Descargar

Discapacidades significados sociales e inclusión educativa

Enviado por Iris Pico


  1. Motivación
  2. Antecedentes
  3. Descripción
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

MOTIVACIÓN

Elegí el tema de discapacidades, porque es el ámbito donde trabajo, por mucho tiempo, soy Parte del equipo multidisciplinario de rehabilitación, en donde precisamente se trata de Incluir laboralmente y socialmente a las personas con alguna discapacidad.

También porque al estudiar Antropología, la mirada hacia los procesos de vida que experimentan los seres humanos, siempre aporta una visión diferente, en este caso en particular, es necesario mirar a la discapacidad como un grupo subalterno, que históricamente ha luchado por incluirse, en este trabajo veremos el significado social, la dimensión biológica que implica la parte física, psíquica, social de un grupo de personas, que podrían verse doblemente marginadas.

ANTECEDENTES

El lugar que tomaremos como muestra para una observación participante, es una escuela de tipo privado, con una metodología alternativa ( Montessori), inclusiva; esto quiere decir que aceptan en su espacio escolar niños a los que denominaremos regulares, como aquellos que no tienen una discapacidad, y conviven en este espacio niños y niñas con alguna discapacidad a los que llamaremos con necesidades educativas especiales, más adelante explicamos el porque de estas terminologías, que se han desarrollado en este colectivo.

Esta escuela se llama el Trébol, está ubicada en la Panamericana Norte en el kilómetro 10, está en el límite de tres barrios populares, Carcelén, La bota, y la entrada de Carapungo.

El espacio es grande, tiene un bosque, una cancha, una piscina, tres casas; este terreno es arrendado.

Está compuesta por un grupo de profesores divididos en dos grupos, aquellos que se encargan de la sección pre- escolar en donde están los niños de 1 y medio a 5 años, que están ubicados en la "casa de los niños" dentro de la metodología Montessori, el otro grupo es de la sección básica que va hasta séptimo año.

Hay dos profesionales que se encargan del apoyo pedagógico y físico de los niños que ingresan a la escuela.

Los niños con necesidades especiales, no se encuentran en una aula aparte, sino en el mismo espacio que los niños regulares, el diseño de la metodología Montessori y el apoyo de estas personas especializadas, permite que se pueda realizar la inclusión de esta manera, ya que se los acompaña dentro de las mismas clases.

Para esto brevemente diremos que la metodología Montessori se basa en tres principios: libertad, independencia y autodeterminación.

Básicamente los niños escogen y asumen aquello que van hacer.

Los Antecedentes desde la Antropología

El término discapacidad encierra muchos significados, y con ello varias formas de entender, al otro que eventualmente es un extraño- próximo que no se quiere ver, que se ha relegado en pequeños espacios, que hasta hoy, en nuestro país, ha tomado un inusitado interés gracias a las gestiones de la Vicepresidencia.

Pero este fenómeno responde a un proceso global en donde se pretende visibilizar a los grupos subalternos, desde la óptica del tercer mundo, lejos de la visión occidentalista.

La sociedad va creando y recreando significados sociales para cada asunto o grupo humano, en este caso las discapacidades, cada vez es más notoria la necesidad de desarrollar investigaciones y reflexiones sobre la relación cultural, de los que históricamente han sido invisibilizados.

Los antecedentes de nuestro Estado

Ubicándonos en el momento que vive nuestro país Ecuador, es necesario conocer que tenemos un Vicepresidente con lesión motriz, a causa de un accidente, él está en silla de ruedas, en esta condición y bajo el auspicio del Estado se ha desplegado una gran campaña denominada "Manuela Espejo", que ha permitido conocer cuántas personas con discapacidad hay, en que situación viven, y que necesitan, anteriormente se encargaba de esto un organismo llamado CONADIS, quien actualmente suma esfuerzos. A través de este modelo se ha logrado visibilizar la situación, y está en proceso de apertura.

Como dato referencial de las discapacidades en nuestro país señalamos:

Del total de la población del Ecuador, el 13,2 % son personas con algún tipo de discapacidad

(1`600.000 personas), y podemos señalar que en el país existen aproximadamente:

· 592.000 personas con discapacidad por deficiencias físicas

· 432.000 personas con discapacidad por deficiencias mentales y psicológicas

· 363.000 personas con discapacidad por deficiencias visuales; y,

· 213.000 personas con discapacidad por deficiencias auditivas y del lenguaje.

*Últimos datos del 2004.

También es importante mencionar un artículo de la Constitución Ecuatoriana que recientemente se modificó en el 2008, que ha sido otro proceso de lucha, para visibilizar desde el organigrama Nacional.

