Normas para la elaboración de Proyecto y Tesina para optar al Título de TSU en Evaluación Ambiental
Enviado por alexander rangel
- Introducción
- Disposiciones generales
- Estructura del proyecto y la tesina
- Bibliografía
- Anexos
- Referencias bibliográficas
Aprobado en Consejo de Profesores el 21 de Noviembre de 2011
Ante la inminente necesidad de que la totalidad de los informes parciales y finales de proyecto y las tesinas del Programa de formación Gestión Ambiental, de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Zulia, estén escritos de la manera más homogénea posible, con calidad aceptable, y además para facilitar, tanto, la redacción como la valoración de los mismos, se ha considerado conveniente la elaboración de este instructivo para satisfacer tales fines y para establecer los mecanismos de entrega de los mismos a fin de acelerar el proceso de su evaluación y aprobación.
En lo que respecta a la escritura, la idea principal al elaborar el presente instructivo, es sugerir una cantidad de aspectos de fondo y de forma que constituyen los errores encontrados con mayor frecuencia en los proyectos presentados hasta la fecha. Esta propuesta adecua el estilo y la forma de la redacción dentro de un modelo cónsono con la actividad académica y que guarde mayor similitud con lo que son los requerimientos para la presentación de trabajos escritos ante las comisiones encargadas de evaluar y aprobar dichos proyectos.
El presente instructivo está compuesto de una primera parte donde se indican las secciones que deberá contener el proyecto/tesina. Seguidamente, en la segunda parte se da una muy breve explicación de cada una de las secciones que integran el trabajo. La tercera parte contiene una serie de aspectos de carácter general relacionados con la metodología.
Capítulo I
1. Las presentes normas establecen los procedimientos y criterios exigidos por la Dirección Académica Nacional y el Programa de Formación de Grado (PFG) Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para la elaboración, presentación, sustentación y evaluación de los Proyectos/Tesinas realizados para optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Evaluación Ambiental.
2. La Tesina comprende el abordaje técnico y metodológico de un evento de estudio enmarcado dentro de la unidad curricular integradora Proyecto y las líneas de investigación del PFG Gestión Ambiental que demuestre las experiencias, habilidades y competencias de los estudiantes en un área de conocimiento desarrollado en la comunidad a través de Proyecto y fortalecido con las unidades curriculares respectivas.
3. La presentación de Proyecto y Tesina constituye un requisito indispensable para optar al título de TSU en Evaluación Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
4. El trabajo debe ser inédito, es decir, su evento, tema o problema de estudio no debe haber sido presentado para optar a otro(s) título(s) académico(s). Su realización será en forma socializada, esto es, en equipos de dos (02) estudiantes, o de manera individualizada, en ambos casos serán cursantes del segundo semestre del segundo año de su proceso de formación.
5. El trabajo de Proyecto y Tesina se presentará en idioma castellano, siguiendo estrictamente las presentes normas y siempre bajo las orientaciones de un Docente Investigador de la línea o área de conocimiento en la cual se inscribe el tema, que será el Tutor del trabajo. Sin embargo, de acuerdo al Artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad; por tanto, los estudiantes indígenas podrán presentar su trabajo de proyecto/tesina en su lengua materna bajo la orientación de un tutor que domine tal idioma.
