Introducción
Hola estimado lector/a aquí les traigo la primera entrega de Psicología y cultura del sujeto que aprende de 1° año, este trabajo al igual que Psicología y cultura del sujeto que aprende de 2° año no hubiera sido posible sin el aporte de los docentes que daban la catededra y esta es una buena ocasión para darle las gracia a los profesores Lic. Marta Eljall y el Dr. Gustavo E. Ledesma Vallejo por el tiempo y por los conocimientos transmitidos en estos año que llevo en la carrera de Biología.
Fundamentación
El espacio curricular Psicología y Cultura del Sujeto que Aprende I está ubicada en el 1° año de la carrera del Profesorado de Biología. Si bien el enfoque se orienta hacia la persona integral, los contenidos de aprendizaje están organizados teniendo en cuenta las distintas dimensiones del funcionamiento humano- biológico, psicológico, social y cultural- puesto que cada una de ellas se desarrolla a través de un proceso particular en el marco de su principio continuo y, a su vez, se entrelaza con los procesos de otras dimensiones. Los contenidos se buscan, por una parte, posibilitar el acceso al conocimiento científico a través de la conceptualización y por otra, de favorecer en el futuro docente la selección de los conceptos que considera mas apropiados para sus actividades, y más afines con su modo personal y profesional de pensar y valorar.
Inicios de la Psicología
La psicología como ciencia.
El objeto de estudio de la Psicología es la conducta o comportamiento. "Conducta es toda aquella interacción establecida entre un organismo y su medio, físico, biológico y/o social, en y a través del tiempo". La Psicología tiene por objeto el estudio del comportamiento individual, es decir, la interacción que establecen los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos. La conducta humana que no es el objeto único de estudio de la Psicología, tiene una significación profunda social. La psicología no puede desviarse de la historia y ciencias sociales, pero tampoco puede ser absorbida por ellas. La psicología no puede dar cuenta de los fenómenos históricos sociales. El "psicologismo", se conoce como la interpretación psicológica de los fenómenos sociales, una forma de reduccionismo explicativo, empleado por el psicoanálisis y la psicología social. La psicología se construye con ciencia en el momento en que se formula un objeto teórico propio, diferente al de las otras ciencias existentes.
La psicología como ciencia de la conducta.
La conducta siempre tiene un marco de referencia especial, no como locus concreto de ocurrencia sino como de interacción. El lenguaje encubierto que algunos autores identifican con el pensamiento, parece no ocurrir en el espacio.
El primer paso en toda ciencia es deshacerse de los conceptos "ficcionales". Se cumple en dos etapas. La primera, es identificar el posible uso referencial de dichos conceptos y la determinación de los diversos eventos que pueden encubrirse bajo su empleo. La segunda etapa consiste en re-analizar los eventos, al margen de los conceptos ficcionales, y formular un lenguaje refencias adecuado a su estudio sistemático, de modo que los nuevos conceptos permitan penetrar con determiento en el conocimiento de dichos eventos.
El nacimiento de la Psicología como ciencia.
La psicología establece su objeto de estudio con la publicación del "Manifiesto Conductista" por John B. Watson. En este sentido podemos afirmar que Psicología Científica y Conductista son sinónimos. El conductismo, o sea la psicología, surge en circunstancias históricas maduras. El simple empleo del método científico no era razón suficiente para que la psicología existiese. Faltaba el otro ingrediente: la definición del objeto. Al definir a la Psicología como ciencia de la conducta, aporto además dos elementos fundamentales. El primero, un paradigma teórico y de experimentación, requisito indispensable para la ciencia. Su segunda tarea y quizá las mas importante, fue des-subjetivizar a la psicología. La llamada psicología, como ya lo hemos señalado se preocupaba por la experiencia consciente subjetiva y la introspección resultaba por la experiencia consciente subjetiva y la introspección resultaba ser el método de análisis primordial.