Dentro de la sección sexta artículo 47, punto 7 dice" El Estado garantizará a las personas con discapacidad una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones".

edu.red

Objetivos

*evidenciar usos y significados sociales frente a la discapacidad desde esta escuela.

*conocer la relación de las personas con necesidades especiales en el medio que los rodea

"El centro educativo El Trébol"

* Evidenciar una experiencia de inclusión educativa:

*Aportar en la construcción social desde la escuela

*Visibilizar e incluir a los niños dentro de sus microcosmos

DESCRIPCION

En este Centro educativo en el año 2010- 2011 de 100 estudiantes regulares 15 tienen necesidades especiales, hay niños con disfunción cerebral mínima, un síndrome, parálisis cerebral que es una lesión más de tipo motriz.

Al ingresar los niños a la escuela los padres se comprometen con un estilo de vida, una visión particular de educación, esto es libertad, independencia y autonomía como principios fundamentales de la metodología Montessori, estos principios deben manejarse también dentro del hogar, la metodología ayuda sobremanera a las y los niños con Necesidades educativas especiales para desarrollarse de acuerdo a su ritmo personal de aprendizaje.

Al aceptar estos principios fundamentales se está manejando una visión particular de relación con el mundo que les rodea.

En este micro- cosmos encontramos esta organización social:

La Asamblea estudiantil que se realiza una vez por semana, constituye un órgano regulador de la conducta, en la que también se proponen proyectos, dirigida desde los niños.

La autoridad es ejercida por los maestros, que ayudan ha resolver los conflictos internos en la relación de los niños.

Los niños resuelven entre ellos los conflictos, si no los pueden resolver lo hacen a través de las dos instancias anteriores.

En este aspecto hemos encontrado paridad e igualdad entre los niños regulares y con necesidades especiales. Por ejemplo:

En una ocasión un niño con lesión motriz de cuarto nivel, esto quiere decir que no llegará ha hablar correctamente, y su deambulación es poco equilibrada pero sostenida, su coordinación no le permitiría jugar un partido de fútbol con niños regulares. En la insistencia del niño se estableció una discrepancia entre permitirle jugar, y todos estar a ritmo de él, lo que significaba no un verdadero partido, y querer jugar para ganar el partido en dos equipos.

Al final ellos decidieron que querían jugar un verdadero partido de fútbol, y que el niño no lo podría realizar.

Esta posición no fue fácil de asimilar para el niño con necesidades especiales, pero a la final entendió él y nosotros que tiene una realidad, y que es aceptado en otro tipo de juegos como las escondidas, o los clubes, y no engañarle a través de la piedad " pobrecito" hagamos lo que él quiere, el aprendizaje es: " la inclusión está lejos de la compasión" es aceptar al otro como es, en su propio contexto biológico y sus limitaciones.

Más tarde este aprendizaje le permitirá adaptarse al niño, al mundo social exterior, fuera de la escuela, y nos permitirá entendernos con el otro desde sus limitaciones físicas.

Los significados sociales

La sociedad va creando y recreando significados sociales, y en nuestro país se ha hecho un debate sostenido sobre el término que definiría a este grupo subalterno, en varios espacios han dicho que prefieren que se les llame personas con capacidades diferentes ( Torres) (1), ya que el término discapacidad quiere decir ausencia de capacidad, pero está generalizado este término en el colectivo, es un proceso que todavía está en camino, hasta la concientización de ellos, de ellas, de los demás.

Por eso dentro de la escuela adoptamos el término necesidades educativas especiales, que engloba tanto la capacidad, como la necesidad que se evidencia en cada caso de inclusión, así también llamamos regulares a los niños que no evidencian estas necesidades.

A lo largo de la historia las significaciones sociales frente a las personas con discapacidad han sido diferentes, desde usarlos para la mendicidad, confinarlos a sitios alejados, no considerarlos seres productivos para el desarrollo, inhábiles para la supervivencia, sin necesidad de educación etc. Hasta nuestros días en que la evolución del pensamiento, la conducta y la magnitud espiritual han permitido la convivencia con personas diferentes.

Evidentemente la inserción social, laboral y educativa ha sido y es difícil, pero los acontecimientos médicos y el equipo multidisciplinario de rehabilitación se han desarrollado para conducir a las personas con capacidades diferentes hacia la reintegración, con ayuda a los avances técnicos en la ortopedia se afronta la problemática de ciertas disfunciones. Pero no solamente es el hecho de adquirir una nueva habilidad laboral, o una prótesis adecuada, o un aditamento que le permita oír o ver mejor, sino la visibilización emocional, conductual, social, frente al otro que le acepte como el o ella es.

Un grupo humano que tiene su propia relación con el mundo, su microcosmos de poderes, sus luchas indefinidas entre insertarse socialmente y relacionarse con su propio cuerpo.

