Descargar

Análisis Ocupacional

Enviado por Erika Paracare


  1. Introducción
  2. Definiciones de Análisis Ocupacional
  3. Fines de Análisis Ocupacional
  4. Alcances de Análisis Ocupacional
  5. Limitaciones de Análisis Ocupacional
  6. Etapas del Análisis Ocupacional
  7. Análisis Ocupacional en Venezuela
  8. Análisis Ocupacional en Brasil
  9. Opinión de las autoras
  10. Conclusiones
  11. Referencias Bibliográficas

Introducción

Los acelerados cambios que se están produciendo a nivel mundial propios de la globalización de la economía, los avances de la ciencia y la tecnología, la libre competencia, el aumento de la población y por ende la demanda de productos, las crecientes exigencias de los consumidores o la búsqueda de la excelencia en los bienes y servicios que se ofertan en los diferentes mercados, dados los niveles competitivos de otras organizaciones.

En actuales momentos, se están efectuando cambios, como lo señala, Vargas (2000), que afectan "todos los órdenes, económicos, sociales y políticos y, por lo tanto, también afectan el mundo de las organizaciones. Por supuesto, todos estos cambios están modificando maneras de pensar, formas y estilos de vida y actividades de los individuos". http://contexto-educativo.com.ar/2000/11/nota-03.htm [Consulta: 2012, mayo, 10].

Cambios que han influenciados de alguna manera en los sistemas organizacionales y hace indispensable la cohesión dentro del capital humano que la conforma, con la finalidad de unificar criterios y contribuir con el desarrollo de potencial y equipos de trabajo, altamente calificados y comprometidos con los objetivos planteados.

Las empresas han comenzado a reconocer que su principal fuente de diferenciación y competitividad es su gente y que los cambios en los contenidos ocupacionales y las formas de organización del trabajo, así como las nuevas exigencias en el desempeño competente de los trabajadores, han delatado la obsolescencia de los métodos de análisis de puestos. La alta especificación de los análisis se contrapone a la flexibilidad requerida en el desempeño eficiente.

Definiciones de Análisis Ocupacional

La OIT: define el análisis ocupacional como la "acción que consiste en identificar, por la observación y el estudio, las actividades y factores técnicos que constituyen una ocupación. Este proceso comprende la descripción de las tareas que hay que cumplir, así como los conocimientos y calificaciones requeridos para desempeñarse con eficacia y éxito en una ocupación determinada".

El Análisis Ocupacional (AO) para Santacruz (1998), "es comúnmente utilizado como procedimiento o metodología para estudiar el comportamiento de las ocupaciones. Desde esta perspectiva se define como un procedimiento que permite examinar, desde diferentes ángulos la situación real de una o varias ocupaciones, dentro de un contexto socioeconómico determinado, para establecer el sentido de su existencia y las características y condiciones de su desempeño".

De acuerdo con Agudelo (1993), por Análisis Ocupacional se entiende "el proceso de identificación a través de la observación, la entrevista y el estudio, de las actividades y requisitos del trabajador y los factores técnicos y ambientales de la ocupación. Comprende la identificación de las tareas de la ocupación y de las habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del trabajador para la ejecución satisfactoria de la ocupación, que permiten distinguirla de todas las demás".

Partiendo de las definiciones planteadas anteriormente, se puede inferir que el análisis ocupacional parte del estudio de una situación real que involucra el comportamiento laboral en cuanto las funciones que ejecuta y a las ocupaciones, ya que están reflejando un alto margen de vulnerabilidad dentro de toda organización, a las diversas variaciones a los que han sido sometidos en los últimos tiempos, sobre todo al ser expuestos a los cambios de actores internos.

Fines de Análisis Ocupacional

Según Agudelo (1993), el Análisis Ocupacional se emplea con los siguientes fines:

  • Descripción del Empleo: incluye información que identifica los propósitos del empleo, así como un sumario de actividades y responsabilidades.

  • Evaluación y clasificación del empleo: se refiere a los procesos generales de ubicación de empleos en términos de valor con respecto a la organización y en términos de su importancia relativa entre éstos, particularmente con el objeto de establecer cuotas salariales y jerarquías administrativas.

  • Evaluación del desempeño laboral: incluye la evaluación sistemática para determinar la eficiencia relativa y la efectividad de los individuos. La información se utiliza para tomar decisiones sobre determinación de sueldos, promociones y transferencias. Asimismo, constituye una vía formal para proveer retroalimentación a los empleados.

  • Diseño de capacitación: incluye la identificación de necesidades, conocimiento y actitudes necesarios para el desempeño exitoso en un empleo dado y traducir esa información en instrucciones sistematizadas y oportunidades de aprendizaje.

