Descargar

Deuda Externa

Enviado por johnnysalazar


Partes: 1, 2

    Indice1. Introducción 2. Deuda externa 3. País: Perú 4. País: Argentina 5. América Latina 6. Conclusiones y recomendaciones

    1. Introducción

    La etapa de mayor crecimiento económico del Perú ha sido durante el periodo del 1993-1997. Fueron las políticas de mercado las que promovieron aumentos sostenidos de la inversion privada, con indicadores económicos y sociales que muestran un mejoramiento estandar de vida de los peruanos. La economía tuvo un desempeño irregular en el 2000, viendose afectada por un largo periodo de incentidumbre política. El PBI, que crecio 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contraccion de –0.4% en 1998 A pesar de la profundidad de la crisis política que llevo al establecimiento del gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos premanecieron sorpredentemente estables, reflejando confianza en el manejo de las variables macroeconomicas. Desde la asunción del nuevo gobierno, en julio del 2001, la claridad del rumbo económico del pais no ha sido precisamente una de sus mejores cartas. A pesar de las reiteradas recomendaciones de diversos analistas económicos, el gobierno ha olvidado el esperado shock de confianza. Esta debería consistir en la profundización de la políticas microeconómicas para atraer la inversión privada en actividades ecnomicas específicas como son la agricultura, el turismo, y la pesca.

    2. Deuda externa

    ¿Qué es deuda Externa?. El término se refiere al dinero que deben los Estados como sujetos. Los acreedores pueden ser otros países, entidades privadas, o instituciones financieras multilaterales. Gran parte de los préstamos tienen su origen en la década de los setenta, y se destinan a países que se encuentran en diferentes niveles de pobreza y desestructuración. Las condiciones en que se produjeron estos préstamos, el uso que se dio al dinero, los programas de ajuste impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros factores, llevaron a una situación de crisis todavía no resuelta. Los países deudores no pueden reducir el importe de sus deudas sin pagar el alto coste que supone renunciar a invertir en los sectores básicos de su propio desarrollo.

    Origen de la Deuda El déficit fiscal de EEUU en los años sesenta, originó una fuerte devaluación del dólar. Este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones. En 1973 los países productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto básico la demanda se mantuvo y estos países recibieron cantidades enormes de dinero que depositaron en los bancos de Occidente. Esta circunstancia fue decisiva en el comienzo del problema. Los tipos de interés se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situación de crisis financiera internacional. Había mucho dinero que tenía que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, con carencias estructurales, aceptaron esos préstamos para mantener el modelo de desarrollo y hacer frente al incremento del precio del petróleo. Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupándose de la ejecución de los proyectos para los que se solicitaba el dinero. Por su parte los gobernantes de los países del Sur no cesaban de aceptar los atractivos créditos. Los préstamos tenían tipos de interés variables, en una situación de inflación alta, lo que hacía que hubiera un tipo de interés real bajo (3-7%). Los gobiernos de los países del Sur destinaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos. Se calcula que una quinta parte se dedicó a armas, a menudo para sostener regímenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en créditos concedidos en periodos de dictaduras. Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos humanos, el funcionamiento corrupto de sus gobiernos y el uso personal de buena parte de los préstamos. Sólo una parte pequeña del dinero se destinó al desarrollo del país y benefició a los sectores más necesitados. En el comienzo de los años ochenta los tipos de interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal). Paralelamente se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios de los productos agrícolas en los que los países del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos países estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando más que nunca por los préstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situación tuvieron que pedir nuevos préstamos. Cuando México advirtió en 1982 que el volumen de su deuda resultaba impagable, todo el sistema de crédito internacional quedó amenazado. La situación se podía extender a otros países. Los bancos de EEUU y de Europa no querían perder la enorme cantidad de dinero que habían prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI. A partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no en la ejecución de la finalidad para la que se solicitaba el préstamo o en la orientación del proyecto al desarrollo del país, sino en la sostenibilidad económica del Estado, con el fin de que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que aceptar que se impongan programas muy estrictos económicamente antes de renegociar sus deudas o pedir prestado más dinero. Las consecuencias macroeconómicas de estas medidas, conocidas como programas de ajuste estructural, han sido en general positivas, pero al mismo tiempo han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorándose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad.

