en tiempo de carestías no le afectaría tanto (p. iv). Alertaba sobre la necesidad del transporte de las materias primas (p. v).

La realidad descrita por Francisco Martínez de Mata

Los tiempos de Francisco Martínez de Mata, eran tiempos de gente ociosa (desempleadas) como resultado de las guerras civiles, que desestabilizaban a la Real-Hacienda española de inicios del siglo XVII.

Eran los tiempos del inicio de la Ilustración (el Siglo de las Luces) y en pleno accionar de la Santa Inquisición española promovida por los Reyes Católicos (1478-1821), El hombre salía del oscurantismo intelectual que los mantuvo la Iglesia y comenzaba a revelarse y a ver la luz por medio del uso de la razón humana y el pensar de manera individual sobre las cosas de la naturaleza, en función de dominarla. Un pensamiento que tuvo gran influencia en los aspectos económicos, políticos y sociales de la época.

No obstante, aún se propagaban por el mundo las atrocidades religiosas como la condena de Galileo en Italia de 1633. Cuatro años más tardes, en 1637, René Descartes publicaría el Discurso del Método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, que pregonaba su notable cogito ergo sum, que en español se traduce en "pienso, por lo tanto existo", considerado por él mismo como el primer principio de la filosofía moderna y base fundamental del racionalismo occidental.

En los escritos de Francisco Martínez de Mata se denota una narración histórica de la realidad económica del reino de España desde Felipe II, "el Prudente" (1556-1598), unificador territorial de Castilla, Aragón y Portugal a través de un aparato institucional dependiente del monarca[1]pasando por Felipe III (1598-1621), hasta los tiempos de Felipe IV[2]"el Rey Planeta" (1621-1665), época en que se da la separación de Portugal de la corona española (1640) conocida como la Restauración portuguesa gracias a Juan IV conocido como "el Restaurador" (1640-1656), que da inicio de la decandencia de la Monarquía española, que dejaba de ser definitivamente la expresión geográfica e histórica de la Península Hispánica a mediados del XVII.[3]

Poco se sabe de su vida, pero de sus escritos se desprende que era miembro de la orden religiosa mendicante franciscana en Andalucía a inicios del siglo XVII, que lo llevó a relacionarse y vincularse con sectores pobres de la sociedad española de sus tiempos, cuya sensibilidad social lo conllevó a escribir sus memoriales sobre la pobreza, la despoblación y la decadencia social que percibía.

Era un analista crítico al sistema económico de la sociedad estamental de sus tiempos, que veía que los resultados sociales eran negativos, contrarios a lo que prometía la Iglesia, emergiendo así un pensamiento económico crítico, que quiso divulgarlo mediante su Memorial de 1650 y su Discurso de 1656. Eso conllevó a que fuera denunciado por el regidor de Sevilla, Martín de Ulloa, ante el clero español porque representaba una "peligrosidad social" por sus provocaciones contra el status quo y por sus discursos agitadores, siendo procesado por un tribunal de la Inquisición española en el año 1660.

Discursos de Francisco Martínez de Mata

A continuación un resumen de las ideas principales contenidas en los discursos de Francisco Martínez de Mata:

DISCURSO I:

• Plantea sobre de qué se trata la despoblación, pobreza y estirilidad de España (en tiempo del autor) y propone (impulsar) el medio de desempeñar (desarrollar) la real-hacienda y la de los vasallos (colonias). (p. X)

DISCURSO II:

• Prueba que casi todo el valor de las mercaderías entró en la real-hacienda en debidos tributos, procedidos de las fábricas; y que los vasallos de España e Indias rinden los tributos a los Reyes extraños, consumiendo las mercaderías que fabrican sus vasallos; de donde se ha originado la pobreza, despoblación y estirilidad de España. (p. 46)

DISCURSO III:

• Prueba que la esterilidad y falta de potencia de España (en tiempo del al autor) ha procedido del desamparo de las artes. (p. 60)

DISCURSO IV:

• Prueba que los demasiados tributos, aunque fueran mayores, no has despoblado a España. (P. 70.)

