Descargar

Deuda Externa (página 2)

Enviado por johnnysalazar


Partes: 1, 2

4. País: Argentina

Las discusiones sobre las causas de la crisis económica argentina son muchas, y muy duras en sus juicios. Unos culpan al Plan de Convertibilidad, que fijaba el tipo de cambio del peso en igualdad con el dólar, lo que causó la debacle. Otros, que fueron los malos manejos de las cuentas fiscales, mientras los demás piensan que la falta de actuación de los organismos multilaterales fue lo que llevó el país a la situación de quiebra. Todos en alguna medida tienen su parte de razón. Pues ha sido una conjunción de factores lo que hizo estallar la mayor crisis económica, social y tal vez política de la historia argentina. Al igual que sucediera con la crisis de la deuda externa en los años ochenta, también de esta crisis se desprenden varias lecciones que otros países en desarrollo deberían tener muy en cuenta para no incurrir en esta situación.

  1. La más visible es que la ‘teoría económica’ funciona. La combinación de déficits fiscales crecientes, causados por malos manejos administrativos y exceso de burocracia –cuando no por una abierta corrupción–, una tasa de cambio fija que restringe la política monetaria, encadenando las reservas internacionales del país con su circulante interno, conlleva una falta de financiación tanto para el Gobierno como para el sector privado, generando por sí misma una situación explosiva, es decir, la quiebra.
  2. La bien reconocida lección es la debilidad del sistema político e institucional argentino, cuya descomposición y corrosión provienen de antiguo, aunque haya sido en estos momentos tan críticos cuando se han hecho realmente importantes para hallar una solución la crisis.

Políticamente, el anterior presidente Fernando de la Rúa y ministro de Economía Domingo Cavallo, como ahora sus respectivos sucesores, Eduardo Duhalde y Jorge Remes-Lenicov, no contaban entre sus planes que el FMI optara por el camino que ha tomado: no realizar nuevos préstamos, como tampoco otros prestamistas internacionales, que no otorgan dólares para que sean dilapidados como en anteriores ocasiones, cuando se proporcionaba dinero fresco, para tapar reiterados incumplimientos, consecuencia de una economía sin orden, con baja solvencia, soportando las arbitrariedades institucionales y vaivenes de clase política en franco retroceso de credibilidad social. Institucionalmente, la actitud del Gobierno ha sido no respetar la seguridad jurídica, el incumplimiento de los contratos en el tráfico jurídico, y en última instancia al Estado de Derecho.

  1. El Intervencionismo norteamericano, aunque no menos importantes, es menos visible. Por un lado, se constata el ‘endurecimiento’ de la política de intervención económica llevada a cabo por Estados Unidos en otros países del mundo.
  2. Una buena cuarta lección es que se nota una mayor amplitud de miras de los inversionistas norteamericanos respecto a la región. América Latina ya no es vista como "el continente debajo de Río Grande". Durante la crisis asiática y rusa se cerró el mercado de capitales internacionales para nuevas emisiones soberanas, acontecimiento que no ha sucedido con la crisis argentina.
  3. La quinta lección nos ofrece las paradojas de la globalización. Las economías se están volviendo cada vez más dependientes de sí mismas. A falta de un prestamista de última instancia en el mercado internacional, la disciplina monetaria y fiscal se ha vuelto, ya lo era, cada vez más importante. Y los gobiernos, por la misma fuerza de los hechos, tienen que ser cada vez más responsables. Mucho más de lo que lo fueron sucesivamente en Argentina.

La Argentina de hoy comparada a la de los años 1940-1950-1960 ha cambiado fundamentalmente. Ha sufrido una regresión como potencia industrial periférica, y hoy, la mayoría de la población argentina, vive peor que hace treinta años. Entre el comienzo de la dictadura, marzo de 1976, y el año 2001, la deuda se multiplicó casi por 20, pasando de menos de 8.000 millones de dólares a cerca de 160.000 millones. Durante ese mismo período, la Argentina rembolsó alrededor de 200.000 millones de dólares, o sea, cerca de 25 veces lo que debía en marzo de 1976. Deuda Externa Argentina (En millones de dólares) Año……….Deuda……………..Servicio pagado ..(amortización + interés) 1975……….7 875 1976……….8 280……………..1 616 1977……….9 679……………..1 849 1978……….12 496……………3 310 1979……….19 034……………2 255 1980……….27 072……………4 182 1981……….35 671……………5 390 1982……….43 634……………4 875 1983……….45 087……………6 804 1984……….46 903……………6 281 1985……….48 312……………6 208 1986……….52 449……………7 323 1987……….58 428……………6 244 1988……….58 834……………5 023 1989……….65 256……………4 357 1990……….62 730……………6 158 1991……….65 405……………5 419 1992……….68 937……………4 882 1993……….65 325……………5 860 1994……….75 760……………5 771 1995……….99 364……………8 889 1996……….111 934…………13 054 1997……….130 828…………18 308 1998……….144 050…………21 573 1999……….147 881…………25 723