Capitulo II
Estructura del proyecto y la tesina
6. El trabajo de Proyecto II y Tesina se presentara de acuerdo al siguiente esquema que permite sistematizar las experiencias académicas y socio-comunitarias, así como también los resultados de la investigación. Las secciones preliminares anteceden el cuerpo o contenido del trabajo y debe contener:
Caratula
Portada
Frontispicio
Página de Aprobación/Veredicto
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice General
Índice de Gráficos
Índice de Tablas y Cuadros
Índice de Anexos
Resumen
El cuerpo del trabajo debe contener los siguientes elementos:
Introducción
Capitulo I: Contextualización de la Temática
Descripción de la comunidad
Ubicación Política
Ubicación Ecográfica
Aspectos Geológicos
Hidrografía
Clima
Historia de la Comunidad
Diagnóstico Socio-Ambiental de la comunidad
Capitulo II: Escenario de la Investigación
Descripción del Evento de Estudio
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
Objetivo General de la Investigación
Objetivos Específicos de la Investigación
Capitulo III: Consideraciones Teóricas
Experiencias relacionadas con la Investigación
Referencias Teóricas y Legales de la Investigación
Capitulo IV: Consideraciones Metodológicas
Tipo de Investigación
Diseño de Investigación
Metodología de Evaluación Ambiental
Técnica e Instrumento de recolección de la información
Población y muestra
Capitulo V: Resultados de la Investigación
Resultados de la Investigación
Análisis y Discusión de los Resultados de la Investigación
Capítulo VI: Presentación de la Propuesta
Descripción de la Propuesta
Justificación de la Propuesta
Objetivos de la Propuesta
La Propuesta: Contenido, Estrategias, Recursos, Tiempo, Evaluación, Cronograma y Responsables.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Apéndices
Anexos
6.1. Las Páginas Preliminares.
Las páginas preliminares son todas aquellas que anteceden a la introducción, las mismas se enumeran con números romanos en minúsculas en la parte inferior derecha de la hoja, y están compuestas por:
La carátula, es la cubierta externa que protege el trabajo escrito, cuando este se entregue para ser revisado, podrá colocarse dentro de una carpeta rústica. Sin embargo, la versión final ya corregida, deberá ser empastada (percalina), previa aprobación de los evaluadores.
La fuente tipográfica a utilizar es Arial 12, salvo en los casos donde se especifique.
En la parte superior de la caratula, centrada, se coloca la identificación del país, de la Universidad y del Programa de Formación. Debajo y antes del titulo se colocara centrado el logo de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
El titulo del trabajo va centrado, letra Arial, 14 Puntos, con un máximo de dieciséis 16 palabras en mayúsculas y minúsculas en negritas, en la línea siguiente se escribe el grado académico al cual se opta (Arial 11 cursiva), el nombre del autor (es), del tutor; ciudad, mes y año centrados en el margen inferior.
La elaboración se efectúa tal como sé específica en la sección complementaria incorporada al presente manual (Ver Anexo A).
Portada, lleva el mismo contenido de la Caratula. Atendiendo a las normas establecidas, sólo que se hace en papel bond base 20, tipo carta. Esta página se cuenta, más no se numera. (Anexo A 1)
Frontispicio o Página de Título, solo contiene el título del Trabajo, centrado y en negrita. (Anexo A 2).
Página con la Constancia de Aprobación por parte del tutor, esta página solo se colocará en la versión presentada para consideración de los evaluadores (Ver Anexo B). En la versión definitiva corresponde a la página con el Veredicto original (Anexo B 1).
En la página de Dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con la investigación, esta página es opcional. Este segmento es totalmente personal, pudiéndola colocar en el margen superior, seguido del texto, no debe exceder a una hoja por autor debidamente identificada (Ver Anexo C).
En la página de Agradecimientos, se agradece la colaboración, asesoría, asistencia técnica de las personas, comunidad(es) organismos e instituciones que de alguna manera contribuyeron a la realización del proyecto y de la investigación. (Ver Anexo D).
El Resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado. El resumen es una representación del trabajo en sí y debería ser la última parte del trabajo que se redacte. Esta estructurado por una Introducción o presentación del tema, el objetivo y la sustentación teórica relevante indicando autor y año, la metodología utilizada, la población y la muestra, los instrumentos, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se han llegado.