LA FISICA EXPERIMENTAL Y EL PROBLEMA DE LA MEDICION
La física experimental, procuro una doble problemática a la nueva ciencia. Hizo hincapié en la medición y cuantificación, al intentar establecer la correspondencia entre las propiedades físicas del estimulo y la apreciación subjetiva que de él se hacía. La psicología, alcanza su punto culmine con los estudios de Weber y Fechner, existía una relación logarítmica de un estimulo y la sensación por el producida. Existe una simple relación lineal entre una dimensión o parámetro del estimulo, por lo que no puede encontrarse "la" función ideal de dicha relación.
LA FILOSOFIA Y LA MENTE
La filosofía metafísica considera a estas palabras como eventos reales, independientes solo asequibles al conocimiento por introspección, por su carácter experiencias e incorpóreo. El método experimental que es observación sistemática producida. Filosofías empíricas o experimentales.
La adolescencia
Introducción
La adolescencia representa un periodo de tensiones particulares en nuestra sociedad.
Conceptualización de la adolescencia y el adolescente
La cultura determina si el periodo de la adolescencia será largo o corto; si sus demandas sociales representan un cambio brusco o tan solo una transición gradual. La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación. Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto. La cultura puede facilitar o obstruir el ajuste del joven a los cambios físicos y fisiológicos de la pubertad, y puede influir de modo que estos cambios se convierten en motivo en orgullo o en causa de ansiedad y confusión. El termina pubertad proviene del latín pubertad (que significa edad viril) y designa la primera fase de la adolescencia, cuando se pone de manifiesto la maduración sexual.
Duración de la adolescencia
Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21.
Identidad frente a la confusión de la identidad
Durante la adolescencia la búsqueda de "quién soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación.
La Socialización Postmoderna y la Función Educativa de la Escuela
La cultura social en la época postmoderna
Denomino cultura social al conjunto de significados y comportamientos hegemónicos en el contexto social. Componen la cultura social los valores, normas, ideas, instituciones y comportamientos que dominan los intercambios humanos en una sociedad formalmente democrática y regidas por las leyes del libre mercado y recorridas y estructuradas por la omnipresencia de los poderosos medios de comunicación de masas.
La socialización primaria en la época postmoderna
La ideología social dominante en la condición postmoderna difunde y legitima de manera más sutil que impositiva un conjunto de valores que rodean y enmarcan los intercambios, roles que cada individuo desenvuelva y expectativas a las que aspira en su vida cotidiana.
PENSAMIENTO FORMAL
Los adolescentes logran establecer con su entorno no solo un nuevo tipo de relaciones afectivas sino también nuevas formas de relaciones intelectuales. Este modo de pensar surgido en la adolescencia recibe el nombre de pensamiento formal, que caracteriza al estudio de las operaciones formales. Los términos adolescencia y aprendizaje lograr una relación sobre el pensamiento formal de nuestro sujeto de aprendizaje dentro de la escuela. El aprendizaje sinónimo de cambio de conducta esto ocurrió porque prevalecía una teoría conductista de la tarea educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje del individuo va más allá de un simple cambio de conducta a un cambio significativo de su experiencia. El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debemos entender por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que una posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
DESARROLLO AFECTIVO
Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional. Esto significa que el adolescente ha conseguido librar con éxito el postrer combate contra las exigencias libidinales infantiles. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos mas allá del estrecho círculo de las relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres. La fantasía de represión de sus iniciativas es estructurante para su afectividad, que obtiene una base firme para iniciar experiencias adultas. Por el contrario, coloca al adolescente en una situación de desequilibrio, que puede precipitar prematuramente los tanteos del joven en el mundo de los adultos. El segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar. El problema reside en que la afectividad va mas allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo –y tal vez por mucho tiempo- en el dominio paterno.
