Algunas reflexiones sobre la Universidad Bolivariana de Venezuela y el reto de educar e investigar
Enviado por ISABEL C. GONZALEZ B.
- El contexto
- Las características
- La propuesta pedagógica
- Lo que entendemos por educación
- El egresado
- El reto
- Fuentes consultadas
La Universidad Bolivariana de Venezuela nació el 18 de julio de 2003, por iniciativa del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y con el objeto de convertirse en la Universidad del Pueblo, aquella que incluyera a todo ese colectivo excluido por el sistema dominante y que por años había mantenido secuestrado el conocimiento y los saberes para beneficio de un mercado de consumo egoísta, opresor y deshumanizado. A casi siete años de este nacimiento, me atrevo a reflexionar humildemente lo que ha sido mi paso por esta Casa de los Saberes. Empiezo por ilustrar el contexto que justifica su existencia, las características, la propuesta pedagógica que se vincula al visión de ciudadano y ciudadana que queremos, lo que implica, necesariamente aclarar lo que entendemos por educación quienes estamos comprometidos con este proyecto de vida y como este concepto determina el perfil del egresado y finalmente, describo el reto que tenemos para perpetuar esta idea emancipadora y liberadora de todo sistema que atente contra la armonía de la condición humana y la naturaleza.
El contexto
En Venezuela, el agotamiento del modelo desarrollista, sugiere una nueva función del Estado, la cual se diseña en el V Plan de la Nación (1974) donde se proyecta éste como ente rector de la economía y empresario a la vez, acudiendo al financiamiento externo. Se reduce el gasto público y la inversión se destina al crecimiento económico en áreas como petroquímica, siderurgia, aluminio y electricidad. Sin embargo, el destino de los recursos no fueron distribuidos de manera articulada y no se lograron los objetivos. Con resultados poco alentadores de los planes anteriores, en 1985 se diseña el VII Plan de la Nación el cual sugiere la liberación de las fuerzas productivas, planteando la reducción del papel del Estado en la economía, destinando las asignaciones económicas a cooperativas, sociedades y capital abierto bajo el Programa de Sistema Económico de Cooperación. Se observa a partir de la nueva función del Estado una clara tendencia neoliberal que desvirtúa la intención del Estado Social que pretendió ser la estructura que funcionó hasta principios de los 70´s. En adelante, la práctica neoliberal se apoderó del sistema social y económico venezolano, y los grupos políticos fueron el ente impulsor de dicha tendencia, a través de las directrices de gobierno a partir de 1989 cuando se ratifica la intervención mínima del Estado en la economía, la liberación de los precios y las tasas de interés, la flexibilidad cambiaria del bolívar, reducción del déficit fiscal por medio de la privatización, recorte del gasto público y eliminación de subsidios y protecciones arancelarias al sector privado (Banko: 2002; 32). Seguido del VIII Plan de la Nación que proclama el papel protagónico del sector privado en el ámbito económico, mientras que el Estado debía asumir la rectoría de la política social (Ibíd., 84). Y finalmente la Agenda Venezuela que rectifica las políticas que le preceden.
A partir de 1999 se consolida un Estado democrático y social (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999: artículo 2), como primer cambio significativo de la transformación de la práctica política venezolana. Se democratizan los espacios, se restituye la ciudadanía como condición por excelencia de cada venezolano y se dignifica el reconocimiento de cada individuo como sujeto de derechos, a partir de la connotación de igualdad de atención en sus necesidades básicas de salud, alimentación, vivienda, empleo y educación.
Como parte de este momento histórico, de transformaciones y cambios, nace la idea de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), el espacio de formación profesional desde la concepción de la educación como práctica transformadora del orden social. Un espacio para el intercambio de ideas, el desarrollo del pensamiento y el encuentro con la realidad.
Las características
Inspirados en la necesidad del cambio y la revolución de la estructura social, el proyecto pedagógico de la UBV contempla la visión del entorno social como un espacio de individualidades donde se reconocen sujetos cargados de un mundo de cosas y roles, individuos que comparten una variedad de escenarios y una cotidianidad, tal como lo presenta Morín "la vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo con amigos o con desconocidos" (1997: 87). Insiste en la práctica social desde el reconocimiento del hombre como dimensional, cambiante, cargado de sentimientos, valores, racionalidad, necesidades y poseedor de conocimiento. Es pues, la concreción de un espacio de formación de hombres y mujeres concientes de su entorno y sus semejantes, críticos ante un sistema de desarrollo económico que niega cualquier intento de auto reconocimiento colectivo de derechos y oportunidades y oprime a quien no integra sus cúpulas de poder.
Página siguiente |