    Responsables de la Deuda El problema de la deuda es resultado de la actuación negligente de distintos actores: 1. Los bancos comerciales actuaron irresponsablemente al conceder los préstamos sin controlar la viabilidad de los proyectos para los que se solicitaban ni la capacidad de devolverlos. 2. Los Estados acreedores, por su parte, han supeditado el desarrollo del Sur a las fórmulas técnicas para facilitar a los acreedores el cobro de los créditos. 3. Con relación a la actuación de los Estados deudores hay que destacar los fatales efectos para estos países de las actuaciones de los gobernantes (adquiriendo en nombre del país préstamos excesivos y sin diseños realistas de la inversión para poder restituirlos). Además los gobiernos de los distintos países deudores actuaron, por motivos que no son ajenos a la división en bloques de la Guerra Fría, de forma descoordinada en la defensa de sus posturas, perdiendo así la capacidad de rentabilizar su papel, frente a la unidad de acción de los acreedores.

    Países a los que afecta La deuda afectó de una manera especial a América Latina en la década de los años ochenta mientras que en los años noventa tiene una especial incidencia en Africa Subsahariana. La mayor parte de la deuda latinoamericana se concentra en países grandes, con una alta cantidad de deuda pero con economías sólidas, mientras que en Africa el volumen total de la deuda no es muy elevado pero sí lo es en términos relativos, por afectar a economías débiles y desestructuradas. En Africa en conjunto uno de cada dos niños no va a la escuela. En este continente la cantidad que transfieren los gobiernos a los acreedores del Norte es cuatro veces mayor que lo que dedican a salud y educación de sus ciudadanos.

    Consecuencias de la Deuda 1. En los paises empobrecidos El endeudamiento en un importante número de países ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras áreas. Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la deuda no logra reducir el importe total de ésta, que sigue creciendo a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un círculo vicioso, sin salida. La deuda se ha convertido en una fuente de transferencia de recursos desde las comunidades que más los necesitan a los países desarrollados. La cantidad transferida, en bastantes ocasiones, supera o multiplica lo que reciben de estos mismos países como ayuda al desarrollo. El pago de la deuda es también un obstáculo para que se alcance una estabilidad económica que permita convertir la economía del país en atractiva para la inversión privada extranjera. De este modo, los países empobrecidos, con la excepción de algunos países asiáticos y latinoamericanos, tienen que seguir dependiendo de la financiación concesional o a través de ayudas, ya que no disponen de un gasto público suficiente para garantizar siquiera la subsistencia de su población. En el caso de las personas, existen unos límites a las acciones de ejecución para recuperar las deudas. De este modo, aunque el importe de la deuda sea alto, no llega nunca a afectar a las necesidades básicas del deudor. Este concepto no existe para los Estados en el Derecho Internacional. Cuando los países empobrecidos quedan profundamente endeudados, su economía se degrada profundamente. Asimismo la deuda externa ha supuesto un fuerte trasvase de soberanía nacional de los países endeudados a las instituciones multilaterales, que reproduce los esquemas occidentales, al verse obligados a aceptar los programas de ajuste diseñados por estas instituciones. Este hecho también ha llevado a que tengan que olvidar las estrategias nacionalistas de desarrollo y las reivindicaciones de un Nuevo Orden Económico Internacional. La deuda no es la única causa del origen de esta situación de empobrecimiento pero compromete los gastos de tal forma que se convierte en un obstáculo insalvable para acabar con la vulnerabilidad, al destinar la mayor parte de las divisas de las exportaciones al pago de la deuda, en lugar de invertirlas en el desarrollo local. También son relevantes los efectos de división social que han tenido los préstamos y que siguen provocando los programas de ajuste. La deuda canalizó la mayor parte de los préstamos a una élite minoritaria, ya de por sí social y económicamente privilegiada.

