Descargar

Gestión y liderazgo educativo


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. ¿Es la educación una función o un servicio?
  4. El liderazgo de los directores
  5. Trabajo en equipo y equipos de alto rendimiento
  6. Calidad en la dirección de instituciones de educación
  7. Conclusiones
  8. Referencias Bibliográficas

Los grandes líderes nos inspiran a ir a lugares que nunca iríamos y a hacer cosas que jamás pensábamos que podíamos hacer. 

Anónimo.

Introducción

En la actualidad el Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero, está implementando la reforma integral de la educación media superior, la cual está basada en competencias donde el docente se desarrollara en torno a cinco áreas genéricas:

  • Diseño de procesos de aprendizaje

  • Desarrollo cognitivo y motivacional

  • Métodos y técnicas de aprendizaje

  • Evaluación del aprendizaje

  • Liderazgo educativo

Todas estas áreas son de suma importancia ya que permiten el desarrollo integral de los adolescentes, en este documento abordaremos la gestión y el liderazgo educativo.

Desde la década de los noventa, diferentes organismos han comenzado a estudiar el papel que debería tomar el docente en el siglo XXI; casi todos coinciden en que el rol debe ser más activo y permitir mayor interacción con el alumno. Pero, por otro lado la sociedad demanda líderes que no respeta y, degrada la profesión docente a un oficio en donde no se reconoce al líder pedagógico y social. 

Desarrollo

En este mundo globalizado el liderazgo es crucial para el desarrollo de las empresas, organizaciones e instituciones educativas ya que permiten el desarrollo de estas haciéndolas más eficientes y capaces. Al hablar de instituciones educativas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego conocer a los demás y de esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para beneficio personal y/o de nuestra institución.

Tenemos entonces que considerar que los primeros encuentros con el liderazgo se tienen en la familia; los primeros dirigentes, buenos o malos, son los padres, cuya relación mutua inculca valores, estilos y estrategias, impulsan actividades y ponen límites de conducta. Posteriormente el individuo entra en el sistema escolar, donde los maestros dirigen a sus alumnos, tratando de potencializar sus habilidades, para que posteriormente sean de ayuda en la elección de una profesión u oficio.  

Por lo tanto, el liderazgo se vuelve una condición humana universal que unos individuos logran desarrollar más que otros.  Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua un líder es: (Del ingl. leader, guía). Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora. Miguel Ángel Cornejo[1] hace una distinción, un jefe y un líder son dos cosas totalmente opuestas; para él, un jefe es aquel que piensa que la autoridad es un privilegio de mando y un líder en cambio, piensa que la autoridad, es un privilegio de servicio; el jefe ordena, el líder dice aquí sirvo yo; el jefe empuja al grupo y el líder va al frente comprometido con sus acciones. He de mencionar de manera personal, que aunque no coincido del todo con las ideas de Cornejo, ésta en particular acerca del líder me hace reflexionar sobre el papel del docente en el aula. 

El informe Delors[2], comenta que la fuerte relación que se establece entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico; señala además que para los alumnos que todavía no dominan los procesos de reflexión y de aprendizaje, el maestro sigue siendo insustituible y una imagen con quién identificarse, incluso a quién admirar. El docente se vuelve por la cantidad de tiempo que pasa los alumnos en la escuela en una figura fundamental no sólo en la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades; también en la formación de ideas y pensamientos. 

Un líder educativo que debe poseer el entendimiento, el conocimiento, la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de indagar, cuestionar y problematizar, la inclinación a tomar riesgos, a experimentar y evaluar consecuencias; tener las habilidades para crear espacios y prácticas que sean cuidadosas, dedicadas, respetables, respetuosas, confiables, estimulantes, preocupadas, y que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizaje donde se favorezcan la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social. 

Por lo que para Grinberg[3], el liderazgo educativo es la capacidad de articular, conceptualizar, crear y promover espacios y posibilidades para un cambio crítico y efectivo de las condiciones que inhiben el mejoramiento de todos y para todos.

El líder educativo debe ser también, un visionario que sueña solo y con otros, un pragmatista que evalúa con cuidado las consecuencias de sus acciones. Debe tener un hábito indagador, investigador, debe ser un constante estudioso de la escolarización, de la enseñanza y del aprendizaje, con un espíritu aventurero y una actitud humilde. Un líder educativo en el nuevo milenio es, en esencia, un practicante sofisticado. Un docente preocupado que se pregunta cómo Freire[4] sugería, a favor de quién o de qué estamos educando. Un buen liderazgo demanda la creación de condiciones que aseguren una participación amplia, constante y prolongada. Esto incluye respeto, escuchar, intercambio, posibilidad de que todos enuncien sus perspectivas eliminando lo más posible las diferencias que surgen por razones de edad, de género, de nivel educativo, de cultura, de etnia, de habilidad, entre otros aspectos.