Este trabajo pretende poner de manifiesto esta significación social vista desde un espacio escolar, donde los niños y niñas, en edades tempranas pueden ir recreando una visión distinta de la que el mundo adulto- céntrico está acostumbrado frente a las personas con capacidades diferentes.

edu.red

"la cuestión social de la infancia nos hace penetrar en las leyes de la formación del hombre y ayuda a crearnos una conciencia nueva, una nueva orientación a nuestra vida social"

( María Montessori)

Porqué entendemos como grupo sub- alterno a los niños con necesidades especiales

Para esto es importante partir de la palabra subalterno que quiere decir o significa lo que está subordinado, que depende de otro y que según el diccionario es lo que se encuentra en una categoría inferior.

Aquí entenderemos al subalterno como el invisibilizado, que no ha sido visto dentro de la sociedad.

En años anteriores se empieza a entender en los estudios latinoamericanos el concepto de subalterno, como un sujeto que no ha sido tomado en cuenta por el proyecto colonialista en la constitución de un Estado Nación, pero poco a poco se empieza a entender a estos grupos subalternos como sujetos históricos y políticos que permitirían esta descolonización, y este modo de ver su realidad, rompiendo con los patrones culturales establecidos, y así rompiendo el sistema dominante. (2)

"Se empezó entendiendo como grupos subalternos a la masa trabajadora, a los pueblos indígenas, negros, mujeres, migrantes, quienes, ayudan ha retomar una identidad latinoamericana, y ha reformular el concepto nación, acordémonos en nuestro país como se fue construyendo el concepto de plurinacionalidad, y cuantas luchas costó.

Dentro de este proceso histórico Latinoamericano se continúa analizando las nuevas representaciones coloniales, desde la hegemonía y el poder, que quiere globalizar una identidad a partir del desarrollo tecnológico y los medios de información, entonces surge la necesidad otra vez reconceptualizar la nación y estado, se crea un grupo de Estudios latinoamericanos Subalternos, que hace referencia a nuevas fuerzas sociales."

Los nuevos grupos subalternos que se están visibilizando forman parte de la construcción Estado- Nación, y son parte del crecimiento y productividad del mismo, no se puede excluir de este concepto a aquellos grupos que históricamente han sido etiquetados como seres improductivos, repetiríamos errores anteriores, por esto es importante entender a los nuevos grupos subalternos, que en este caso son las personas con una discapacidad, que en la actualidad, muchos se conceptúan así mismo como personas con otras capacidades.

Se trata de construir nuevas relaciones entre el otro y la otra que para nosotros es distinto, porque nació diferente, porque tiene una afectación orgánica, porque sufrió un accidente.

Por esto es importante encontrar estrategias de investigación que nos obliga a cuestionar las formas de dominación para estos grupos subalternos, llámese autoridad, ley, orden, poder militar, eclesial, educativo.

Como se empieza a visibilizar a los niños

Antiguamente y dentro de algunas culturas primordiales los niños que no eran "aptos" para sobrevivir, se los dejaba morir, o se los recluía en centros olvidados, sin derecho al estudio, considerados por la hegemonía, sujetos no productivos, paulatinamente se mejora su calidad de vida, pero no se los incluye socialmente, después se crea centros de educación especial que les provee de una ocupación que les permite de alguna manera vincularse al mundo económico.

En la educación se llega a formar "aulas de recursos" como parte de la integración con los niños regulares, donde están en la misma escuela, pero en un aula aparte, integrándose solo en los momentos de recreo. Contemporáneamente se habla de inclusión educativa, de inclusión social, palabra que conlleva un significado más profundo que integración; pero en la realidad el Ministerio de Educación no tiene claro los parámetros de adaptaciones curriculares que se debe realizar para los niños con necesidades educativas especiales, ni reglas físicas de barreras arquitectónicas, así como la reubicación y capacitación de maestros, educadores especiales, terapistas, que la vez se incluyan en el aparato educativo para lograr una verdadera inserción social, que les permita compartir el aula con los niños regulares, que les permita ser parte de mundo social que se teje en este micro- cosmos escolar, más tarde se traducirá en un Estado Social Incluyente.

En muchas escuelas no se sabe como realizar la inclusión educativa, entonces se cierran o se niegan a recibir a alguien con necesidades educativas, pocos centros de escolaridad se han atrevido ha realizar inclusión, en el caso que presentamos, la metodología permite la adaptación de los y las niñas con necesidades especiales.

En la Escuela que nos ha servido de objeto de estudio definitivamente se apuesta por la inclusión, los niños reciben clases en la misma aula, donde encontramos niños de otra edad, otro género, y con una necesidad especial, se ha trabajado un currículo adaptado esencialmente potenciando la lectura, escritura, y operaciones básicas.