Alcances de Análisis Ocupacional

  • El Análisis Ocupacional es una metodología que brinda alternativas ágiles y dinámicas, que se centran en la identificación de los comportamientos laborales comunes a una amplia gama de ocupaciones, es decir, la generalidad de las existentes en el mercado.

  • La realización de un solo estudio que analiza transversalmente las tareas que conforman la estructura ocupacional de un país permite obtener la identificación de los comportamientos laborales de esta índole que serán requeridos en los trabajadores, de manera que evita duplicidad de información y permite un ahorro de recursos humanos y financieros.

  • Es una metodología que brinda información objetiva sobre los comportamientos laborales requeridos en el aparato productivo nacional. Emplea una muestra aleatoria, la cual permite identificar los comportamientos laborales realmente existentes en el mercado y no solamente los centrados en el alto desempeño.

  • Identifica las actitudes y valores que subyacen en los comportamientos laborales.

  • Permite identificar por medio del Comité de Expertos, seguido de pruebas de campo, distintos niveles de desempeño de los comportamientos laborales y asociarles conocimientos, habilidades y destrezas a los mismos.

  • Constituye un lenguaje común en torno a la descripción del comportamiento laboral.

Limitaciones de Análisis Ocupacional

Es un estudio que para su implementación requiere de un período amplio. No llega a la identificación de una medida estandarizada sobre los comportamientos laborales que permita evaluar el desempeño de los trabajadores. Santacruz, (1998).

  • Diseño del trabajo: incluye la organización de actividades laborales y tareas con la finalidad de facilitar el rendimiento eficiente de los servicios y la producción de bienes.

  • Prácticas de empleo: recientemente, el análisis ocupacional ha sido utilizado para ayudar a determinar la equidad y legalidad de las prácticas de empleo. Históricamente, los términos «análisis de trabajo», «análisis de empleo» y «análisis ocupacional» han sido utilizados de manera intercambiable y se han discutido dentro de la literatura relacionada con la administración y la capacitación.

Objetivos del Análisis Ocupacional por Competencias

  • Reclutamiento y selección de personal idóneo.

  • Determinar el perfil del ocupante del cargo.

  • Facilitar la evaluación del desempeño.

  • Identificación de necesidades de capacitación

  • Definición de programas de capacitación.

Etapas del Análisis Ocupacional

1. Etapa de Planeación

  • Se determinan que cargos se van a describir, analizar e incluir en el análisis.

  • Elaboración del organigrama de cargos (nivel jerárquico, autoridad, responsabilidad y área de actuación).

  • Elección de los métodos de análisis

2. Etapa de Preparación

  • Se prepara el material de trabajo (formularios, folletos y otros).

  • Disposición del ambiente (informes a la dirección y a todo el personal incluido en el análisis de cargos).

  • Recolección previa de datos (nombres de los ocupantes de los cargos, elaboración de una relación de los equipos o herramientas que son utilizados por los ocupantes de los cargos).

3. Etapa de Ejecución

  • Se recolectan los datos relativos a los cargos y se procede a realizar el análisis.

Análisis Ocupacional en Venezuela

En Venezuela se aplica el análisis ocupacional desde las décadas de los ochenta, su fórmula básica radica en definir la sentencia inicial del trabajo: ¿Qué hace el trabajador, para qué lo hace y cómo lo hace? Incluye también el enunciado de las habilidades y destrezas necesarias, así como los conocimientos aplicados. Un aspecto notorio es la inclusión de características físicas tales como la coordinación, la destreza y los diferentes tipos de esfuerzo o desplazamiento físico en una determinada labor.

La identificación de los contenidos de las ocupaciones derivó de los intentos por lograr clasificaciones de los puestos de trabajo, a fin de establecer diferentes niveles de remuneración.

Gracias a un proceso de modernización y flexibilización, se han perfeccionado actualmente varias metodologías para el análisis ocupacional que pretenden identificar contenidos laborales y facilitar la descripción de las competencias requeridas para el desempeño en una ocupación. A partir de tal descripción se siguen sustentando muchas de las actividades de gestión de recursos humanos (selección, promoción, remuneración, capacitación, certificación y evaluación).

El análisis ocupacional, también es visto como un instrumento que apoya las variables macroeconómicas como el desempleo, ajustes salariales demanda y oferta laboral, por ello es considerado para las políticas de estado que se implantan actualmente a fin de mitigar la caída del salario real de la población ocupada formal, cuyos costos son trasladados al empleador, limitando las posibilidades de generar nuevos empleos. Es importante mencionar que estas políticas son de carácter populistas y van dirigida a un solo sector de la población (clase trabajadora), dejando de lado el sector productivo y empresarial generando un impacto negativo en el mercado laboral, que se expresan en el aumento de la tasa de actividad e informalidad, y que en el contexto de altas tasas de inflación han acentuado la desigual distribución del ingreso.