DISCURSO V:

• Prueba que los demasiados y superfluos gastos de los vasallos y Reyes, no los empobrece, y que la pobreza procede del comercio abusado de los extranjeros. (p. 86)

DISCURSO VI:

• Prueba que por haber librado España sus fuerzas más en las riquezas de las Indias, que en las artes, con que las pudiera haber conservados las ha perdido, y que el tolerar el comercio extranjero es mayor daño, que el que hacen los millones y otras cargas, aunque fuesen mayores. (P.96)

DISCURSO VII:

• Analiza otros daños que ha causado la despoblación, la pobreza y esterilidad de España, y falta de la hacienda-real, pública y particular. (p.129)

1. Propone los tratos y modos de vivir, que los extranjeros han usurpado a los naturales con sus jurisdicciones y monopolios; celebrando ventas y permutas, como si los tuviesen por juro de heredad. (p. 134)

2. La vida de la república consiste, en que cada uno gaste lo que en ella ha adquirido, y su muerte es lo contrario. (p. 185)

3. Explicase el beneficio y virtud del dinero. (p. 188)

DISCURSO VIII:

• Analiza cómo se manifiesta de raíz la causa de haber menguado la real-hacienda (endeudado), y no poder salir de sus empeños. Propone el medio fácil y suave de su restauración. (P. 202)

1. Petición de las Cortes del año 1618 sobre la introducción de géneros extranjeros en España, y razones que el autor opuso a dicha petición. (P. 224)

2. Razones por la que no se pudieron fundar los erarios, mandado establecer por cédula de 20 de octubre de 1622, la cual comienza en la pág. 306. (P. 336)

3. Propone dar caudal propio a los erarios, sin perjuicio de los vasallos. (P. 339)

4. Recomienda el beneficio que ha de recibir la real-hacienda con los erarios. (P.340)

5. Analiza el beneficio universal, con aumento de caudal a los erarios. (P. 345)

6. Los erarios han de redificas las hacienda perdidas. (P. 349)

Fundados los erarios cesa la necesidad de guardar el dinero con riesgo y sin provecho. (P. 351)

7. Porqué causas se conservan con aumentos las demás repúblicas. (P. 353)

8. Medio de introducir de pronto las fábricas perdidas. (P. 357)

9. Bula del concilio Lateranense sobre el establecimiento de montes de piedad. (p. 365).

10. La perdición de la real-hacienda, y demás daños que padece España, han provenido de haber vuelto a introducirse los recaudadores, y hombres de negocios extranjeros, que habían sido expelidos. (P. 366)

11. Petición de las Cortes del año 1615 pretendiendo que se extinguiese la Funta de Ginoveses llamada del medio-general. (P. 377)

12. Propone medio, con que se iba de sacar el caudal, y dotación de los erarios. (P. 402)

13. Propone otro medio, para formar caudal, y dotación a los erarios. (P. 406)

14. Propone medio, para cobrar sin fraude el almaxarifazgo de las mercaderías extranjeras, con el que cesará la saca de plata y oro de esos reynos, y se restaurarán las fábricas pérdidas. (p. 414)

15. Daño notable de la real-hacienda. (p. 419)

16. Causa, que ha destruido sesenta galeras, que tenía de dotación la escuadra de galeras de España. (p. 423).

Máximas económicas de Francisco Martínez de Mata

  • El papel del trabajo en las arte es fundamental para el progreso

En sus reflexiones, Francisco Martínez de Mata, veía que el trabajo en las artes era la única forma de que los vasallos[4]dejaran la ociosidad. "Trabajando en las artes los vasallos tienen todos lo que han menester para pasar la vida sin mendigar, ni quejándose; y rinden a las dos majestades divina y humana los debidos tributos, cumpliendo todo con el precepto de comer el pan de su sudor" (p. 2). Considerado por Rodríguez Campomanes (1775) una máxima de la economía: "La ocupación constante del pueblo es lo que conserva su tranquilidad, e infunde amor al gobierno". (ibíd.)