Servicio pagado 1976-2000 : 212 280 millones de dólares. (*) Segun la OCDE, a final de 1999, la deuda externa total de Argentina alcanzaba 169 066 millones de dolares (OCDE, Statistiques de la dette exérieure, OCDE 2001, p. 20). Fuente: World Bank, GDF 2000 y 2001; BCRA y calculos del autor.

El período durante el cual la deuda argentina literalmente explotó, corresponde al de la dictadura militar comprendida entre 1976-1981. La política económica promovida marca el inicio de un proceso de destrucción del aparato productivo del país, creando las condiciones para una economía especulativa que desbastó el país. La mayor parte de los préstamos otorgados a la dictadura argentina, provenían de bancos privados del Norte. Las empresas públicas se convirtieron entonces en una palanca fundamental para la desnacionalización del Estado, a través de un endeudamiento que entrañó el abandono de una gran parte de la soberanía nacional. Evolución de la deuda externa 1975 -1985 (en millones de dólares) Año ………..Deuda total ……Aumento 1975……….7 875 1976……….8 280……………..5,14% 1977……….9 679……………16,9% 1978………12 496……………29,1% 1979………19 034……………52,32% 1980………27 072……………42,23% 1981………35 671……………31,76% 1982………43 634……………22,32% 1983………45 087……………..3,33% 1984………46 903……………..4,02% 1985………48 312……………..3% Fuente: Banco Central de la República argentina (BCRA) citado en el fallo Ballestero p. 172

El endeudamiento masivo del Estado argentino fue justificado por los responsables económicos de la dictadura y por el FMI, como la forma de aumentar sus reservas en divisas extranjeras para sostener una política de apertura económica. Con una buena gestión económica, el aumento de las reservas internacionales del Estado argentino habría debido ser el producto de las actividades de intercambio en el mercado mundial. Las reservas internacionales anunciadas por la dictadura argentina provenían del endeudamiento.

5. América Latina

Para comprender las implicaciones y el significado de la Deuda Externa que afrontan los países del tercer mundo, y concretamente en América Latina, tendríamos que situarnos en primer lugar dentro de un devenir histórico que nos develaría en cada país, su trayectoria especifica en cuanto a su proceso de endeudamiento. y tendríamos que comprender el funcionamiento del Sistema Financiero Internacional sobretodo de los últimos veinte años. El asunto de la deuda tiene pues raíces históricas muy profundas y una explicación desde la complejidad de las tendencias económicas mundiales actuales. Estas dos dimensiones asumidas críticamente, nos explicarían en parte lo que sucede con la Deuda Externa en América Latina. 1. Génesis del endeudamiento.

  • Presencia de un modelo económico excesivamente dependiente del endeudamiento externo. Los efectos de la dependencia se hacen sentir en tiempo de crisis.
  • Redistribución del ingreso poco propicia para generar ahorros internos.
  • Tipos de interés real negativos y tipos de cambio con tendencia a la sobrevaloración de las monedas nacionales.
  • Fuga de capitales.

2. La crisis.

  • El uso de los prestamos no ha generado ingresos suficientes para atender al servicio de la deuda.
  • Parte de los prestamos se ha gastado mal: obras públicas suntuarias, proyectos poco rentables, armamento, corrupción administrativa.
  • Mas que a la inversión se ha utilizado en financiar el consumo público y privado.
  • Recurso a nuevos préstamos más caros y en peores condiciones.
  • Retraso en emprender medidas de ajuste.

3. La búsqueda de soluciones.

  • Reformulación de la estrategia de desarrollo: aumentar el ahorro interno y la exportación.
  • Reducción del gasto público no productivo y la inflación.
  • Medidas para atraer la inversión extranjera.
  • Colaboración entre los países latinoamericanos.
  • Negociar una limitación del servicio de la deuda de acuerdo a las necesidades de acumulación de los países.