Al inicio del resumen, se coloca el titulo del trabajo en mayúsculas y minúsculas negrita con los nombres científicos en cursiva en caso que aplique; a continuación separado por punto se escriben los datos del(los) autor(es) Apellidos y Nombres subrayados; seguido los datos del tutor (Apellidos y nombres sin subrayar) luego separado por punto el nombre de la institución y del Programa de Formación. El Municipio, El Estado y el Nombre oficial del país. Mes y año de presentación. El texto del resumen debe empezar dos líneas debajo de la identificación. No debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un espacio entre líneas; al final del texto se dejan tres líneas en blanco y se escribe la frase Palabras Clave: e inmediatamente se escriben cinco (5) palabras claves que identifiquen el trabajo. El resumen se realiza en bloque, sin margen, sin sangría ni punto y aparte. (Ver Anexo E).
El Índice General consiste en una relación de los títulos, los capítulos, las secciones principales, referencias y anexos, presentados en el mismo orden, señalando el número de página de ubicación (Ver Anexo F). Se debe elaborar según las siguientes normas:
Este conforma un título dentro del informe y como tal se escribe la palabra "Índice General" en mayúsculas y minúsculas en el centro de la página, a partir del margen superior.
La palabra "Página", debajo de la cual se indica el número de las páginas, se escribe completa a tres espacios de la palabra "Índice" y debe alinearse al margen derecho, solo la primera letra va en mayúscula el resto se escribe en minúsculas.
El contenido del Índice se comienza a escribir tres (3) espacios después de la palabra "Página", con una sangría de cinco (5) espacios al margen izquierdo.
Los títulos o capítulos se escriben en mayúscula y minúsculas en negrita.
Los subtítulos se colocan a dos (2) espacios debajo del capítulo correspondiente en mayúscula y minúscula.
La identificación de subtítulos se coloca inmediatamente debajo de la primera letra del título que lo contiene.
Tanto el índice como en el desarrollo del contenido, no se enumeran los puntos.
El Índice de Gráficos, Cuadros, Tablas y Anexos, consiste en una relación del número y títulos de los cuadros (tablas de números o texto) y gráficos (mapas, planos, dibujos, figuras), señalando la página donde aparece (Ver Anexos F 1 y F 2). Respetando las normas anteriormente anunciadas (Índice General). Estos índices se realizaran en hoja aparte cuando excedan de 10 gráficos, cuadros, figuras, entre otros, de lo contrario se presentaran dentro del índice general.
6.2. Cuerpo o Texto del Proyecto/Tesina.
Está organizado en capítulos y secciones. La estructura de los capítulos podrá ajustarse según el tipo de investigación. Esta parte de la investigación se inicia con la introducción y su numeración se realiza en números arábigos.
La Introducción es la página número uno (1), se cuenta más no se numera, se enumera en arábigo a partir de la segunda pagina de introducción; la misma debe presentar una visión general del tema, sus propósitos, aportes y la estructura general del trabajo. La introducción debe contener entre otros, los siguientes aspectos:
Las razones que indujeron al autor para seleccionar el tema y por ende el evento de estudio. Debe identificarse claramente, el propósito de la investigación.
Una síntesis general del tópico o tema.
Los aportes que generará el estudio, aunque de manera general, porque este aspecto se tratará con mayor profundidad en el Capítulo II.
El número de páginas queda a criterio del autor, aun cuando se recomienda que no sea muy extenso, ni muy corto, por lo que se sugiere de tres a cinco páginas.
El texto, el discurso que se elabora, representa el texto del Trabajo de Proyecto/Tesina. Para una mejor presentación, se organiza en secciones, llamadas comúnmente capítulos.
El Capitulo I comprende la descripción de la comunidad en su dimensión organizacional, histórica, política y ecológica hasta llegar al diagnóstico Socio-Ambiental de la comunidad como contexto originario donde se circunscribe el hecho académico e investigativo.
El Capitulo II esta referido al escenario de la investigación y comprende la descripción del evento de estudio o planteamiento del problema como comúnmente se le denomina, lo cual finaliza con la pregunta de investigación, e incluye también este capitulo, los objetivos de la investigación, la justificación del estudio y la delimitación.
La Descripción del Evento de Estudio o Planteamiento del Problema como se le denomina comúnmente, es una exposición argumentativa sobre una temática o dificultad que no se puede resolver automáticamente, sino que requiere de una investigación para abordarla y encontrarle respuesta a sus vértices de manifestación.
Este planteamiento presenta una situación o evento a estudiar, situación que esta ocurriendo que no debería pasar. Una brecha existente entre la situación actual y la situación futura deseada (ser y deber ser). Una interrogante surgida a raíz de una observación estructurada.
Consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de conocimientos el tema que se pretende estudiar, para colocar con mayor propiedad dentro de él, el problema específico que interesa.
Este debe describirse en forma de relato que puede probarse en la realidad, presentándose las siguientes interrogantes:
¿Cómo se manifiesta el evento de estudio?
¿Dónde se manifiesta?
¿Qué función desempeñan sus elementos o características?
Debe desarrollarse en un ámbito internacional, nacional y regional local, es decir, debe ir de lo general a lo particular, de lo exógeno a lo endógeno.
Al plantear un problema es necesario describir la situación, fenómeno, estado o condición existente (observación), indicar el ideal y su importancia (diagnóstico), luego explicar porqué la situación existente es un problema y sus consecuencias (pronóstico), para luego señalar las alternativas de solución (control de pronóstico) lo que en su conjunto constituye el planteamiento del problema o descripción del evento de estudio; el cual termina con la Pregunta de investigación o Formulación del Problema de forma breve, ya que es solo una síntesis del problema, se debe hacer en forma de interrogación, resaltándose los indicios y elementos del evento de estudio.
Objetivos de la Investigación, estos representan las metas que se persiguen, es la planificación y elaboración de las estrategias que permiten recolectar la información, se redactan con verbos en infinitivo (ar, er ir).
Los objetivos constituyen:
Enunciado preciso de las metas que se pretenden lograr en la investigación.
Se refieren al para qué de la investigación.
Descripción de los resultados esperados.
Deben expresarse en términos ejecutables.
Deben estar formulados con claridad, pues ellos constituyen el criterio de evaluación de efectividad del trabajo realizado.
Deben estar planteados de tal manera que sean alcanzables mediante la realización del estudio, con las condiciones, recursos y tiempo estipulado para ello.
Los objetivos se diferencian del hacer porque contienen, además de una actividad, una finalidad o un logro.
Cada objetivo debe aludir a un solo logro. Es incorrecto formular objetivos en los cuales se encuentran involucrados varios logros.
Se establece primero el Objetivo General, que es quien indica lo que se quiere hacer, precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta a la investigación y permite mantener una referencia permanente en el estudio a realizar. El objetivo general debe expresar el resultado o producto general que se espera en la investigación.
Luego los Objetivos Específicos son los pasos a seguir para lograr el "Como lo voy hacer". Estos señalan los propósitos en orden a la naturaleza de la investigación, facilitan el cumplimiento del objetivo general de la investigación, mediante la determinación de etapas. Estos objetivos:
Establecen metas que deben ir alcanzándose para solucionar el problema y satisfacer el objetivo general.
Apoyar al investigador en la solución de problemas.
Establecen orden a seguir para su ejecución.
Los objetivos específicos expresan resultados particulares del objetivo general.
Listado de Verbos.