    2. En los paises enriquecidos Los efectos devastadores de la deuda son más notables en los pueblos que viven en el Tercer Mundo, pero los países ricos acaban padeciendo también las consecuencias de esta situación. Las principales consecuencias de la deuda en los países occidentales son las siguientes:

    • Destrucción del medio ambiente. Uso irracional de los recursos, utilización de los recursos comunes (océanos, atmósfera) y de los países del Sur como receptores de las basuras radioactivas y nucleares, destrucción de la capa de ozono, calentamiento del planeta, etc.
    • Tráfico de drogas prohibidas. Su volumen de negocios excede al del comercio de petróleo y está en segundo lugar después del comercio de armas..
    • Costes de los contribuyentes. Aumento de impuestos indirectos y los recortes a gastos públicos. Se encarece el nivel de vida y aumenta la pobreza.
    • Pérdida de empleo y mercados debido a los planes de ajuste, con las consiguientes privatizaciones de empresas estatales.
    • Aumento de la inmigración con el consiguiente crecimiento de la pobreza y la exclusión social.
    • Proliferación de conflictos armados. Actualmente acontecen alrededor de 30 conflictos armados, muchos de ellos no declarados. Son conflictos internos, en Estados con instituciones democráticas débiles o inexistentes.
    • Tráfico de armas. Es el primer negocio del mundo, por el volumen de dinero que mueve. Armamento ligero, adaptado a los conflictos actuales, que incorporan niños y jóvenes a los ejércitos. Proliferan las minas antipersonas.

    3. País: Perú

    Análisis Del Riesgo País El riesgo pais es un indicados clave en la economia internacional, revela la percepción que tiene el mercado de la capacidad de un gobierno para pagar su deuda de largo plazo. Esto quiere decir que su evolución refleja el riesgo que implica la inversion en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por los gobiernos. Es riesgo latente es el no pago de los compromisos asumidos por parte del Estado. Deacuerdo con teoria financiera, existe una relacion directa entre riesgo y rentabilidad, lo cual implica que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un credito, mayor sera la tasa de interes que cobra el prestamista de los fondos. Entonces, el prestatario ademas de pagar el uso del capita prestado debe retribuir al acreedor con una prima de riesgo. Cuando se habla de riesgo pais se esta analizando si tenemos liquidez y si esa liquidez esta ligada a la capacidad o solvencia economica. Solvencia entendida como capacidad de nuestro pais para administrar sus pagos de deuda interna y deuda externa. Existen varios elementos que inciden en la determinacion del riesgo pais como el indicador del comportamiento del deficit fisca, la capacidad de reservas internacionales del pais, las tasas de crecimiento registradas por la economia y las tasas esperadas de crecimiento, que muestra la capacidad del pais para generar ingresos. Cualquier factor que implique una mayor fragilidad del gobierno en terminos políticos aumentará el riesgo pais. Cuando se habla de riesgo pais no solamente estamos hablando de la capacidad de pago del Estado Peruano, sino de la capacidad de pago de la nacion peruana, vale decir, tanto del sector público como del sector privado. El riesgo pais va afectar las decisiones de inversion y las decisiones de ahorro, la capacidad y la disponibilidad de las personas y los bancos para endeudarse. Es decir, se trata de una aspecto relevante para determinar que ocurre con el financiamiento de la economia. Pero el incremento del riesgo país no solamente podría verse afectado por las condiciones propias de la economía peruana, sino además por el devenir de la región. La situación de Argentina ya ha afectado la percepción de riesgo de América del Sur, pero el factor determinante es Brasil. El desenlace de las elecciones presidenciales en este país ha colocado al sindicalista Lula da Silva como presidente. El mercado ya tomó sus previsiones, pero el futuro va a depender del giro que le imprima el nuevo presidente a la economía brasileña.

    Analisis Situacional La economia, para el 2001, habia estado en en recesión durante 36 meses, por los eventos internacionales que se produjeron como la crisis asiatica, que comenzó en 1997. Pero dentro de la crisis se puede distinguir varias etapas. Una de ellas es representada en el momento en que la crisis golpea efectivamente a la economía, cuando se cortaron las líneas de crédito; en ese entonces el ministro de economía era Jorge Baca. Luego llega Victor Joy Way, con quien debido a su política expansiva hubo una cierta recuperacion. En realidad, la profundizacion de la recesion fue basicamente el desequilibrio a nivel politico que se produjo cuando el tercer gobierno de Fujimori se desmoronaba. La tasa de inversion pública habia caido aproximadamente a un 70%. La razon de esta caida se puede encontrar en el hecho de que los ingresos públicos tambien cayeron. Ademas se produjo una reduccion en los montos de las importaciones, lo que afecto directamente a los ingresos públicos. Si se tiene encuenta que los ingreos fiscales dependen en un 40% de las importaciones. En buena cuenta la economia atravezaba un periodo de estancamiento, aunque sin problemas inflacionarios. En el pais donde la inversion se focaliza en ciertos sectores como la minería, y si sacamos este rubro, ni siquiera se esta invirtiendo para reponer capacidades productivas. Además no se invierte en educacion ni capacitacion; se trata de un país que tiene una capacidad productiva cada vez menor. El BCRP maneja una politica de metas por inflacion, es decir se tiene que estar al tanto de las espectativas de la inflación No está demás repetir que el principal compromiso asumido por el presente gobierno radica en generar empleo masivo y adecuado. para hacerlo debería consistir en la reactivación generalizada de la economía, a partir de una agresiva política macroeconómica. La dificultad estriba en la forma específica de promoverla, dadas las limitantes reales o aparentes que tenemos en frente. Un apretado diagnóstico de los graves obstáculos -acumulados a lo largo del último lustro-que dificultan la reactivación de la economía obliga a mencionar, cuando menos, los siguientes: las altas tasas activas de interés, el elevado grado de endeudamiento (y morosidad) familiar y empresarial, el altísimo nivel de dolarización de facto de la economía y el pesado servicio de la deuda externa. A los que habría que agregar, obviamente, el paupérrimo poder de compra de la gran mayoría de la población, la languideciente inversión privada y el comprimido gasto público. A ello se suman las tremendas amenazas externas que podrían derivar en una crisis económica de proporciones globales, que no auguran el ingreso sustantivo de financiamiento foráneo y de inversión directa extranjera en el futuro cercano, a pesar de los éxitos alcanzados en la Mesa de Donantes. Las elevadas tasas activas de interés y la ausencia de sujetos de crédito impiden lubricar adecuadamente el aparato productivo, cuando menos por tres motivos:

    1. La demanda de crédito se mantiene baja por su elevado costo.
    2. Los ofertantes del financiamiento no están dispuestos a entregarlo por los riesgos existentes en la economía.
    3. El elevado endeudamiento interno tiende a agravarse a lo largo del tiempo debido a las desmesuradas tasas vigentes. Con lo que se desalienta la inversión y el consumo privado, se mantienen altos los costos de producción y escaso el capital de trabajo, se sostienen los prohibitivos niveles de morosidad y se acrecienta la aversión al riesgo de los bancos, todo lo que frena cualquier posibilidad de reactivación.