Las dos crisis anteriores de América Latina (en 1995 y 1999) no tuvieron las consecuencias que está teniendo la actual. Veamos los números. En 1995 el PIB regional mantuvo un crecimiento positivo de 1.1 por ciento; en 1999 el crecimiento siguió positivo, pero ya sólo en un minúsculo 0,4 por ciento. Sin embargo, las previsiones para 2002 pronostican una regresión absoluta del PIB en el orden de 0,8 por ciento para toda la región. O sea, el año en curso será ciertamente el peor en más de una década de historia económica latinoamericana. Y añadiendo tendencias de mediano plazo a la coyuntura, señalemos que 2002 apunta a ser el cuarto año consecutivo en que América Latina registrará una salida neta de recursos a favor del resto del mundo.

En el centro de la crisis de 1995 estuvieron los problemas cambiarios de México; en 1999, los efectos derivados de la crisis asiática y rusa de 1997-98. Actualmente, el factor desencadenante es de mayor amplitud e intensidad que antes y corresponde al fin del ciclo expansivo de la economía estadunidense en los años 90. Y como siempre ocurre, la sensibilidad latinoamericana a los choques externos se muestra en forma dramática: persistente comprobación de la fragilidad de economías que no terminan por encontrar un rumbo firme de salida del atraso y en las cuales cada avance se revela precario e incapaz de establecer bases más o menos firmes para el futuro. En el resto de la región, los terrenos no son mucho más firmes. No obstante las sacudidas, las otras dos principales economías latinoamericanas (Brasil y México), podrían llegar a fin de año con crecimientos del PIB de entre uno y 2 por ciento. Sin embargo, es en Brasil donde residen las principales fuentes de incertidumbre. ¿Cuáles son los problemas específicos que hacen de este país una peligrosa fuente de contagios regionales? Limitémonos a lo más evidente. En primer lugar está una deuda externa que alcanza 60 por ciento del PIB y que, dado su perfil de vencimientos de corto plazo, supone un alto riesgo de suspensión de pagos si en los próximos meses la situación no se estabilizara. En segundo lugar, está la fragilidad mostrada por el real que, desde abril, ha perdido una tercera parte de su valor frente al dólar. Y aquí también la deuda externa tiene su peso. En efecto, las empresas brasileñas altamente endeudadas frente al exterior se han convertido desde hace meses en grandes demandantes de dólares en el mercado interno para hacer frente a sus compromisos externos: con la inevitable consecuencia de abatir más el tipo de cambio del real y reducir el espesor del colchón de seguridad representado por las reservas del banco central. El siguiente cuadro muentra la evolución del PBI en latinoamerica desde 1997 a 2001

Cuando nos referimos a la deuda externa, normalmente no encontramos con datos económicos y monetarios, pero el drama de la deuda supone que nos encontremos con los costos humanos. Las cantidades de dinero destinadas a su pago implican severas restricciones para las inversiones en las necesidades básicas de educación, agua y sanidad, y tiene como consecuencia un escandaloso y vergonzoso panorama de enfermedad, hambre y analfabetismo. Este es el problema y no podemos evadirlo con racionalizaciones. La Deuda Externa es justamente uno de los mecanismos con los cuales se implantan las políticas económicas de dependencia y subordinación de los países del tercer mundo a las economías del primer mundo. Ahora bien, cuando se habla del conflicto Norte-Sur, no se entiende hoy en un sentido geográfico sino económico y político. Forma parte del norte económico no solo los ocho países más industrializados del mundo sino también los organismos financieros internacionales, como el BM y el FMI y las empresas transnacionales. Por otro lado, también forman parte del Sur económico las mayorías populares empobrecidas que sobreviven en el Norte Geográfico.