Martínez de Mata tenía una visión naturalista, al ver que la naturaleza y los hombres son uno, entenderla y aprovecharla para el noble ejercicio de las artes aventajará a las repúblicas (p.2). La fuente de riqueza y de crecimiento de los reinos y las repúblicas provenía de la capacidad de producción por medio de las fábricas (manufactura) y del comercio de las mercancías que proceden de las artes (laboriosidad), la labranza (tierra) y la cría de ganados, que son complementarios.

En ese sentido, planteaba que era mejor que la mayoría de los vasallos se dedicarán a las artes para que el reino recibiera más tributos: "… y el nervio principal el de las artes, para hacer crecer la multitud: como es cierto que montan más pocos tributos de la multitud de vasallos, siendo menos carga, que muchos tributos cargados sobre pocos vasallos". (p. 3)

  • El consumidor es quien lleva la carga que sustenta la república, sin que lo sienta

Veía era que los labradores no le dan más valor a los frutos de la tierra que el que la naturaleza les da, "… y mientras están en su poder valen poco", mientras que "…pasando a poder de los fabricantes, crece su estimación desde uno hasta ciento: porque se forma su valor intrínseco del provecho, que en la fábrica van dejando a todos por donde van pasando; con que se van sustentando hasta que llegan al consumidor, que es quien lleva la carga que sustenta la república, sin que lo sienta: como lo prueba Mata en su segundo discurso.

  • Los frutos de la tierra deben ser transformados por medio de las artes y la industria, porque mantiene activa la nación y se genera riqueza permanente

En otra de sus máximas económicas recomendaba que era mejor que los frutos de la tierra pasaran a ser transformados por medio de las artes y la industria, que mantiene activa la nación y se genera riqueza permanente. (P. 4)

Puso de ejemplo a naciones pobres como Francia, Genova, Venecia, Florencia, Holanda e Inglaterra que se hicieron ricas luego que permitieron que sus vasallos se dedicaran a las artes, la industria y el trabajo interno con fines de exportación para mejorar su balanza comercial. Esas naciones lograron que sus producciones se consumieran en España y las Indias y lograron acumular mucho oro y plata sin ser dueños de minas como la primera.

Criticaba la forma como la Real-Hacienda fue abandonando la agricultura y la manufactura española al permitirse el lujo de consumir mercancías extranjeras, que "…ha salido caro; porque no teniendo en que ganar los unos, no pudieron dar el provecho a los otros." (P. 13)

  • El proceso de importaciones y la falta de producción industrial de la Real-hacienda ocasionaron la despoblación, pobreza, esterilidad y endeudamiento

Martínez de Mata argumenta que ese proceso de importaciones y falta de producción industrial de la Real-hacienda fue la principal explicación de su despoblación, pobreza, esterilidad y endeudamiento.

Cabe señalar, que la España de ese tiempo se dedicaba a comprar barato afuera (importar) con la renta que recibía de sus colonias y de sus propios nacionales (vasallos), abandonando a los productores internos, y quitándoles cada vez más a los suyos para mantener el consumo interno de esos productos importados, que a su vez generan riquezas en otras naciones y a sus reyes. No obstante, como la capacidad de aporte (renta) de los vasallos nacionales era finita y cada vez menor, ese proceso fue dejando en España los siguientes problemas económicos:

Primero, fue dejando una gran parte de la población en la pobreza, desempleada y desamparada, generando la despoblación (fuga de mano de obra).

Segundo, debido a que cada vez era menor los medios de trabajo disponible (quiebra de vasallos productores nacionales), por tanto, menor era la capacidad de tributar.

Tercero, como cada vez eran menores los que tributaban entonces se los cobraba cada vez más a los pocos que producían, estrangulándolos y llevándolos a perecer miserablemente (P. 27).

Cuarto, como los tributos cobrados a los productores eran cada vez mayores, ese aumento los trasladaban al valor de los alimentos, que terminaban pagando los vasallos, dando origen a la despoblación de ciudades, villas y lugares por esa carga en los tributos (p. 42)

Quinto, debido a que cada vez era menor la población que aportaba a la Real-hacienda por medio de tributos, esta se endeudaba cada vez más, tanto para mantener a la población pobre y desempleada como para pagar el consumo de productos importados de la nación.