    En ese mismo sentido actúa la dolarización espontánea de la economía, que persiste desde 1989, a pesar de la bajísima inflación y el reducido riesgo-país. Esa dolarización de la economía obliga a mantener prácticamente fijo el tipo de cambio para evitar consecuencias indeseables, pero que a la larga agravan el problema. Lo que significa, de una parte, que la sobrevaluación del sol seguirá acrecentándose, no solo respecto al dólar, sino sobre todo en relación con nuestros socios comerciales latinoamericanos, con lo que continuará deteriorándose nuestra balanza de pagos externa, a pesar de la recesión doméstica que ha venido recortando perversamente nuestras importaciones. De otra parte, una devaluación razonable del tipo de cambio para recuperar paridad- llevaría a la quiebra, no solo a las familias y a las empresas endeudadas en moneda extranjera y que perciben ingresos en soles, sino que acabaría con todo el sistema financiero. Y, como es evidente, esa casi-obligación de mantener el tipo de cambio fijo en un sistema cambiario flexible frena aún más los estímulos que deberían ofrecerse a los exportadores no tradicionales y a los que sustituyen importaciones. Todas ellas fuerzas adicionales que impiden alentar la producción agregada y la competitividad sistémica. El pesado servicio de la deuda pública externa, que asciende a US$ 2.000 millones anuales, absorbe parte importante del precario presupuesto público y que, por añadidura, representa una pesada carga adicional para la balanza de pagos, imposibilitando una reactivación del consumo personal y de la inversión privada que podrían derivar de una expansión acelerada, aunque temporal, del gasto y la inversión públicas. El bajo poder adquisitivo de la población y el elevado endeudamiento público y privado, como los deprimidos precios de nuestras exportaciones ahogan la expansión sostenida de la demanda agregada. En esas condiciones vivimos en otro típico círculo vicioso en que la reactivación, a juzgar por la mayoría de expertos, no se podría alentar a través de las tradicionales políticas monetarias y fiscales contracíclicas. Ciertamente la reactivación por medio del gasto público tiene sus límites. Un alto déficit solo es sostenible por un año y hasta por dieciocho meses. Cuando se vaya copando la capacidad ociosa de producción y la restricción externa, habrá que ir regresando a la normalidad paulatinamente.

    Producto Bruto Interno El producto bruto interno viene registrando desde hace catorce meses un cremiento constante y en el mes de setiembre del 2002 registro un crecimiento de 7.3%, compuesta por los sectores no primarios especialmente la manufactura no primaria. Asimismo, la produccion minera continuo con una alta tasa de crecimiento gracias al efecto Antamina Sectores Primarios:

    1. El sector agropecuario crecio aproximadamente en 5.0% en el presente año impulsado por las mayores cosechas de papa, caña de azucar, y en menor medida café. Debemos anotar que el crecimiento no fue uniforme a lo largo del año, y la falta de coordinacion en el calendario de siembras produjo un incremento en las cosecha de papa. El incremento en la producción de caña de azucar se debio a los mayores rendimientos que vienen obteniendo las excooperativas azucareras que cuentan con operadores privados. Finalmente se registro una caida en las cosecha de esparragos y de maiz duro, en el primer caso la baja estaba sustentada en un adelanto de las cosechas para el primer semestre y en el segundo caso se debio a una reduccion en las areas sembradas.
    2. El sector pesca en el segundo trimestre registro un incremento de 1.9% despues de tres trimestres consecutivos de caida. Este resultado positivo se debio a la normalizacion de las condiciones oceanográficas registradas a partir de mayo. Lo que posibilito un aumento en la captura de anchoveta.

      Sectores No Primarios:

      1. La manufactura no primaria registra un crecimiento en el primer semestre de 4.75% aproximadamente, a nivel desagregado las ramas industriales que registraron mayor dinamismo fueron las de Minerales no Metalicos, Alimentos, Bebidas, Productos Químicos, Caucho y Plastico. Estos tres ultimos se beneficiaron con la reduccion de aranceles a los insumos, elevando su competitividad e incrementando sus exportaciones al mercado Latinoamericano
      2. El sector construcción se mantinen con altas tasas de crecimiento que viene mostrando desde el ultimo trimestre del 2001, impulsado por el incremento de la inversion pública.
    3. El sector mineria e Hidrocarburos presenta un crecimiento de 22.5% aproximadamente en lo va del año, gracias al dinamismo del subsector minero, basado en la mayor extracción de cobre y zinc por parte Antamina, asi como el incremento en la produccion del oro. Antamina desde que inicio sus operaciones en julio del 2001 se ha convertido en el principal productor de cobre desplazando a Souther Peru. Ademas las medianas y pequeñas empresas auríferas han incrementado su produccion impulsadas por altos precios del oro en el mercado internacional. Finalmente la manufactura primaria registra una contracción como consecuencia de la caida en el refinamiento de metales no ferrosos, harina y conservas de pescado. Lo que fue parcialmente contrarrestado por el incremento en la refinacion de azucar y productos carnicos. La caida en la elaboracion de productos a base pescado es consecuencia lógica de la escasa disponibilidad de materia prima.