Se aprecia que la educación se realiza en las aulas y recae en los actores, pero la responsabilidad de la calidad del servicio dependerá de la secretaría de educación y que el gobierno debe de garantizar la formación de los docentes por un lado y dotar de los insumos necesarios para su desempeño y buen funcionamiento.

Por lo tanto es necesario que la gestión correspondiente cuente con una idea clara del estado que guarda su función, con respecto a la unidad administrativa como a todo le dan denominación de estratégico, táctico o bien operativo no se nota su metodología y por lo tanto carece de la instrumentación y la evaluación se traduce en simulación y carga burocrática para le escuela. Por consecuencia la mejora educativa que tanto anhelamos aun no tienen sentido ni rumbo.

¿Es la educación una función o un servicio?

Como función la educación es el proceso que permite establecer relaciones entre los que en ella participan permitiendo preparar el desarrollo de ciudadanos comprometidos consigo mismo con su entorno y con la sociedad, por lo que este proceso persigue la especialización de capacidades para desarrollarlas en su forma más compleja conocida como competencias y ahora dirigidas específicamente en competencias para la vida entre las que se mencionan como aprender a aprender, aprender a vivir, aprender a convivir, aprender a emprender y aprender a competir, por lo que la educación es una función pública y esta se desarrolla en las aulas.

Como servicio se pretende garantizar que todo ser humano acceda a este como un derecho y es responsabilidad de los gobiernos establecer el marco jurídico y las condiciones para cumplir y satisfacer este compromiso con el ser humano.

El gobierno debe garantizar la información de los dicentes por un lado y dotar de los insumos necesarios para su desempeño, el establecimiento de planes y programas, el diseñar el marco normativo para su función, la construcción, mantenimiento y equipamiento de espacios adecuados, para cumplir con el proyecto de ciudadanos que se requieren, así como la asignación de salarios y prestación laborales a los trabajadores y maestros correspondientes, la certificación del proceso y en el marco del derecho se debe atender a todas las escuelas y aulas donde se realice esta actividad pública. Deberían responder a las necesidades de los docentes mediante una estructura que favoreciera una supervisión ágil eficaz y eficiente en tomo a las necesidades del docente y alumnos, por lo que la supervisión en procesos educativos no se puede concebir como coercitiva sino como apoyo a la labor docente, así como la función directiva escolar establecerá los puentes entre maestros docentes y la comunidad permitiendo al docente dedicar el mayor esfuerzo en la atención de sus alumnos.

Es tarea del docente enseñar a aprender los conocimientos con los que trabaja, el plantear problemas y buscar soluciones que el alumno aprenda el oficio de aprender.

Es necesario que la unidad administrativa, contar con diagnósticos confiables, diagnostico funcional. Acciones administrativas que el tiempo dedicado a la labor docente sea intocable, que la labor directiva se realice en las escuelas y en las comunidades y no que la supervisión escolar establecerá los puentes para que los directores permanezcan en sus centros de trabajo mientras.

Atender los problemas relacionados con el desempeño escolar como lo son; el aprovechamiento, la reprobación y la deserción, motivo de cuerpos colegiados desde el consejo tectónico pasando por los apoyos técnicos de zona.

Para lograr lo anterior es necesario que la gestión cuente con una idea clara del estado que guarda su función y a partir por cualquier propuesta metodológica, realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, el diseño de una planeación con indicadores que permitan identificar el comportamiento de las metas y del efecto de las acciones en cabios observables y cuanticualificables.

Es necesario contar con una propuesta metodológica para la elaboración de un plan a largo plazo o a mediano plazo y corto plazo, con el fin de promover mejoras tanto en procesos como en servicios y productos y bueno se pueden emplear las siguientes: el enfoque del marco lógico, la prospectiva, la técnica TKJ (Jiro Kawakita), kaisen (mejora continua) y el diagrama de causa y efecto de Ishikawa, la propuesta de benchmarkin, Balanced Scorecard, etc.

Técnica Tkj

edu.red

Cada una de las propuestas, cuenta con la instrumentación correspondiente, para ser evaluadas desde su diseño hasta su implementación operática.

El liderazgo de los directores

Dada la estructura del sistema educativo mexicano, el cual se encuentra experimentando un proceso de descentralización, las posibilidades a corto plazo de que la filosofía de la calidad y las prácticas sugeridas se apliquen en las escuelas, depende esencialmente de los directores.