¿Quiénes son los responsables de la Deuda en estas operaciones de endeudamiento? En primer lugar es evidente que las entidades financieras internacionales no son entes abstractos. Es fácil comprender que los financieros del FMI y del BM no solo actúan a titulo particular, sino en nombre de los países más ricos y de sus instituciones bancarias: Club de París y de Londres, el G 7. Tales organismos actúan por mandato recibido de los bancos asociados, respaldados por los gobiernos de los países miembros. No hay por tanto una gran distancia entre los usos bancarios y las costumbres políticas de los países occidentales que se proclaman democráticos. Al interior de los "países pobres deudores" existe una terrible desigualdad entre una minoría privilegiada, que vive ostentosamente y una gran mayoría de pobres que, están en una verdadera miseria, sin oportunidades de acceder a los servicios básicos.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA DESEMBOLSADA (En millones de dólares)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 b/

América Latina y el Caribe 458 777 478 798 528 683 565 145 620 329 646 048 668 150 746 020 759 085 750 855

Argentina 61 334 62 766 72 509 85 656 98 547 109 756 124 315 139 738 144 657 147 000

Bolivia c 3 628 3 785 3 763 4 216 4 523 4 366 4 482 4 656 4 574 4 400

Brasil d 123 910 135 946 145 726 148 295 159 256 179 934 199 998 241 644 241 468 235 000

Chile 17 319 18 965 19 665 21 968 21 736 22 979 26 701 31 691 34 167 36 000

Colombia 17 335 17 278 18 888 21 840 24 912 29 512 32 018 33 896 35 972 36 000

Costa Rica 3 992 4 055 4 011 3 818 3 889 3 376 3 290 3 537 3 700 4 000

Cuba — — 8 785 9 083 10 504 10 465 10 146 11 200 11 040 11 100

Ecuador 12 802 12 795 13 631 14 589 13 934 14 586 15 099 16 400 16 282 14 255

El Salvador c 2 200 2 343 1 976 2 056 2 168 2 517 2 679 2 640 2 810 2 750

Guatemala 2 614 2 520 2 323 2 644 2 936 3 033 3 210 3 488 3 945 3 900

Guyana 1 873 2 054 2 062 2 004 2 058 1 537 1 514 1 550 1 196 1 250

Haití c 809 873 866 875 898 914 1 025 1 104 1 165 1 200

Honduras 3 441 3 538 3 850 4 040 4 243 4 121 4 073 4 408 4 728 4 000

Jamaica 3 874 3 678 3 687 3 652 3 452 3 232 3 278 3 300 3 050 3 200

México d 116 552 117 534 131 717 142 199 169 699 163 499 152 976 161 213 167 500 163 200

Nicaragua c 10 313 10 792 11 987 11 695 10 248 6 094 6 001 6 287 6 499 6 650

Panamá c 3 699 3 548 3 494 3 663 3 715 5 018 5 051 5 350 5 412 5 550

Paraguay 1 637 1 249 1 218 1 240 1 405 1 398 1 444 1 507 2 108 2 200

Perú 25 444 26 612 27 447 30 191 33 378 33 805 28 635 30 014 27 966 27 600

Rep. Dominicana 4 614 4 413 4 562 3 946 3 999 3 807 3 509 3 509 3 536 3 700

Trinidad y Tobago 2 438 2 215 2 102 2 064 1 905 1 876 1 527 1 407 1 511 1 550

Uruguay c 2 949 3 392 3 578 4 426 4 426 4 682 4 753 5 275 5 180 5 550

Venezuela 36 000 38 447 40 836 41 160 38 498 35 541 32 426 30 689 30 619 30 800

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. Los datos no coinciden con los del FMI y el BM debido a la diferente cobertura y metodología. a – Incluye la deuda con el FMI. b – Cifras preliminares. c – Deuda externa pública. d – La deuda pública excluye la inversión en valores gubernamentales por parte de los no residentes.

América Latina y el Caribe: Flujos de la deuda externa (en miles de millones de dólares)