    A continuacion se presenta la variacion porcentual del PBI correspondiente al año 2001 y 2002.

    El siguiente cuadro presenta el comportamiento del PBI desde 1992 hasta el 2002, donde la economia en los años 1992, 1998, 1999, 2001 muestra signos de contraccion.

    En el siguiente cuadro detalla el crecimiento del PBI por trimestre, desde el segundo trimestre de1998 hasta el trecer trimentre de 1999 tenemos crecimiento negativos del PBI, asi como tambien los dos primeros trimentes del año 2001.

    La medición del producto bruto interno es importante para la economía de un país ya que permite estimar el impacto que tendra en los ingresos para el Estado y de esta manera poder cumplir con las obligaciones adquiridas tanto a nivel interno como externo.

    Servicios de Deuda para los próximos 5 años

     

    Se hace notar que esta proyeccion se considera una cifra moderada de desembolsos anuales. La proyeccion sufrirá cambios si se desembolsa mas y si hay incremento en la tasa de interes internacionales. Si se aprecia el cuadro, lo que se debe cancelar por el servicio de la deuda pública de mediano y largo plazo es de US$ 11 000 millones, cifra resulta excesiva para los recursos que va manejar el Estado frente a las inmensas necesidades. Si la situacion en los niveles mostrados, es decir con un alto servicio de deuda y cin una balanza comercial deficitaria, las dificultades de la balanza de pagos en cuenta corriente continuaraún mas por los años restantes.

     

    2000

    2001

    2002

    Mar

    Jun

    Set

    Dic

    Mar

    Jun

    Set

    Dic

    Mar

    Jun

    Set

    Dic

    DEUDA PÚBLICA

    24 422

    24 310

    24 227

    24 278

    23 658

    24 075

    24 711

    24 766

    24 883

    25 575

    25 706

    0

    % PBI

    46.7%

    45.9%

    45.4%

    45.4%

    44.3%

    45.1%

     46.2%

    45.8%

    45.8%

    46.0%

    45.9%

     

     