La calidad parte de la situación actual, es a partir de la realidad de las escuelas como está probada su utilidad.

Uno muy especial, dada la forma tradicional de participación, ha sido el involucramiento de los padres de familia. Los maestros se han sentido estimulados ya que la actitud de los estudiantes cambia y el ambiente de trabajo es mayor colaboración.

Lo deseable es que el director ubique el asunto de lograr una cultura de calidad en la escuela en su círculo de influencia. Solo que en lugar de juzgar, supervisar y controlar, el directo asume una nueva actitud y usara su experiencia para solucionar problemas y planear actividades junto con el equipo de trabajo.

edu.red

El director tiene la oportunidad de ejercer el liderazgo para lograr la calidad e su plantel. ¿Por dónde empezar? En esencia, el principio es un cambio de actitud, como ya se dijo, de ubicar el asunto de la calidad dentro del círculo de influencia.

Emprender el camino a la calidad es iniciar un proceso de aprendizaje.

Para apoyar el proceso de mejora el director ha de predicar con el ejemplo, poner atención a las opiniones de todo el mundo, saber escuchar y brindar apoyo sin juzgar. Si alguien necesita atención especial tratara de identificarlo para actuar con oportunidad. Generara y buscara inspirar confianza.

Para apoyar el proceso de mejora el director ha de predicar con el ejemplo, poner atención a las opiniones de todo el mundo.

Tiene que dedicar especial atención a generar información confiable y relevante sobre los procesos escolares.

Punto importante en el enfoque de calidad es la satisfacción de las necesidades del usuario.

Abrir el dialogo y dar los primero pasos.

El director de un plantel tiene la experiencia y la capacidad de convocatoria para reunir a maestro, estudiantes y padres de familia, para hablar y analizar los problemas de la escuela.

Desde la convocatoria a la reunión o reuniones, pueden empezar a aplicarse criterios que garanticen efectividad.

Se trata de establecer un dialogo libre, en donde el ambiente sea de respeto y confianza. Es obvio que la participación de padres de familia y alumnos en un principio tendrá que ser estimulada, ya que no es práctica común que se les involucre en deliberaciones, por lo general si "se les cita" a la escuela es para informarles.

El dialogo, entre más intenso, más valioso.

Entre las quejas, problemas y necesidades, expuestas por maestros, alumnos y padres de familia, habrá ubicar aquellas que son urgentes, las inmediatas, las que requieren recursos económicos, las de tipo administrativo.

También pueden elaborar un cuestionario y obtener mayor información sobre lo que opinan padres de familia, alumnos y maestros, específicamente de cada uno de los problemas relevantes.

Con esa información y con la participación de los equipos de trabajo se pueden elaborar diagramas de causa-efecto (diagrama de ishikawa) para identificar los distintos elementos y recursos que influyen en el problema.

Se está ahora en posición de diseñar una estrategia, definir y asignar responsabilidades, en capacidad para diseñar un proyecto de mejora, un proyecto de calidad. Es hora útil la aplicación del concepto de proceso de mejora en el ciclo de planear, probar, analizar y actuar.

En la etapa de planeación se debe precisar que es lo que se desea mejorar, quienes deben participar de manera directiva, en qué forma se puede organizar su participación, cuales son las acciones a llevar a cabo y su secuencia, determinar los tiempo y plazos.

En la siguiente fase, la de estudio, se trata de analizar la información sobre lo realizado.

Con base en los elementos anteriores se toman decisiones, se evalúa si el tipo de acciones realizadas deben ser incorporadas al proceso regular en el trabajo de la escuela, si hay que hacer modificaciones y como superar los avances logrados.

Con base en los elementos anteriores se toman decisiones, se evalúa si el tipo de acciones realizadas deben ser incorporadas al proceso regular en el trabajo de la escuela, si hay que hacer modificaciones y como superar los avances logrados.

Es un proceso de mejora continua. Un ciclo que se repite. Se trata de aprovechar los avances realizados para alcanzar niveles cada más alto de satisfacción de las necesidades de los usuarios.

La comunidad educativa, con el director, los maestros, el personal de apoyo, los padres de familia y los estudiantes, fortalecerá su autoestima con cada uno de los logros que alcancen como equipos.

Trabajo en equipo y equipos de alto rendimiento

Un grupo es una información social organizada, compuesta por un número reducido de individuos relacionados entre sí, que cuenta con metas y necesidades comunes.

Para satisfacer sus necesidades, los grupos utilizan recursos, conocimientos y habilidades de sus miembros, recursos materiales y financieros, sean de trabajo, religiosos, deportivos o culturales.