Sexto, ocurrió un proceso de desindustrialización porque países vecinos compraban en España galeras, navíos y otras herramientas ociosas de su industria, que terminaron en remates (p. 11).

Séptimo, la agricultura española cayó en una crisis provocada por la falta de producción, generando una escasez de productos agrícolas nacionales, pues, su abandono sistemático en función de lo de afuera, provocó que no hubiera quienes compraran internamente los productos a sus labradores, que cada vez eran más caros y más escasos (p. 11).

  • Garantizar la existencia de cierto beneficio en la producción fabril es una virtud

Otro aporte a la teoría económica es que identificaba la existencia de cierto beneficio en la producción fabril como estímulo por llevar esa actividad productiva, que denominaba "virtud", descrita en los siguientes términos: "Como en todas las cosas se hallan dos extremos, y en el medio consiste la virtud; los extremos de comprar y vender son lo caro y barato; y su medio es el valor intrínseco que le dio por la costa que tiene su fábrica, y lo moderado es lo que debe ganar el tratante." (p. 14).

Martínez de Mata, criticaba y se preguntaba cómo las mercancías vendidas en España resultaban más barata que las producidas internamente, pero que al mismo tiempo eran dos o tres veces más del justo precio que representa producirlas en sus países de origen. "¿Pues cómo puede ser barato tal extremo de caro?" (P. 14)

  • Proceso de degeneración y desindustrialización en España: desde Felipe II a Felipe IV

En tiempos de Felipe II, España era fuerte en la cría y fabricación de seda que tenían sus vasallos, que en su mayoría era exportada de forma cruda (sin procesamiento industrial) a otros países y las Indias. Con el pasar de los años, en tiempos de Felipe IV, unos 70 años más tarde, esa industria manufacturera se encontraba abandonada, se habían destruido cerca de 30 gremios dedicados a esta labor, "…como plantas inútiles; siendo fincas de patrimonio real; riqueza, vida, aumento y conservación de los españoles" (P. 21). Pero en las ciudades del reino de España (Jaén, Granada, Sevilla, Córdoba Murcia, Valencia y demás ciudades) que producían seda, se importaba con total libertad la seda extranjera en perjuicio del patrimonio real. Para Martínez de Mata, este era una de las causas de la pobreza, despoblación, esterilidad y endeudamiento de España (P. 22).

No obstante, Rodríguez Campomanes (1775: 27), recomendaba dos medios para fomentar las manufacturas propias: "mejorar las nuestras con el arte, y prohibir la entrada de las extranjeras, cuando estemos surtidos del país."

Entre los elementos empíricos que toma como referencia Martínez de Mata para demostrar la destrucción del aparato productivo español debido a la sistemática política de desestimulo y desprotección de la industria y manufactura interna que tomó la Real Corona desde Felipe II hasta Felipe IV, de favorecer a las importaciones, que trajo como consecuencia el abandonado de una serie de industrias y sus gremios, que inicialmente era una fuente segura de "plata" proveniente de las Indias hacia España (p. 31-35).

Entre ellos, se encuentra el abandono de los gremios que trabajaban con lana, seda, cañamos, lino y lienzos; así como las minas de hierro, acero, cobre, estaños, plomo, azufre, alumbre. Entre los gremios que se han perdido que trabajaban en hierro se encuentran armeros, tijeras y cuchillos, clavos, cerrajeros, limas, tachuelas, agujas y alfileres entre otras. También los gremios dedicados a la industria pesada como los galafates, carpinterías, fabricantes de navíos, galeras, bergantines, polacras, saetías, tartanas, carabelas, barcos luengos, jarcias, masteleros, gabarras y otros tipos de bajeles (embarcaciones). En ese abandono industrial "… se podrá rastreas el grave daño, que ha recibido la real-hacienda, y la de los vasallos, y numerosa población que falta, y los frutos que consumían" (p. 36).