Verbos para Objetivos Generales
Analizar | Calcular | Categorizar | Comparar | Compilar | Concretar |
Contrastar | Crear | Definir | Desarrollar | Describir | Diagnosticar |
Discriminar | Diseñar | Efectuar | Enumerar | Establecer | Evaluar |
Explicar | Examinar | Exponer | Formular | Fundamentar | Generar |
Identificar | Inferir | Mostrar | Orientar | Oponer | Reconstruir |
Relatar | Replicar | Reproducir | Revelar | Planear | Presentar |
Probar | Producir | Proponer | Situar | Trazar | Valuar |
Verbos para Objetivos Específicos
Advertir | Analizar | Basar | Calcular | Calificar | Categorizar |
Comparar | Componer | Conceptuar | Considerar | Contrastar | Deducir |
Definir | Demostrar | Detallar | Determinar | Designar | Descomponer |
Validar | Valorar | Comprobar | Diagramar | Dilucidar | Ejecutar |
Sintetizar | Sugerir | Caracterizar | Emitir | Elaborar | Revisar |
Describir | Discriminar | Distinguir | Establecer | Enunciar | Enumerar |
Especificar | Estimar | Examinar | Explicar | Fraccionar | Identificar |
Indicar | Interpretar | Justificar | Mencionar | Mostrar | Operacionalizar |
Precisar | Evaluar | Medir | Clasificar | Observar | Inferir |
Organizar | Registrar | Relacionar | Resumir | Seleccionar | Separar |
Justificación
Estará referida a los aportes y beneficios que tendrá la investigación. Es una descripción detallada y organizada de las necesidades que sustentan la realización de la investigación.
Representa el porqué de la investigación y no debe confundirse con él para qué de la misma. Alude a las razones que llevaron al investigador a seleccionar el tema en cuestión. Hará referencia a los beneficios que traerá la investigación. El impacto en el entorno.
Criterios para Sustentar la Justificación.
Relevancia Social: Impacto, Beneficio y Proyección Social.
Relevancia Contemporánea: Análisis de la situación que se manifiesta en la realidad.
Utilidad Metodológica: Proporciona nuevos enfoques para estudiar el evento o tema.
Conveniencia: Para que sirve la investigación.
Justificaciones Prácticas: Nuevos enfoques, nuevas soluciones.
Valor teórico: Incrementa el conocimiento existente. Desarrolla o apoya fundamentos teóricos.
Proyección: Puede ser aplicada en otras instituciones, comunidades u organizaciones.
Delimitación de la Investigación.
Se refiere al espacio o lugar donde se hará la investigación y al tiempo que se empleará. Así como, el área temática de la misma y las teorías y autores que sustentaran la investigación.
El Capitulo III: recoge las Consideraciones Teóricas de la investigación sobre las cuales se apoya el Proyecto. Comprende la revisión de trabajos, artículos, proyectos y ponencias realizados sobre el problema; se presentan los aspectos teóricos, conceptuales, legales. Básicamente está constituido por los siguientes elementos: Experiencias relacionadas con la Investigación como los antecedentes de otras investigaciones, Referencias Teóricas y Legales de la Investigación y cuando se requiera se podrá incluir la definición de términos básicos.
En las experiencias relacionadas con la investigación se incluyen: Trabajos especiales de grado, Tesis, Proyectos, Ponencias, Artículos científicos, entre otras metodológicamente valida, se debe consultar e incluir en el trabajo un mínimo de cuatro (04) experiencias. Se recomienda que las investigaciones reportadas como antecedentes no tengan más de cinco años de ejecutadas, salvo algunas situaciones realmente justificables, señalando el nombre del autor, fecha, título de la investigación, institución, grado al que aspira, teorías utilizadas, tipo de investigación población y muestra, instrumentos y las conclusiones.
Conectores para enlazar los Experiencias relacionadas con la investigación o Antecedentes de la misma:
• A la luz de lo expuesto, se debe citar en primer término el trabajo de investigación ejecutado por Apellido (Año) el cual se denomina . . .
• Un aporte científico de relevante significado para esta investigación, es el presentado en el trabajo realizado por Apellido (Año) denominado . . .
• Un tercer trabajo a ser considerado en está revisión de antecedentes es el realizado por Apellido (Año) cuyo título es . . .
• Otra investigación cuya temática puede ser tipificada como pertinente para los fines de este estudio es la realizada por Apellido (Año) la cual lleva por título. .
• Continuando con la revisión de antecedentes se debe hacer referencia a la investigación desarrollada por Apellido (Año) cuyo título es . . .
• Un sexto reporte de investigación a ser considerado como parte esencial de estos antecedentes es el elaborado por Apellido (Año) denominado . . .
• Avanzando en el análisis del estado del arte del conocimiento generado con relación al tema de estudio, es conveniente citar el trabajo elaborado por Apellido (Año) bajo la denominación de . . .
• Especial mención debe realizarse del trabajo culminado por Apellido (Año) cuyo título es . . .
• Más recientemente se debe tomar en cuenta los aportes científicos de Apellido (Año) en su trabajo de investigación denominado. . .
• Finalizando la revisión de antecedentes debe considerarse el trabajo de investigación formulado por Apellido (Año) denominado. . .
Las anteriores construcciones son solo ejemplos, los cuales no deben tomarse en sentido estricto sino en sentido orientador del proceso redaccional.
Ejemplo de Antecedente de Investigación:
En primer lugar se encontró la investigación de Ávila (2006), titulada: Gestión tecnológica en Hospitales Veterinarios del sector Universitario en Venezuela. La presente investigación tuvo como objeto analizar la gestión tecnológica en los Hospitales Veterinarios Universitarios de Venezuela (HVUV), a través de la identificación del proceso de vigilancia tecnológica, descripción del proceso de adquisición de tecnología y la identificación de generación de tecnología.
Dentro del marco teórico consideró los aportes de Gaynor (1999), Zorrilla (1997), Ashton y Stacey (1995), Avalos (1993) y Escorsa y Valls (2001) entre otros. El estudio se desarrollo como una investigación descriptiva, analítica de campo, bajo un diseño no experimental, transeccional.
En relación a la población fue de tipo finita y objetiva, representada por tres directores y nueve jefes de servicio de todos los hospitales veterinarios universitarios de Venezuela. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, mediante un cuestionario estructurado con fraseo tipo likert de 55 afirmaciones con cuatro alternativas de respuesta. Dicho instrumento fue evaluado mediante juicio de expertos por cinco expertos en el área de gestión tecnológica y metodología. Se estimó su confiabilidad utilizando el método Alfa de Cronbach el cual arrojó un coeficiente 0,936.
Los resultados obtenidos revelaron: que los HVUV, carecen de actividades de gestión tecnológica en términos de su operacionalización, se observó como en la detección de tecnologías se realizan algunas actividades como visitas a otros hospitales veterinarios universitarios, asistencia a eventos científicos o contacto con los proveedores, analizan adecuadamente la información tecnológica, pero no la aplican adecuadamente para tomar decisiones con respecto a la dirección de sus proyectos.
Así mismo, incorporan nuevas tecnologías bajo criterios sociales, financieros y tecnológicos y la adquieren al contactar al proveedor, sin obtener los beneficios de una oportuna negociación, además, no invierten en centros de investigación y desarrollo y no realizan innovaciones radicales. Promueven las innovaciones incrementales, sin embargo, no las protegen y carecen de información sobre protección intelectual.
En las Referencias Teóricas se define y conceptualiza los aspectos que permiten sustentar y explicar el tema de investigación, para lo cual se recomienda la consulta de diversos autores.
Por otra parte, están referidas al constructo teórico en torno a los elementos del tema identificados en la pregunta de investigación y del objetivo general de la investigación, cabe destacar, que el orden de aparición de las teorías, será el mismo que poseen los objetivos específicos, estos deberán indicar claramente su fuente (autor, año y página)
Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a expresar el fenómeno o problemas planteados. Las definiciones y términos deben aclarar el sentido de las palabras empleadas en la identificación del tema y formulación de la pregunta de investigación.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación, debe existir una relación entre la teoría y el problema. Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación, y la adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.