1970 1980 1990 1998 1999 2000 a

Total de flujos de la deuda Desembolsos 6,5 44,8 34,1 145,1 130,1 114,2 Deuda de largo plazo 6,4 44,4 29,3 140,1 122,3 110,7 Pública y con garantía pública 3,6 31,4 24,6 61,1 53,7 55,9 Privada no garantizada 2,8 13,0 4,7 79,0 68,6 54,8 Compras del FMI 0,1 0,4 4,8 5,0 7,7 3,5 Repagos del principal 3,7 21,7 22,8 77,1 111,7 111,7 Deuda de largo plazo 3,4 21,2 19,1 74,5 103,0 97,4 Pública y con garantía pública 1,7 14,2 16,9 37,8 43,8 50,3 Privada no garantizada 1,8 7,0 2,2 36,7 59,2 47,2 Recompras del FMI 0,3 0,5 3,7 2,5 8,7 14,2 Flujos netos de la deuda 7,6 46,1 20,5 52,9 11,4 8,6 De los cuales deuda de corto plazo … 23,0 9,1 -15,2 – 7,0 6,1 Pago de intereses … 24,6 22,8 44,5 50,6 55,5 Deuda de largo plazo 1,4 17,6 18,8 36,6 42,8 46,8 Transferencias netas sobre la deuda … 21,5 – 2,3 8,4 -39,3 -46,9 Total de servicios de la deuda … 46,3 45,6 121,6 162,3 167,3 Fuente: The World Bank, Global Development Finance 2001, Washington D.C., 2001 Las cifras no coinciden con las del cuadro anterior debido a la diferente metodología y cobertura. a/ los flujos netos de la deuda pueden no coincidir con la diferencia entre reembolsos y repagos, debido a cambios en las cotizaciones de las monedas en las que están denominadas las deudas.

6. Conclusiones y recomendaciones

En Argenttina la inestabilidad institucional acrecento el poder de la provincias a expensas de un gobierno central cada vez mas debil, determino que cediera en las demandas sociales como una manera de mantener a las partes, sin un criterio de eficiencia en la utilizacion de los recursos del estado En Argentina la falta de instituciones ha contribuido en gran medida a la generacion de la crisis. La incapacidad gubernamental de establecer un rumbo para evitarla, debido al problema de toma de decisiones originado por una debil clase politica dirigente, fue a la larga lo que profundizo, y será lo que no le permita salir de la misma. La Institucionalidad y la buena gestion economica van de la mano, no hay forma de tener buenas politicas economicas si al mismo tiempo no aseguramos buenos procesos de representacion, toma de decisiones y transparencia de los actos de gobierno. El pequeño nivel de ahorro que tiene el Perú, entre el 15% y 16% del PBI al año, no es suficiente para asegurar un proceso de inversion que garantice una tasa de crecimiento sostenida. Pos eso, el crecimiento del PBI peruano depende tambien de la inversion directa extranjera y de los prestamos de largo plazo. Lo que nos hace mas pobres es que nuestro pais adolece de recurso, de instituciones o reglas y de tecnologias, para utilizar lo que tiene, y crecer en un ambiente en el que la globalización no es algo opcional. Lactivación de la economía es la única forma, no solo de generar empleo. Las tasas de interés, el grado de dolarización, las expectativas de devaluación y demás no bajarán hasta que no se reactive sostenidamente la economía. Todos desean contar con una economía más ordenada y equitativa, incentivar el consumo, las inversiones nacionales y extranjeras, contar con empresas competitivas, evitar las repetidas crisis sistémicas del sistema financiero y, definitivamente, buscar la fiabilidad y control de las cuentas fiscales; en una palabra, una economía sólida, solvente y eficiente. Deficif Fiscal para el presente año se pronostica en 2.7% del PBI, pero si se mantiene un escenario de austeridad, es decir que no se produsca aumentos salariales para el sector público, no eliminacion del IES, medidas tributarias, entre otras, según algunos especialistas indican que aun podria reducirce hasta un 2.4% del PBI. En materia de endeudamiento externo, se tiene dos vias, una es cumplir los compromisos adquiridos, y dos implementar una politica de endeudamiento que racionalice y priorice los pagos venidos del exterior. Una politica de endeudamiento que sin desconocer las innumerables necesidades que tiene la economia nacional El endeudamiento externo es importante controlar y solo orientarlo a sectores que generen recursos economicos:

  • Un endeudamiento por sectores o programas que otorgen beneficios económicos, desde el punto de vista macroeconómico, relacionados preferentemente al sector externo de la economia.
  • Un endeudamiento para el desarrollo cientifico y tecnológico en areas ligadas a nuestro comercio exterior, a fin de explorar e intensificar nuestras ventajas competitivas.
  • Un endeudamiento para mejorar y reforzar la gestion de los gobiernos regionales y locales; no necesariamente para sus proyectos.
  • Un endeudamiento para programas sociales, pero de aquellos que mantiene contrapartida mayoritaria en donaciones u otras transferencias del exterior.
  • Un endeudamiento para la defensa nacional

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Johnny Salazar Alva

Ing. Sistemas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente