Descargar

Ciencias de la Comunicación – Centro de formación en Alternancia en Perú (página 2)


Partes: 1, 2

I.6 PÚBLICO OBJETIVO

La clientela o público objetivo de los CRFAS está constituido por jóvenes y niños del espacio o medio rural, de los diferentes segmentos, teniendo un peso mayor los hijos de pequeños y medianos agricultores. Los estudios tienen valor oficial y abarcan los cinco años del Nivel Secundario. [1]

I.7 RESULTADOS

A través de la formación integral asociada al mundo del trabajo y a partir de las experiencias de los educandos, el CRFA busca proporcionar a los jóvenes una formación de calidad que les permita descubrir su propia vocación y desarrollar su proyecto profesional o proyecto de vida, junto con sus familias y en el medio en que viven, abriendo las posibilidades de inserción profesional y de emprendimiento con éxito y dignidad en el campo, como agentes de transformación en el medio rural. Con la formación de los jóvenes y de sus familias el CRFA busca la promoción y el desarrollo local sostenible. [1]

I.8 GARANTIA DE EFICACIA

La eficacia de la actividad educativa de los CRFAS está asegurada por medio de un Plan de Formación desarrollado con los monitores (formación inicial y continua en la Pedagogía de la Alternancia) y demás actores involucrados en el proceso educativo como: familias, directivos de las Asociaciones, directores, etc., así como un programa de acompañamiento pedagógico a los equipos de monitores. ProRural y Adeas-Qullana garantizan la calidad de esta tarea. [1]

I.9 RESULTADOS LOGRADOS Y ESPERADOS

Posibilidades profesionales y de emprendimiento para la permanencia de los jóvenes en el medio rural

Mejora de las condiciones socioeconómicas de las familias involucradas

Fuerte influencia del CRFA en el desarrollo sostenible local y regional

Participación y movilización de las familias en las actividades de los CRFAs

Valoración de la realidad rural y conciencia del papel histórico social de la familia en la gestión de la agricultura y del medio rural

Actuación e involucramiento de los jóvenes egresados de los CRFAs en las organizaciones del medio rural

Valoración y fortalecimiento de la identidad cultural del medio rural. [1]

CAP. II. CENTROS DE FORMACION EN ALTERNANCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO/ PRORURAL- ADEAS QULLANA

II.1 OBJETIVOS

Educar para la vida y el trabajo, sustentando la educación en sólidos valores morales, en respuesta a las demandas productivas y sociales del entorno, encaminando el desarrollo, sostenido del medio rural y su consecuentemente en armonía con la naturaleza.

Formar para la vida en democracia y el autogobierno, facilitando el ejercicio de la libertad e iniciativa individual con la consecuente responsabilidad personal y social, atendiendo la equidad de género y el fortalecimiento de la identidad cultural. [2]

II.2 MEDIOS

Un sistema de instituciones promotoras de redes de pequeños Centros Educativos Rurales Secundarios –de 1° a 5° de Secundaria-, denominados Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA). Estos se construyen sobre 4 columnas:

1. La formación integral de los alumnos; apoyada en un eficaz seguimiento personalizado 2. Un sólido compromiso con el desarrollo del medio local 3. La gestión de los Centros por los padres de familia y otros actores sociales locales 4. La organización de la formación en espacios y tiempos diferenciados, alternando períodos en el centro educativo y períodos en el medio socio-profesional (pedagogía de la alternancia).

Un currículo diversificado, con contenidos que respondan a la realidad y necesidades del entorno local (productivo, cultural, ecogeográfico, etc.), insertado al mismo tiempo en las demandas de un mundo global, en el marco de la normativa educativa oficial del Grado y Nivel correspondiente. [2]

II.3 RESULTADOS

Jóvenes del medio rural son agentes de cambio en su medio. Gracias a su espíritu emprendedor y mentalidad empresarial son capaces de afrontar los retos de la modernización y globalización con iniciativa y creatividad, utilizando eficientemente los recursos familiares y del entorno (económicos, materiales, tecnológicos y humanos). Su sólida formación humana y profesional les facilita reflexionar, analizar y valorar situaciones, medir sus posibilidades y recursos, decidir por su cuenta y riesgo. Jóvenes capaces de emplearse eficientemente en el negocio familiar o con terceros, generan su propio puesto de trabajo, con adecuados índices de productividad. Su actividad vitaliza la economía local y genera otras fuentes o puestos de trabajo.

Familias comprometidas con su medio generan colateralmente iniciativas conjuntas dirigidas a superar problemas y limitaciones de diversa índole social, económica o productiva. Zonas rurales, con sus organizaciones de base y gobiernos locales consolidados y democráticos, se fortalecen e integran activamente en la vida social y económica del país. [2]

II.4 PEDAGOGÍA DE LA ALTERNANCIA

Esta propuesta técnico-pedagógica de Formación en Alternancia es un sistema pedagógico que promueve una interacción permanente entre el medio y la escuela, mediante la participación activa y responsable de los diversos agentes sociales que influyen en el proceso formativo de la persona y en el desarrollo de su entorno, prodigando a los beneficiarios de experiencias de aprendizaje que combinan tanto la formación académica en el nivel o grado que corresponda, como la formación para el trabajo; en un ambiente que potencia sus habilidades, competencias y destrezas de acuerdo a sus propios intereses y a los de su comunidad, formando integralmente al ser humano como persona y como sujeto activo de su progreso y bienestar.[2]

II.5 IMPLEMENTACION Y SITUACION ACTUAL

Amparados en el “Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación, la Asociación Civil ProRural y la Asociación para el Desarrollo Andino Sostenible Qullana, para la Implementación de Dos Redes de Centros Rurales de Formación en Alternancia” (RM 0738-2003-ED), y de convenios Regionales, vienen funcionando 31 Centros Rurales de Formación en Alternancia en 9 regiones del Perú. [3]

[2] [3]www.risolidaria.org.pe/noaltrabajoinfantil/textos/prorural martes 6.40pm 13/07/2008

CAP. III. LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA DE ALTERNANCIA EN EL PERU

La educación frente a los fenómenos de la globalización y modernización de la economía de mercado adquiere una nueva dimensión [3]

III.1 DIMENSION DE LA EDUCACION Integrar todo el complejo mundo que envuelve la vida de la persona: Familia, Producción, Trabajo, Economía, Cultura, etc.

Sistema de Alternancia educativa. Se implementa a través de los Centros Rurales de Formación en Alternancia.

Los padres primeros y principales responsables de la formación de sus hijos.Toman decisiones [3]

III.2 LOS CENTROS RURALES DE FORMACION EN ALTERNANCIA

Responden a las demandas, necesidades, problemas y expectativas relacionadas con la función y objetivos del Nivel Secundario en las zonas rurales; y sus ineludibles vínculos con la capacitación y habilitación para el trabajo y la producción. La alternancia es un ir y venir entre la vida y la escuela, entre la teoría y la práctica. [3]

II.3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE ALTERNANCIA

Búsqueda del desarrollo sostenido y del bienestar integral de la localidad

Familias gestoras del centro y del desarrollo local, junto con agentes económicos y sociales locales

Formación armónica e integral de adolescentes y jóvenes

Una Pedagogía que hace viable los tres elementos previos [3]

[3]www.risolidaria.org.pe/noaltrabajoinfantil/textos/prorural martes 6.40pm 13/07/2008

CAP. IV. GESTORES DE LA EDUCACIONRURAL EN ALTERNANCIA EN EL PERU

IV.1 DAVID BAUMANN

David Baumann es un excelente educador. Con nombre de gringo, pero no. es tan 'cholo' como todos nosotros. Conocedor del medio rural y la naturaleza, David es uno de los peruanos que más hizo por la educación de nuestra gente agricultura del País.

Por Fernando Cillóniz B (*)

Ya hay en funcionamiento siete de estos CRFA en Piura y Cusco. Y en el 2004, David prevé iniciar actividades en seis regiones más.

El Perú atraviesa por un momento crítico, sobre todo en el aspecto de valores. Eso no es ninguna novedad. Pero lo que no se dice y, por ende, no se conoce es que alrededor de ese Perú "alharaquiento", inmoral, violento y sucio hay un país silencioso que es honesto, trabajador y digno.

No esperemos que el bien venza al mal. Eso es utópico. Pero también es utópico creer que el mal vencerá al bien. No, el Perú del bien coexiste con el Perú del mal. Así es la vida… ¡qué le vamos a hacer!

Eso de que el Perú es súper, es cierto. Tenemos gente excepcional. Me refiero a los educadores como David Baumann y sus colaboradores, y a los muchos Palos Parado que tenemos en el país.

Apoyemos las iniciativas como las de Pro Rural. Dios y la patria los premiarán. [4]

IV.2 LABOR EDUCATIVA EN “VALLE GRANDE” CAÑETE

Treinta y tantos años de labor educativa en Cañete y alrededores; miles de jóvenes, hijos de agricultores pobres la mayoría de ellos, que han aprendido conocimientos, habilidades y valores; negocios asociativos exitosos, derrochador de entusiasmo y simpatía: todo eso y mucho más tiene en su haber David Baumann. Ahora anda metido en Pro Rural: su nuevo proyecto educativo. Es el mismo modelo de Valle Grande pero rediseñado para el nivel secundario. Así se llaman sus escuelas, una verdadera revolución educativa para la vida del trabajo y el desarrollo del medio rural. [4]

IV.3 LABOR EDUCATIVA EN “PALO PARADO” CATACAOS PIURA

El CRFA queda en Palo Parado. El caserío queda en Catacaos (Piura) y es pobre a más no poder. Jóvenes educadores peruanos forman a chicos de secundaria. La escuelita es como un pequeño paraíso. La residencia se mantiene en perfecto orden, así como las aulas impecables y las parcelas donde los chicos cultivan maíz, zapallo y otros productos. En la cocina se utiliza leña, y en ella madres voluntarias preparan la comida para los estudiantes. La experiencia es por demás motivadora.

En Palo Parado hay aproximadamente veinte jóvenes que cursan el cuarto año de secundaria. Ellos reciben la mejor educación actualmente. Una educación para la vida y el trabajo, con énfasis en los valores morales y cívicos; con una activa participación de los padres de familia.