Conectores para Enlazar Párrafos
Así mismo, | De este modo, |
Al mismo tiempo, | La idea básica consiste, |
Al comparar, | Al examinar, |
No obstante, | Es preciso señalar, |
De un modo general, | En este caso, |
A este carácter se añade, | A este respecto se precisa, |
Tomando en cuenta lo anterior, | Se pretende, |
Tomando en cuenta, | Así pues, |
En esta cuestión, | El procedimiento se emplea, |
En este sentido, | Se puede concluir diciendo, |
En el mismo orden de ideas, | Por la razón anterior, |
Como se acaba de decir, | Es conveniente presentar, |
Con esta orientación, | Se parte de la base de |
Para el autor estudiado, | Por lo anterior se puede determinar que |
En principio, | En esencia es |
De este modo se explica, | En síntesis, se puede decir |
Ahora bien, | En síntesis, |
Hay que hacer notar, | Cabe destacar, |
No cabe la menor duda de que, | El autor plantea, |
Por una parte, | Paralelamente, |
Por su parte, | Además, |
Por otra parte, | Sin embargo, |
En consecuencia, | Dentro de esta perspectiva, |
En efecto, | Entonces, |
Es evidente, | Lo anterior plantea, |
No obstante lo dicho, | En torno a lo planteado, |
Como quiera que, | Como lo explica, |
Por lo expuesto anteriormente, | En cuanto a |
Por lo anteriormente expuesto, | Dentro de este orden de ideas, |
Desde el punto de vista, | Por todo lo mencionado anteriormente, |
De una manera general, | Es por ello que, |
De esta manera, | Entre tanto, |
En tal sentido, | A su vez, |
Algunos Conectores para la Realización de Citas
• Según lo explica Stoner (1993, p. 105) . . .
• Tal como lo expone Chiavenato (1993, p. 105) . . .
• De acuerdo a los planteamientos de Dessler (1993, p. 105) . . .
• De acuerdo a lo planteado por Werther y Davis (1993, p. 105) . . .
• Al respecto señala Kossen (1993, p. 105) . . .
• Paralalelamente Ishikawa (1993, p. 105) . . . señala que
• Debe considerarse los postulados de Robbins y Coulter (1993, p. 105) . . . sobre este tema quienes señalan
Construcciones Para Enlazar Párrafos
Dentro de este orden de ideas, | Si bien es cierto, |
Se podría resumir a continuación | En otras palabras |
Así se ha verificado | Sucede pues, que |
Pero en segundo lugar, | Se tiene pues que, |
Cabe considerar por otra parte, | Es por eso, que |
Se cree que es evidente, | Por consiguiente |
Debe señalarse, | Siendo las cosas así, resulta claro |
Los caracteres enumerados, | Por último, es conveniente anotar, |
En la medida que el, | A título ilustrativo, se indicará |
Uno de los componentes más importantes | Algunas de sus manifestaciones, |
De este modo, | Se trata |
En resumidas cuentas, | En este sentido se comprende, |
Desde la perspectiva más general, | Se trata de, |
Dentro de este marco, | Visto de esta forma, |
Importa, y por muchas razones | Dentro de este marco, |
Habida cuenta, | Visto de esta forma, este trabajo busca orientar, |
De esta manera, | Se quiere con ello significar, |
Es por ello, | El reordenamiento, |
De alli pues, que para | En esta perspectiva, |
Dicho de otro modo, | Hay sin embargo, |
Por consiguiente, | Dentro de esta perspectiva, |
Se plantea entonces el problema, | Damos pues, |
Finalmente, | Precisemos antes que nada, |
En efecto, | Toda reflexión se escribe, |
Sin duda, | Por supuesto que este fenómeno, |
Ahora bien, | Resulta claro, |
Por esto, | En atención a la problemática expuesta, |
Por lo demás, | De hecho, |
Se explica, | En todo caso, |
Es cierto, | En lo esencial, |
Evidentemente, | Resultando la expresión de, |
El análisis precedente, |
Página siguiente |