Finalmente, Rodríguez Campomanes (1775: 37), criticaba la forma como las naciones que emprendían conquistas de otros países lejanos empeñaban su erario y aumentaban "sin cesar" sus deudas nacionales y las contribuciones para cubrir los réditos. (p. 37) (Nota de Part. IV del apéndice a la educación popular).

  • La principal causa de la destrucción de los vasallos son permitir las importaciones

Martínez de Mata plantea que la principal causa de la destrucción de los vasallos en España ha sido el permisivo consumo de mercaderías extranjeras, y también invertir grandes recursos en proyectos ambiciosos de conquistas que poco a poco se fueron haciendo más costosos y menos provechoso para la nación.

Rodríguez Compomanes (1775: 38), analiza ese planteamiento poniendo de ejemplo el caso de Holanda, que había gastado todos los recursos del Estado para no pensar en costear proyectos ambiciosos de conquista, y es por ello que su pueblo es rico por su industria, y el Estado ha alcanzado su independencia. En contraste, pone el ejemplo de Inglaterra, que había adquirido enormes deudas, cada vez más impagables, para ambiciosos proyectos militares, de conquista y para costear los lujos de la Corona, que se han revertido en más impuesto para el pueblo.

Martínez de Mata (92), plantea que "el daño general de España consiste y procede, en que todo lo que se gasta, así demasiado como lo necesario. Así de V. Mag. como de particulares, no se queda el provecho en el cuerpo de esta república. Porque pasa el dinero de estos gastos, consumiendo ropa extranjera, a los reinos extraños; sustentando vasallos ajenos; enriqueciendo sus repúblicas y Reyes con lo que por este medio chupan de España y las Indias; no volviendo a España jamás este dinero, el que había de andar en torno, utilizando y aumentando a los vasallos de V. Mag. y fertizandola, sin da lugar a la esterilidad en que se halla: como queda probado en el tercer discurso de este papel".

  • Sobre la despoblación por los altos impuestos y la inflación implícita, y por la carga social que representan los extranjeros improductivos

Martínez de Mata, en Rodríguez Compomanes (1775: 42), plantea que "… los vasallos se pierden, y despueblan las ciudades, villas y lugares por la carga de los tributos, que se pagan en los alimentos; y que ciento y cincuenta mil extranjeros, y diez mil genoveses que se comen estos frutos, entren en España vacíos como cangilones en noria, y salgan todos cargados de plata y oro a vaciar en las naciones extrañas".

  • Sobre todos los gastos que paga el consumidor final

En su Discurso II, Martínez de Mata, hace referencia al proceso de pago de tributos a la real-hacienda por parte de los labradores y como los carga en el compra sus productos (p. 47). Luego el que los compra para venderlos, saca de su ganancia y aquel costo los recarga sobre el valor del producto.

En ese sentido, Rodríguez Campomanes (1775: 44) recomienda aprovechar al máximo el flete y la reventa de los productos comercializados, que corresponde a la parte medio entre el fabricante y el consumidor.

Martínez de Mata, en Rodríguez Campomanes (1775: 48), plantea que "todos los tributos, que han rendido las familias del labrador, del comprador del trigo, ahechador, dueño del molino, molinero, leñador, hornero y panadero, los paga el que consume el pan; y es quien sustenta todas estas familias."

Rodríguez Campomanes (1775: 56), "Supuesto que todo tributo se refunde, y carga únicamente sobre el consumidor, es cosa llana que las mercancías de afuera solo nos pagan los derechos de aduana, habiendo dejado el valor de las rentas provinciales en el país extranjero, que las fabrica." (…) "Lo que hace el extranjero es incorporar este desembolso al precio y coste de las mercancías y las vende al consumidor español con el recargo del derecho de aduana, o almojatilazgo."

  • Sobre lo importante de conservar a los labradores pobres más que los ricos

Martínez de Mata sostiene (p. 72), que "con solo los labradores ricos no se mantiene las repúblicas con toda abundancia. Porque llenaban más los muchos pocos de la multitud de los labradores pobres, que falta por esta maligna causa, que los pocos muchos de los labradores ricos que han quedado."