Los informales satisfacer necesidades principalmente de tipo social. Compartiendo objetivos y metas comunes.

Un grupo se convierte en equipo, cuando para realizar una tarea u objetivo. Lo más importante es la actitud y compromiso de los miembros del equipo.

Lo más importantes es la actitud y compromiso de los miembros del equipo.

Etapas de desarrollo de un equipo

1. Aceptación de los miembros del equipo

2. Comunicación abierta y análisis del problema.

3. Compromiso de trabajo y creatividad.

4. Definición de opciones para realizar la tarea.

5. Organización y control de la tarea.

Aptitud: es la capacidad innata de una persona para una tarea determinada.

Distribución de tareas y responsabilidades

El hecho de asignar a una persona o a un grupo de personas una tarea específica, presupone:

  • Que la tarea le corresponde dentro del puesto que desempeña

  • Que la tarea es factible

  • Se tiene los recursos para llevarla acabo

  • El tiempo asignado es adecuado

  • Las personas tiene las características necesarias

Algunos de estos obstáculos son:

  • Falta de claridad en las metas.

  • Liderazgo definido.

  • Tareas y responsabilidades compartidas.

  • Sentimiento de pertenencia al equipo.

  • Compromiso de los miembros del equipo para lograr las metas.

  • Manejo adecuado del tiempo.

Funciones que propician el trabajo en equipo

  • Claridad en la definición de tareas

  • Liderazgo definido

  • Tareas y responsabilidades compartidas

  • Sentimiento de pertenencia al equipo

  • Compromiso de los miembros del equipos para lograr sus metas

  • Manejo adecuado del tiempo

Equipos de Alto Rendimiento

Son aquellos que comparten el proceso para determinar la visión y los valores del equipo, que tienen clara la meta a lograr, que tomen decisiones y se responsabilizan de los resultados.

Habilidades fundamentales de la estrategia:

  • 1. Ir al meollo del asunto.

  • 2. Romper con los paradigmas.

  • 3. No perderse en los detalles.

  • 4. Valorar las consecuencias.

  • 5. Desarrollar la tarea.

Conflicto, como la tensión o contraposición entre dos entidades, que pueden ser individuos o grupos sociales.

  • Intrapersonal

  • Interpersonal

  • Organizacional

  • Prefabricado

Los conflictos intrapersonales, el conflicto interpersonal, el conflicto organizacional, el conflicto prefabricado.

Consideraciones que se manejan para un conflicto prefabricado:

  • Ocasiona la busque de soluciones a problemas existentes, aunque estos no hayan generado conflictos.

  • Al resolverlo se pueden descubrir los cambios necesarios en el sistema.

  • Su solución puede abrir canales nuevos.

  • Proporciona salidas a tensiones reprimidas.

Etapas de un conflicto

  • 1. Conflicto latente.

  • 2. Conflicto detectado.

  • 3. Conflicto manifiesto.

  • 4. Termino del conflicto.

Prevención de conflictos

En ocasiones es posible prevenir un conflicto, cuando está en periodo latente, si se está consciente de algunos indicios que aparecen en el buen funcionamiento del plantel o la institución. Es la fase de solución más eficaz.

Solución de conflictos

Las opciones más utilizadas para resolver un conflicto son las siguientes:

  • 1. Ignorar el conflicto.

  • 2. Amenazar.

  • 3. Separar.

  • 4. Despedir o cambiar de adscripción a las personas conflictivas.

  • 5. Aconsejar.

Administrar la solución de los conflictos:

  • 1. Estar bien informado del problema.

  • 2. Ponderar la(s) solución(es) al problema.

  • 3. No calificar lo que está bien o mal.

  • 4. Lo que se va a modificar es el futuro.

  • 5. Confrontar a los participantes.

  • 6. Actuar como mediador en el conflicto.

  • 7. No tomar partido por algunos de los actores del conflicto.

  • 8. Callarse

  • 9. Definida la solución al problema.

  • 10. Hacer un seguimiento.

Conflicto organizacional se requiere:

  • Definir la situación.

  • Definir las partes.

  • Plantear y analizar.

  • Formalizar compromisos.

La mejor manera de solucionar un conflicto, es la negociación. La solución basada en el poder y la solución basada en el interés.

Por tanto la conciliación de intereses o negociación ha surgido como una tercera opción para resolver los conflictos. Esta negociación considera los siguientes pasos:

  • Dialogo.

  • El lugar y tiempo adecuados.

  • Haber un mediador.

  • Resolver el conflicto.

  • Negociador.

Para ser asertivo siga algunas sencillas reglas.