Por lo antes expuesto es necesario recomendar, que se inicie un camino hacia el crecimiento sostenible que perdure en el tiempo. A través de la implantación de políticas económicas que contribuyan a reducir la volatilidad que ha caracterizado la recesión económica en los últimos años, así como reactivar programas de inversión al sector privado, que contribuyan a recuperar la capacidad productiva del país.

Análisis Ocupacional en Brasil

Servicio Nacional de aprendizaje industrial de Brasil "El perfil profesional se define como la descripción de lo que idealmente es necesario saber realizar en el campo profesional correspondiente a una determinada cualificación. Es el marco de referencia, el ideal para el desarrollo profesional, que, confrontado con el desempeño real de las personas, indica si ellas son o no competentes, si están o no cualificadas para actuar en su ámbito de trabajo. Se expresa en términos de competencias profesionales".

Durante la estratificación del perfil social en el Brasil contemporáneo. En este análisis se elabora un sistema de clasificación, basado en los títulos ocupacionales detallados de las encuestas domiciliarias y los censos de población. El propósito de esa clasificación, es no sólo permitir el análisis de la estructuración y del rango de desigualdad social, sino también describir el proceso de transmisión de esas desigualdades de una generación a otra. Se aplica entonces a dos dimensiones importantes para caracterizar a la sociedad brasileña: las desigualdades con respecto a los ingresos individuales y la desigualdad de oportunidades de movilidad ocupacional.

El análisis de la movilidad ocupacional en Brasil, indica que la barrera más fuerte es la que existe entre las ocupaciones rurales y la base de la jerarquía urbana, o "subproletariado" urbano, y muestra que son estratos bien diferenciados, socialmente distantes, separados por la barrera que impone la migración espacial. A ésta le sigue en intensidad la barrera que separa a las industrias tradicionales de las modernas. Esto demuestra no sólo la diferenciación entre los sectores industriales sino también la dificultad para ingresar a este último subsector. Estos datos parecen validar y justificar la distinción realizada entre los dos estratos de trabajadores industriales en la clasificación ocupacional propuesta. En forma análoga, la barrera que separa a los estratos manuales de los no manuales es también elevada y significativa. Aunque su intensidad es mucho menor que la anterior, indica que ésta es una división que todavía no puede ignorarse. Las dos últimas barreras son también rígidas e importantes, sugiriendo dificultades cada vez mayores para penetrar en los estratos más elevados de la jerarquía. Los recursos educativos (acceso a títulos académicos) y económicos (acceso a la propiedad productiva urbana) son fundamentales en la definición de dichas barreras.

Opinión de las autoras

Opinión personal: Erika Paracare

De acuerdo a lo investigado, considero que el análisis ocupacional es una metodología que debería aplicarse a todos los niveles laborales, involucrando los siguientes factores: trabajador, empleador, unidad de producción, familias ocupacionales, campo ocupacional o profesional. Generando de esta forma un desarrollo continuo tanto en las organizaciones como al empleador; motivando de esta manera el desarrollo personal y emocional, creando una estabilidad acorde al nivel socioeconómico. No puedo dejar de mencionar que se debe crear un ambiente de trabajo cómodo y agradable según el lugar donde se desenvuelva.

En Venezuela, se realizan procedimientos para un estudio del comportamiento ocupacional, revisando los datos para el desempeño específico de las ocupaciones. Busca realizar ajustes significativos que transciendan en la consolidación de una cultura del cambio en la organización. ¿Qué hace el trabajador? ¿Para qué lo hace? Y ¿Cómo lo hace?

En Brasil, este sistema busca estudiar el perfil profesional. Elaborando un sistema de clasificación que permite el análisis de la estructuración y el rango de desigualdad. Definiéndolo mediante una cualificación y así determinar si corresponde a ese campo profesional. También desea penetrar en los estratos más elevados de la jerarquía organizacional a fin de sensibilizar acerca de su cultura organizativa. Realiza un sistema clasificatorio de las ocupaciones habituales de la población económicamente activa.

Opinión de María Laura Antoima

De acuerdo a lo expuesto puedo señalar que el análisis ocupacional pretende generar una propuesta que permitan encontrar un punto de convergencia entre la educación y el empleo, bajo una modalidad de competencia que se adapte a los nuevos requerimientos de las organizaciones, razón por la cual debe estar en constante modernización a fin de adaptarse a los constantes cambios que se están produciendo a nivel mundial. En este sentido, cabe resaltar que este proceso de modernización tratan de dar respuesta y proponer alternativas a las condiciones generadas en los procesos productivos y la economía en general, referidas a los adelantos tecnológicos, la nueva forma de organización del trabajo y los requerimientos para ser una empresa competitiva dentro del mercado, que cada vez es más exigente.

Por otro lado, se constituyen en una alternativa de vinculación entre el mundo del trabajo y el educativo al identificar las necesidades del sector productivo, de los requerimientos de habilidades y capacitación de los trabajadores y orientar, de esta manera, al sector educativo en torno a las necesidades de formación y capacitación que requieren para incorporarse al mercado de trabajo.

No obstante, también pude apreciar, que los países estatuidos Venezuela – Brasil, presentan ciertas divergencias, diferencias de énfasis, de profundidad y, en general, diversos niveles de acercamiento a las necesidades que se mencionan a continuación:

Venezuela: viene trabajando de forma pausada, organizada en el análisis ocupacional, a fin de describir de forma clara las características de las competencias requeridas para el óptimo desempeño de determinada función. Además se debe sustentar en las actuales leyes y normas del país que en algunos ámbitos ha podido lograrlo, como lo es la inclusión de todos ciudadanos sin distingo de raza, color, clero o sexo, aunque queda pocos sectores con resistencias a estas variables. Pero es importante acotar que el país debe reactivar programas de inversión al sector privado, que contribuyan a recuperar la capacidad productiva.

Brasil: muestran una transformación acelerada tratando de ajustarse a los cambios propios de la globalización, pero desequilibrado debidos a factores demográficos como el alto número de habitantes y denso espacio geográfico, lo que imposibilita la unidad de criterios en el tema de análisis ocupacional, aunque no se puede negar que está haciendo un arduo trabajo para superar las barreras mencionadas.

De igual manera es menester recomendar a ambas naciones que inicien un camino hacia el crecimiento sostenible que perdure en el tiempo. A través de la implantación de políticas económicas que contribuyan a reducir la volatilidad que ha caracterizado la recesión económica de los últimos años, así como también.

Conclusiones

El avance y evolución de la sociedad ha dado lugar a la era del conocimiento, sustentada ésta esencialmente en el capital humano en las organizaciones. Particularmente importante en este contexto resultan las competencias de los miembros de la organización al constituir los componentes básicos del capital humano.

El análisis ocupacional permite reconocer en cada ocupación, en los equipos de trabajo y en las familias ocupacionales que se organizan alrededor de los procesos, el grado de complejidad de las relaciones que puedan existir entre distintas ocupaciones y en términos de las capacidades requeridas para el desempeño laboral. Desde esta perspectiva se ha explicado el carácter integrador que tiene la aplicación del Análisis Ocupacional, con todos sus niveles y perspectivas, el cual sirve como herramienta para la evaluación del desempeño y, a la vez, para conocer y evaluar en profundidad la dinámica organizacional.

Igualmente, ha quedado expuesto que el análisis requiere de un plan de acción que permita la participación, de todos los involucrados: en el estudio de la realidad ocupacional, en la producción de los cambios y el compromiso de instalar una cultura del cambio en la organización, en la documentación de dichos cambios, en la gestión de conocimientos y experiencias, y en la toma de decisiones. Es por ello que se propone, que este proceso sea planificado, de carácter estratégico y que estimule la participación y la cooperación. Además de una herramienta básica para el estudio del comportamiento del trabajador

En consecuencia, es preocupante que dentro de algunas organizaciones no exista el establecimiento de indicadores del análisis de puesto de trabajo, que describan la ocupación u orientación de cada cargo, ya que no tienen una visión clara de la definición de los cargos y del perfil ocupacional de los empleados, ni mucho menos de los puesto de trabajos, esto genera como consecuencia incertidumbres; causando conflictos de intereses, desconfianza y confrontaciones personales, en tal sentido los objetivos de los trabajadores no se encuentran identificados con los de la organización.

Referencias Bibliográficas

Agudelo Mejía, Santiago, Certificación ocupacional. manual didáctico, CINTERFOR, Montevideo, 1993.

Santacruz, D. (1998). El análisis ocupacional. Estrategia de cambio en la enseñanza y eje para la orientación vocacional. En: Revista de Pedagogía. Escuela se Educación, UCV, Caracas.

Vargas H., (2000). Impacto de las tendencias políticas y sociales en la formación del capital humano con nivel de postgrado en ciencias organizacionales y administrativas. Revista digital Contexto Educativo. [Revista en línea], 11. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2000/11/nota-03.htm [Consulta: 2012, mayo, 10]

OIT, Formación profesional. Glosario de términos escogidos, Ginebra. 1993

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/15346/P15346.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

http://www.oei.es/etp/certificacion_competencias_profesionales_glosario.pdf

 

 

Autor:

Antoima, María Laura

Paracare, Erika,

Prof. Jesús Flores

República Bolivariana de Venezuela

M.P.P.P La Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Educación mención Comercial

Asignatura: Gerencia de Recursos Humanos

edu.red

Valencia, mayo de 2012