    I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA

    19 567

    19 345

    19 147

    19 205

    18 676

    18 861

    19 373

    18 967

    19 113

    19 883

    19 978

    0

    Organismos Internacionales

    5 646

    5 613

    5 614

    5 830

    5 864

    6 222

    6 480

    6 536

    6 531

    6 759

    6 954

    0

    Club de París

    8 708

    8 560

    8 424

    8 391

    7 946

    7 780

    8 040

    7 688

    7 643

    8 111

    8 053

    0

    Bonos Brady

    3 727

    3 727

    3 727

    3 727

    3 727

    3 727

    3 727

    3 727

    3 936

    3 935

    3 924

    0

    Proveedores

    1 109

    1 081

    1 053

    1 002

    909

    915

    950

    869

    860

    941

    923

    0

    Banca Internacional

    210

    225

    165

    110

    83

    77

    39

    21

    21

    21

    11

    0

    América Latina

    103

    80

    95

    83

    87

    82

    81

    77

    76

    69

    69

    0

    Países de Europa del Este

    64

    59

    69

    62

    60

    58

    56

    47

    46

    46

    44

    0

    II. DEUDA PÚBLICA INTERNA

    4 855

    4 965

    5 080

    5 073

    4 982

    5 213

    5 338

    5 799

    5 770

    5 692

    5 728

    0

    1. LARGO PLAZO

    4 339

    4 558

    4 594

    4 653

    4 692

    4 915

    5 020

    5 293

    5 401

    5 339

    5 180

    0

    CRÉDITOS DEL BANCO DE LA NACIÓN

    1 004

    985

    984

    1 047

    1 028

    1 017

    1 004

    1 023

    991

    963

    944

    0

    1. Gobierno Central

    927

    901

    896

    954

    944

    932

    926

    956

    938

    909

    905

    0

    2. Gobiernos Locales

    78

    84

    87

    93

    83

    85

    77

    67

    53

    54

    39

    0

    BONOS DEL TESORO PÚBLICO

    3 334

    3 573

    3 611

    3 606

    3 665

    3 898

    4 017

    4 270

    4 410

    4 376

    4 236

    0

    1. Bonos de Capitalización BCRP

    124

    108

    108

    107

    107

    102

    104

    105

    105

    103

    90

    0

    2. Bonos de Apoyo Sistema Financiero

    617

    612

    574

    559

    558

    714

    661

    774

    776

    770

    727

    0

    – Bonos de liquidez

    174

    174

    157

    157

    157

    157

    139

    140

    140

    139

    122

    0

    – Suscripción temporal de acciones

    52

    52

    52

    52

    52

    52

    52

    52

    52

    52

    52

    0

    – Canje temporal de cartera

    391

    386

    365

    300

    299

    259

    218

    167

    158

    141

    109

    0

    – Programas RFA y FOPE

    0

    0

    0

    0

    0

    9

    14

    23

    35

    47

    53

    0

    – Consolidación del sistema financiero

    0

    0

    0

    50

    50

    238

    238

    392

    392

    392

    392

    0

    3. Bonos por canje de deuda pública

    259

    259

    259

    259

    259

    259

    259

    244

    244

    229

    229

    0

    4. Bonos Soberanos

    0

    0

    0

    0

    28

    99

    215

    349

    486

    523

    531

    0

    5. Bonos Caja de Pen. Militar-Policial

    0

    0

    0

    0

    0

    34

    34

    34

    34

    34

    34

    0

    6. Bonos de Reconocimiento

    2 333

    2 593

    2 670

    2 681

    2 713

    2 689

    2 744

    2 765

    2 766

    2 718

    2 626

    0

    2. CORTO PLAZO

    516

    407

    486

    420

    289

    299

    318

    506

    369

    353

    548

    0

    CRÉDITOS DEL BANCO DE LA NACIÓN

    260

    128

    212

    77

    68

    86

    102

    235

    156

    128

    285

    0

    OBLIGACIONES PENDIENTES DE COBRO

    256

    279

    273

    344

    222

    213

    216

    272

    212

    225

    263

    0

    Fuente: MEF, Banco de la Nación, ONP y COFIDE.

    Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos – Subgerencia del Sector Público

    BALANZA COMERCIAL

    2 002

    2 000

    2 001

    I

    II

    III

    1. EXPORTACIONES

    7 034,2

    7 107,6

    1 577,6

    1 984,8

    2 133,8

     

     

     

     

     

     

    Productos tradicionales

    4 821,3

    4 742,9

    1 045,0

    1 404,0

    1 544,8

    Productos no tradicionales

    2 043,6

    2 180,7

    511,8

    546,2

    558,1

    Otros

    169,2

    183,9

    20,8

    34,6

    31,0

    2. IMPORTACIONES

    7 350,7

    7 197,7

    1 640,5

    1 860,9

    1 963,7

    Bienes de consumo

    1 445,5

    1 567,0

    378,8

    430,7

    443,0

    Insumos

    3 654,5

    3 606,6

    805,6

    971,0

    1 053,9

    Bienes de capital

    2 108,9

    1 911,3

    436,9

    436,7

    451,2

    Otros bienes

    141,8

    112,7

    19,2

    22,5

    15,6

    3. BALANZA COMERCIAL

    – 316,5

    – 90,1

    – 62,9

    123,9

    170,1

    Nota:

    Variación % 12 meses: 2/

    Índice de precios de exportación

    3,2

    – 4,9

    – 2,8

    4,6

    4,3

    Índice de precios de importación

    5,4

    – 3,0

    – 4,6

    0,3

    1,7

    Términos de intercambio

    – 2,1

    – 2,0

    1,9

    4,3

    2,6

    Índice de volumen de exportación

    11,5

    6,3

    – 2,4

    9,1

    6,8

    Índice de volumen de importación

    3,4

    1,0

    – 6,9

    5,4

    4,4

    Partes: 1, 2
    Página siguiente