  • Cada vez que usted hable inicie con seguridad su conversación.

  • Muestre a quienes lo escuchan que les habla a ellos.

  • Trate de relajarse aunque se dirija a mucha gente.

  • Y sobre todo, trate de ser usted mismo, usted no necesita cambiar para ser aceptado.

Calidad en la dirección de instituciones de educación

Cuando hablamos de calidad, asociamos esta palabra con alguno de los conceptos siguientes: grado de valor bueno o malo que se aplica a una cosa, grado de excelencia de alguien o de algo, etc. Siempre asociando los parámetros de calidad con las características intrínsecas de un producto o servicio.

Calidad es el resultado de un proceso de gestión integral que abarca todas las etapas de un proceso para llegar a producir un producto o servicio.

Los principios de gestión para la calidad.

  • La calidad, abarca toda la institución.

  • El cliente es lo más importante.

  • La identificación de las necesidades del cliente es prioritario.

  • Trabajo en equipo.

  • El mejoramiento de largo plazo.

  • La comunicación efectiva.

  • Encontrar soluciones

  • Evaluación permanente.

Gestión de calidad enfocada en las personas.

Uno de los aspectos que nos ocupa, es el papel del directivo en este tipo de gestión. Este directivo ejerce la función de liderazgo y el liderazgo en la calidad es la ciencia de conducir una organización, de la situación en que se encuentra, a una situación futura comparativamente mejor, donde las personas son el principal factor de cambio.

El concepto de liderazgo se asocia con poder. Persona que tiene autoridad, poder y seguidores de cualquier naturaleza. El líder de calidad para desempeñarse mejor, debe desarrollar sus cualidades en las siguientes aéreas específicas:

  • Facilitador

  • Evaluador

  • Visionario

  • Consejero

  • Motivador

  • Asertivo

Escuelas de calidad

Los alumnos y especialmente la sociedad, son los clientes.

Indicadores y parámetros de calidad

Dentro del concepto de calidad es importante la evaluación de la misma y para medirla, es necesario definir los elementos a través de los cuales puede hacerse.

La calidad se traduce en acciones y estas en resultados, considerar contra que lo vamos a medir, o sea el parámetro que nos servirá para saber si cubrimos o no, el concepto que nos interesa.

Valores de calidad

Estos componentes son denominados valores de calidad, ya que propician directamente un aumento en la misma.

  • Liderazgo

  • Vocación de servicio

  • Trabajo en equipo

  • Organización y disciplina

  • Reconocimiento labor

edu.red

Gestión de la calidad

  • Diagnostico

  • Objetivos

  • Metas

  • Estrategias y acciones

  • Recursos

  • Evaluación

  • Actitudes

La gestación y consolidación de una cultura académica exige una actuación decidida de un líder educativo para gestionar el cambio, tanto en términos de la presente Reforma, como de las permanentes innovaciones que se requerirán a nivel de cada plantel para caminar en una trayectoria de mejora permanente.

Conclusiones

En todos los ámbitos en el que nos desarrollemos es indispensable contar con líderes que nos permitan alcanzar las mestas propuestas y en especial en el educativo, ya que este es primordial en el progreso de las sociedades.

Que la figura docente debe ser reivindicada al papel de líder moral de una sociedad sedienta de guías, conocimiento y cultura, que a su vez rebaja la profesión más noble a un oficio vergonzante y sin mérito alguno. Recordemos que las naciones se hicieron precisamente porque hubo personas dispuestas a enseñar y transmitir lo que sabían – bueno o malo -, pero casi siempre con la intención de mejorar la calidad de vida de su entorno.

La gran fuerza de los docentes es la del ejemplo que dan al manifestar su curiosidad y su apertura de espíritu, y mostrarse dispuestos a someter a la prueba de los hechos sus hipótesis e incluso a reconocer sus errores. Su cometido ante todo es el de transmitir la afición al estudio. Por lo que eso los convierte en líderes.

Referencias Bibliográficas

[1] Colegio de graduados en alta dirección. www.cornejoonline.com. México. Noviembre. 2005

[2] Delors J. La educación encierra un tesoro. UNESCO. 1996

[3] Grinberg Jaimer. Desafios y posibilidades para el futuro de la educación.  El papel del docente lider. Primer Coloquio Universidad Torcuato Di Tella – The University of New México: "El rol del docente en la escuela del nuevo milenio". Octubre. 1999.

[4] En su libro "Cartas a quién pretende enseñar" como en muchos otros, Freire se pregunta siempre por el objetivo de la educación y a favor de quién debe estar.

 

 

Autor:

J. David Aguilar Torreblanca