"Los labradores ricos causan necesidad de alimentos también como los logreros; porque pueden esperar a vender a más precio, y en ellos, y no en los labradores pobres se pierden los frutos con gorgojo, polilla y otras corrupciones. Y de lo que les queda, quieren sacar el valor de lo que se les ha perdido por su avaricia. De que se siguen dos daños: el perderse los frutos, y el otro aumentarse los precios con perjuicio de todos. Con lo cual se conoce lo mucho que importa el conservar a los labradores pobres." (p. 73).

  • Ventajas que daba tener minas de toda clase de metales, de la cual dependen las naciones industriosas

Él veía las ventajas que daba a una nación la agricultura y el tener "minas de toda clase de metales, de la cual dependen las naciones industriosas… "Aquella nación, que reúne en sí misma los productos naturales, y la aplicación bien dirigida, para reducirles a productos artificiales, tiene en su arbitrio un manantial fecundo de riqueza; porque la naturaleza y el arte concurren a dar ocupación ventajosa a sus naturales" …" (p. vi)

Este autor veía las bondades de aprovechar la explotación de la agricultura y las riquezas naturales para la generación de riquezas y de empleos sustentables el aprovechar el desarrollo país. De hecho ponía como ejemplo lo que ocurría en China e India-oriental.

Bibliografía consultada

Memorial de Francisco Martínez de Mata, Natural de Motril, hermano de la Tercera Orden de Penitencia, siervo de los pobres afligidos, En Razón del remedio de los despoblación, pobreza y esterilidad de España; y el medio como se ha desempeñar la Real-Hacienda y la de los vasallos. Contenido en la obra de:

Rodríguez Campomanes, Pedro (1775). Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Parte IV del apéndice a la educación popular. Sancha. Madrid.

 

 

 

Autor:

Dr. Andrés R. Giussepe

PROFESOR: Dr. Luís Mata Mollejas

edu.red

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Doctorado en Economía

Macroeconomía I

Julio, 2016

[1] Felipe II, unific? Espa?a estableciendo un gobierno y una capital permanente. As? mismo, desarroll? un sistema pol?tico dividido en un sistema ?polisinoidal de Consejos?, los secretarios y los embajadores, todos unidos solo en la persona del rey. Esto constitu?a una unidad pol?tica que englobaba a todo el conjunto de territorios dominados por la monarqu?a espa?ola a trav?s de un aparato institucional y buracr?tico estructurado. (Comellas, Jos? Lu?s (2009). P?ginas de la historia. Ediciones Riapl. Pp. 142-145.

[2] Felipe IV, ?era cabeza de un conglomerado de coronas, reinos y estados de la m?s variable caracterizaci?n jur?dica. Y en cada uno de ellos el monarca reinaba con diferente t?tulo y con distintos y desiguales poderes.? (Alcal? Zamora, Jos? N. (2005). Felipe IV: El hombre y el reinado. Centro de Estudios Europa Hisp?nica. P.p. 137-138)

[3] Jover Z., Jos? Mar?a; Bald?, Marc y Ruiz Torres, Pedro (1997). Historia y civilizaci?n: Escritos seleccionados. Universidad de Valencia. P?g. 88.

[4] Etimol?gicamente, la palabra ?vasallo? proviene del lat?n vassus (?sirviente?); y en ingl?s ?vavasour? se refiere a distintas categor?as nobiliarias seg?n la importancia de la tenencia territoriales. Se consideraban todos aquellos s?bditos con respecto a su rey, fueran o no nobles, e incluso todos los sujetos a r?gimen se?orial (los siervos) con respecto a su se?or. No obstante, Se recomienda no confundir el t?rmino ?vasallo? con el de ?siervo?; quien no es un noble, sino un campesino que se somete a la protecci?n de un noble, por medio de una relaci?n de ?servidumbre?. (Chisholm, Hugh (1911). Encyclopaedia Britannica. 11t ed. Cambridge University Press.