Desarrollo de la personalidad
El desarrollo de la personalidad se ha desarrollado variadas teorías, por parte de diferentes autores dedicados al estudio de los diversos aspectos que influyen en el desarrollo y comportamiento de la adolescencia. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como la hembra, o cuando en su entorno familiar o social se burla de cualquiera de sus características físicas, estatura, contexto, color, etc. La imagen corporal toma más en cuenta en la hembra que en el varón y hasta en algunos casos determinan la profesión escogida. Es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la personalidad, son factores de mayor importancia el ambiente donde se mueve el joven, la familia y los valores, la motivación como el motor que pone a función todas sus acciones hacia el logro de metas trazadas.
Problemas de la adolescencia
1. Las tensiones internas.
La tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tensión. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez. Una primera y más conflictiva etapa de la adolescencia, la tormenta pulsional que se está desatada arrastrada pulsiones parciales pre-genitales. (Orales y anales, agresivas y sádicas) que el joven no consigue controlar con eficacia, y para las que busca una satisfacción impostergable.
2. Disolución de la identidad infantil.
Suponiendo que el niño o la niña hayan crecido bajo un modelo educativo ni demasiado rígido, ni demasiado permisivo (lo que coincide, afortunadamente, con la mayoría de los casos). La disolución de la identidad infantil coincide entonces con el segundo y definitivo final de la crisis edipiana, renovada en parte tras la pubertad. La preadolescencia aparece tras la pubertad y suele tener una duración máxima de dos o tres años. Son inevitables y frecuentes los problemas escolares, los cambios profundos de carácter, la indolencia, la melancolía y hasta, en determinados individuos y ocasiones, la crueldad y la violencia.
3. Ser y tener
La evaluación psicoafectiva infantil es distinta para el niño y para la niña –hemos insistido en ello- desde el momento en que descubren las diferencias sexuales anatómicas. La primera adolescencia, cuando los distintos temores que aquejan a uno y otro sexo dan cuenta retrospectivamente ahora, de las formas de organización psicosexual que siguen los seres humanos.
4. Los temores masculinos
Para los jóvenes varones, todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o todavía en curso, en forma de fantasía sobre supuestas malformaciones, defectos o desproporciones que los proveerían de lo que ellos suponen es la esencia de la variedad.
5. Temores femeninos
La angustia de las adolescentes no está centralizada. El objeto investido por el poder de suscitar deseo en el otro, examinado con atención.
6. Los conflictos familiares
El adolescente dejando la niñez definitivamente atrás y adquiriendo un concepto distinto de la realidad. Al principio son aspectos más superficiales de la cotidianeidad los que merecen su desaprobación, pero poco más tarde, a medida que van ampliando la comprensión del entorno social y cultural que les es propio.
Conclusión
Llegamos al final de la presentación de esta área en particular que es la psicología y que en parte trato de explicar los cambios que se llevan a cabo en el niño hasta la madurez (adultez) y de los ambientes que infieren en el, de demás problemáticas que son cotidianas, estimado lector/a este material es la primera parte, Psicología y Cultura del sujeto que aprende de 1° año de la carrera de Biología, y la segunda parte Psicología y Cultura del sujeto que aprende de 2° año de la misma carrera, espero que le pueda servir a sus fines este material, si usted cree que puede hacer un trabajo mejor hágalo, el fin de mis trabajos es que si usted puede corregirlo hágalo y aprenda más de lo que yo aprendí en estos años de estudio.
Bibliografía
1. "Bradley Ben S. (1989) Cap. 9: Infancia y paraíso en Concepciones de la infancia Edit. Alianza.
2. Aberastury Arminda Y Kobel Mauricio. La Adolescencia Normal. Buenos Aires. Piados 1991, 163 páginas.
3. Ageno, Raul, Colussi G.. "El sujeto del aprendizaje en la institución escolar".
4. Ariel Bianchi "Psicologia Evolutiva de la infancia".. Editorial Troquel. 1982.
5. Ausuble D, Novak, Hanesian J. Adquisicion y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Piados Iberica 2002. 326 páginas.
6. Ausubel D, Nobak, Hamesian J. Psicologia Educativa: un punto de vista cognitivo. México D.F Trillas 1997, 623 páginas.
Autor:
Lucas Gastón Taboada