Los niños están incluidos pero cada cual hace lo que le toca, al no haber notas cuantitativas, no existe el niño 0 o el vago o el aplicado, son niños en procesos distintos, no hay "abanderados", ni mejores estudiantes, hay niños con procesos educativos.

También es importante mencionar en este caso como los padres de familia al inscribir a los niños en este modelo educativo, aceptan y permiten esta inclusión, a muchos les parece una formación humana, pero también ha habido casos renuentes, en que piensan que sus hijos van a ser " contagiados" o disminuirán su rendimiento académico.

Por otro lado el temor de los padres de niños especiales, es que su hijo o hija Sea discriminado. Pero a medida que pasa el tiempo van adquiriendo confianza de lado y lado, la relación de los niños fluye, con sus complicaciones y aciertos.

En nuestra Nación estamos caminando en este proceso de visibilización de este grupo subalterno, desde el Gobierno Nacional y el programa Manuela Espejo se ha revolucionado la forma de atender a las personas con discapacidad, de hecho el símbolo de un Vice- presidente en silla de ruedas, y su convicción personal, ha permitido lograr este reconocimiento.

Es el símbolo de la capacidad incluyente desde el Estado, y que por primera vez tiene en sus manos el poder y desde allí se puede crecer en muchos sentidos en este nuevo concepto de Estado- Nación.

Lograr entender y relacionarnos con el otro u otra con discapacidad, o capacidades diferentes en los mismos espacios, es un reto contemporáneo. En este espacio en el que estamos acostumbrados a mirar desde nuestra propia hegemonía sintiendo compasión por el otro y no desde la igualdad.

Construyendo la Identidad desde los niños

En este sentido la identidad de los niños con necesidades especiales inician su percepción con la pregunta ¿ porqué soy así? Las respuestas son de diferente tipo, según la conciencia de sí mismos, y también de acuerdo a la percepción del mundo que les rodea, que les hace percibir que hay algo distinto en su naturaleza.

Está también el caso de aquellos que por accidentes han quedado con una condición distinta, es por esto que cuesta mucho trabajo interior el asimilar un accidente, adquirir una nueva visión de identidad, ha diferencia de los que ya han nacido con una condición distinta.

En la construcción social que se va dando en la escuela objeto de estudio, los niños del pre- kinder que tienen compañeritos especiales, la primera pregunta que hacen a los maestros es

¿Por qué es así?, la respuesta más sencilla " nació así" les satisface y llena su curiosidad suficiente para incluirlo en sus juegos.

En cambio la percepción desde el lado de los niños con necesidades especiales, es una manifestación continua desde lo corporal para hacerse entender por el otro, en muchos casos el lenguaje es el mayor impedimento que tienen para comunicarse y socializar con el otro, entonces he visto como usan diferentes estrategias, desde lanzar hojas, tierra, empujar, balbucear etc, hasta conseguir incluirse.

Si esto sucede en un micro- cosmos escolar en donde se inicia una nueva visión social, ¿cómo es nuestra percepción del otro u otra con capacidades diferentes? Y como ellos nos perciben a nosotros.

En este sentido se han ido mostrando como seres humanos capaces de triunfar, a través de las olimpiadas especiales, que ha tenido buena acogida dentro de nuestra cultura, se han mostrado como seres capaces de aportar productivamente al Estado.

Pero en la medida que se recreen nuevas relaciones de alteridad entre nosotros y los otros desde la primera infancia, entonces podremos ir construyendo una nueva forma de entendernos, lejos del sentimiento paternalista, más conscientes de quienes somos de nuestras capacidades y de las capacidades del otro u otra.

edu.red

CONCLUSIONES

En esta observación participante hemos evidenciado como en este micro- cosmos llamado escuela se tejen y se construyen relaciones en torno a la discapacidad, que fluyen espontáneamente, la identidad de los niños con necesidades especiales, se va construyendo en la alteridad con el otro, pero aún hay un largo camino para construir una sociedad incluyente, en donde no solo se respete al otro, sino que se le permita ejercer sus derechos.

BIBLIOGRAFIA

TORRES AVILA SOLEDAD, "LAS DISCAPACIDADES COMO DIFERENCIA", Ministerio de Inclusión económica 2008

GRUPO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SUBALTERNOS: "Manifiesto Inaugural".

En: Teorías sin disciplina.

Mignolo Walter "postoccidentalismo: el argumento desde América Latina"

GUERRERO ARIAS PATRICIO, "Corazonar, una Antropología comprometida con la vida"

CONADIS, DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE DEFICIENCIA, 2004.

edu.red

 

 

Autor:

Iris Pico