En los CRFA se practica la pedagogía de la alternancia. Los chicos interactúan permanentemente entre el medio rural y la escuela. A diferencia de los colegios tradicionales, este método implica que los estudiantes alternen sus residencias cada dos semanas entre el CRFA y sus casas en el campo.

En sus hogares los chicos desarrollan las habilidades adquiridas en la escuela. Incluso las tareas que deben hacer en casa son diseñadas especialmente para lograr la mejora de su ambiente y el bienestar de sus familias. La idea es formar a jóvenes que sean capaces de emplearse eficientemente en el negocio familiar, o que generen su propio trabajo, con adecuados índices de productividad. [4]

IV.4 LABOR EDUCATIVA EN “LA VIÑA” JAYANCA LAMBAYEQUE

Proyecto funciona hace cuatro años en Chiclayo y ya ha cosechado frutos

A inicios del 2004, Javier Juárez Namuche recibió como regalo de cumpleaños cinco colmenas útiles para la producción de miel, las mismas que, al cabo de tres años de mucho esfuerzo e ingenio, se convirtieron en un centenar. Hoy tiene 16 años y es uno de los jóvenes más admirados de la localidad de Puerto Rico, en el distrito de Jayanca, provincia de Chiclayo (Lambayeque).

Para ello tuvo que dejar el seno de su hogar y convertirse, desde hace cuatro años, en uno de los 45 adolescentes que durante los primeros 15 días de cada mes forman parte del plantel del Centro Rural de Formación en Alternancia El Salvador, ubicado en el caserío La Viña.

Allí Javier aprendió los secretos de la apicultura, gracias a la elaboración de un proyecto denominado Mejorando la Crianza de Abejas, que logró poner en práctica gracias al asesoramiento de su profesor Eduardo Ayala Quiroz. [5]

Los años que lleva en la escuela le han permitido tener una concepción distinta de la vida, especialmente de las inmensas alternativas que tiene para forjarse un mejor futuro. Así, a su corta edad, ya piensa como un pequeño empresario y tiene en mente formar una pequeña empresa para proveer de miel de abeja a los exportadores apícolas de la región.

EXPERIENCIAS EXITOSAS

Casos como el de Javier Juárez se repiten con frecuencia entre los estudiantes del centro, los mismos que fueron elegidos por su buen desempeño escolar durante la primaria. Ellos reciben capacitación en actividades comerciales, agrícolas y otras afines gracias a un convenio de cooperación firmado entre el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), la Asociación Centro Rural de Formación en Alternancia El Salvador y la Asociación Civil Prorural.

Durante las temporadas que pasan en La Viña, a los jóvenes se le imparten clases sobre agroexportación de diversos productos, alcances del tratado de libre comercio, riego tecnificado, entre otros conocimientos. Los días que no permanecen en el centro, ellos retornan a sus viviendas y allí ponen en práctica los proyectos que elaboran.

El centro de formación en Alternancia El Salvador es un verdadero orgullo para los lambayecanos, ya que un equipo de profesores altamente capacitados se encarga del dictado de los cursos regulares de secundaria, pero también brindan asesoramiento profesional que permitirá a los jóvenes egresar como técnicos en diferentes especialidades. [5]

[4] Presidente y gerente general de inform@cción

posted by UNCRFAP at

[5] jefa de Desarrollo Agrícola del PEOT, Gladis Luyo Martell. PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

CONCLUSIONES

  • Lambayeque tiene un buen ingreso PERCAPITA, menos pobres y menos tasa de desempleo que otras regiones; son consecuencias de una desigualdad social y económica de un país que experimenta la globalización.
  • Organizaciones Periodísticas como AL y como el Centro Rural de Formación en Alternancia, luchan contra la pobreza en el campo. Territorios donde la descentralización y la apertura de mercados y créditos son herramientas de mucha importancia para apoyar el desarrollo rural en temas como la pobreza, el hambre y el medio ambiente y que poco son investigados por los periodistas ya sea como denuncias, conflictos o estadísticas.
  • En este sentido lo que se plantee en la mesa de diálogo permanente entre el gobierno y con gremios agrícolas avancen hacia una política integral y garanticen los intereses de los pequeños y medianos productores agrarios y de las comunidades campesinas.

BIBLIOGRAFIA

Jefa de Desarrollo Agrícola del PEOT, Gladis Luyo Martell. PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES. Calle las violetas s/n. Los libertadores

PAGINAS WEBS

http:alternanciaperu.blogspot.com

www.risolidaria.org.pe/noaltrabajoinfantil/textos/prorural

Presidente y gerente general de inform@cción

posted by UNCRFAP at

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

A mis docentes por brindarme sus conocimientos y hacer de mí un ejemplo para la humanidad

Dedicado a mis padres por su gran esfuerzo para con nosotros

 

 

Autora:

Perla Azucena Sime Quintanilla

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO 2008

Especialidad: Periodismo

Ciclo: V.

Asignatura: Informática y Documentación

Docente: Sandra Valdivieso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente