Descargar

Comportamiento de familias disfuncionales – Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Método
  5. Discusión y resultados
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

La familia es la institución más antigua de la tierra y desempeña un papel fundamental en la sociedad .Se realizó un estudio sobre el comportamiento de las familias disfuncionales en el consultorio 56 del municipio Banes, en el período de enero –diciembre 2012. El universo estuvo constituido por 100 familias de las cuales se escogió una muestra aleatoria de 50 familias se revisaron un total de 11 bibliografías. El dato se escogió de las historia clínicas familiares. Nos propusimos como objetivo demostrar el comportamiento de las familias disfuncionales. Clasificamos las crisis familiares y se identifica el comportamiento de las crisis no transitorias, demostrándose que prevalecieron las crisis por desorganización con 20 pacientes para un 50%, lográndose modificar el 76,9 % de las crisis por problemas de salud , por desmembramiento se modificaron 3 para un 42,8 % en el cumplimiento del internacionalismo; por incremento 3 para un 75% en embarazos no planificados, en las crisis por desmoralización se modificaron el 50% por alcoholismo y el 50% de conducta social inadecuada, lográndose un grado de satisfacción bueno en 45 familias para un 90%, concluyendo expresando que se logró la actividad planificada demostrándose la importancia del trabajo realizado.

Palabras claves: Familia / Conducta Social / Familias disfuncionales.

Introducción

La Familia es la institución más antigua de la tierra y desempeña un papel fundamental en la sociedad humana. A lo largo de la historia la fortaleza de la sociedad ha estado en función de la fortaleza de la familia. Esta Institución, es el mayor medio en el que se crían los hijos para que se conviertan en adultos maduros (1).

La familia es feliz en un remanso de paz y seguridad, imagínense por un momento la familia ideal, durante la cena, los padres amorosos se sientan con sus hijos y conversan animadamente sobre los sucesos del día. Los niños cuentan con entusiasmo lo ocurrido en la escuela, los padres reflexionan sobre cómo les ha ido en el trabajo. El tiempo relajante que pasan juntos los reconfortan y todo para afrontar un nuevo día (1)

Hoy la familia está cambiando y tristemente no para mejorar pues la presión de trabajo de los padres por la lejanía del trabajo de algunos de ellos, a veces los hogares se convierten en casa de huéspedes y no se le da la atención adecuada a la familia, la esposa quizás no se sienta bien atendida por su esposo, tiene mucha presión de trabajo y descuida el cuidado con sus hijos además cuando existen problemas de salud estas familias hacen crisis, a las cuales debemos darle una atención especial y es a las familias denominadas disfuncionales . A estas familias se les brindan atención por el equipo de salud, especialmente por el médico y la enfermera de la familia. (5)

Pues si me preguntaran: ¿Que es para mí la familia?, Seguro le respondería para mí la familia es lo más importante, mi familia es la mayor felicidad que tengo. No hay nada de mayor significando que mi familia. ¡Que no haría por mi familia!´

Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. Es importante también para que la familia sea funcional que no haya sobrecarga de rol que puede ser debido a sobreexigencias, como podría ser en casos de madres adolescentes o de hogares monoparentales y también se deben a sobrecargas genéricas o por estereotipos genéricos que implican rigidez en cuanto a las funciones masculinas y femeninas en el hogar.

Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que exista flexibilidad o complementariedad de rol o sea, que los miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de manera rígida.15

La cantidad de familias disfuncionales que existen en nuestra área de salud y el trabajo realizado con las mismas sirvió de motivación para realizar este trabajo con el propósito de brindarles ayuda y cooperar con las mismas, para que disminuyan sus preocupaciones y cambien su estilo de vida, modificando sus factores de riesgo.

Con el objetivo general de demostrar el comportamiento de las familias disfuncionales para lograr un grado de salud óptimo en estos casos, modificando las crisis y específicamente realizar una clasificación de las mismas, valorar el trabajo realizado en cuanto a la modificación de estas y demostrar el grado de satisfacción de las familias ante el trabajo realizado.

Desarrollo

Durante las diferentes etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta diferentes momentos críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios tanto individuales como familiares, los que pueden constituir un período de crisis.

Según Blaustein S. estas crisis son llamadas evolutivas, porque están en relación con los cambios biológicos, psicológicos y sociales de cada uno de los miembros de la familia, y con los cambios, en consecuencia, de las pautas de interacción en el contexto familiar. En estas crisis evolutivas se cambian las viejas pautas de interacción por otras nuevas que posibilitan, a cada uno de los miembros de la familia, el desempeño de nuevas funciones en sus roles, poniendo de manifiesto un desarrollo cada vez más acabado de individuación y de una estructura familiar cada vez más compleja y diferente a la anterior, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de la familia.

Por su parte Louro I. plantea que en este proceso de cambio predominan las tareas denominadas de desarrollo, las que están relacionadas con las etapas del ciclo vital que necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse, crecer y madurar. Cuando cada uno de los miembros de la familia tiene bien definidas sus funciones y los roles correspondientes al ciclo vital cronológico, va creándose una estructura familiar organizada que le permite tener un desarrollo en su identidad familiar y en la individualidad personal de sus componentes. Ahora bien, si en el esfuerzo de reorganización familiar la propia estructura familiar, por su falta de flexibilidad, no lo permite, aparecen entonces las disfunciones familiares.

Cohen y Ahearn definen la crisis como una situación vital que incluye cambios, amenazas o dificultades, que originan desequilibrio personal. Puede derivarse de factores del desarrollo, como la pubertad, embarazo o edad madura; o de factores accidentales, incluidos un accidente automovilístico, incendio o desastre natural.14

Hamilton, Mc Cubbin y Fegley en su libro Stress and Family conceptualizan las crisis como un aumento de la disrupción, desorganización o incapacidad del sistema familiar para funcionar. La familia en crisis se caracteriza por la inhabilidad a retornar a la estabilidad, y a la constante presión a hacer cambios en la estructura familiar y en los modelos de interacción.7

Tanto los eventos normativos como los paranormativos, tienen algunas especificidades que los caracterizan: por ejemplo, algunos eventos normativos se pueden prever, lo que permitiría hacer análisis con antelación, y redundaría en una preparación mejor para enfrentarlo; mientras que algunos eventos paranormativos pueden ser esperados, como es el caso de una hospitalización planificada, o una muerte después de un período largo de enfermedad. Muchos no se pueden prever como el caso de la muerte súbita, o por accidente, y el suicidio.

Método

Se realizo un estudio retrospectivo sobre el comportamiento de las familias disfuncionales, pertenecientes al consultorio 56 de la policlínica Cesar Fornet Frutos del municipio Banes, provincia Holguín, en el periodo comprendido de Enero – Diciembre 2012.

El universo se constituyó por 100 familias atendidas de las cuales se escogió una muestra aleatoria conformada por 50 familias con las que se trabajó durante el periodo de estudio.

El dato primario se obtuvo de las historias clínicas familiares, se utilizó como método de inclusión todas aquellas familias clasificadas como disfuncionales, excluyendo las familias funcionales.

Nos propusimos analizar las diferentes crisis familiares clasificándolas en transitorias y no transitorias. Se analizaron las diferentes etapas del ciclo de vida: (formación, extensión, contracción y disolución). Las no transitorias se clasificaron en desorganización incluyendo cambios económicos, incremento, desmoralización, desmembramientos y mixtas.

Se analizaron las diferentes crisis no transitorias determinándose si se logró o no la modificación de estas, culminando con el grado de satisfacción de las familias con la labor realizada.

Los datos obtenidos fueron analizados y codificados mediante métodos computarizados en el sistema Microsoft Word, se representaron los resultados en tablas simples dándoles valores porcentuales para su mejor comprensión.

Finalmente se presentaron los resultados obtenidos al consejo científico de la Unidad para con su consentimiento proceder a divulgar los resultados.

Discusión y resultados

Para reafirmar este criterio queremos apoyarnos en el concepto de salud brindado por la OMS donde se concibe ésta no sólo como ausencia de síntomas sino también el disfrute de un bienestar psicológico y social.

Para poder hablar de estado de salud adecuado es necesario tener en cuenta el modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su estilo de vida. Por lo general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo social primario denominado "familia" y de ahí que consideramos muy importante también para su salud, su modo de vida familiar.2

La familia como grupo social debe cumplir 3 funciones básicas que son: la función económica, la biológica y la educativa, cultural y espiritual14 y es precisamente éste uno de los indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. Esta funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a los cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación al cambio, la misma tiene que tener la posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros. Consideramos que este indicador de funcionamiento o sea, la capacidad de adaptación es uno de los más importantes, no sólo porque abarca todo el conjunto de vínculos familiares, sino también por el hecho de que la familia está sometida a constantes cambios porque tienen que enfrentar constantemente 2 tipos de tareas que son las tareas de desarrollo (son las tareas relacionadas con las etapas que necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse a lo cual se le denomina "ciclo vital") y las tareas de enfrentamiento (que son las que se derivan del enfrentamiento a las llamadas crisis familiares no transitorias o paranormativas).

Al analizar la clasificación de las crisis familiares podemos plantear que el incremento de las crisis no transitorias está relacionado con que estas no se relacionan con el ciclo vital de la vida, ya que estas aparecen debidas fundamentalmente a los problemas de salud de algún miembro del hogar que en muchas ocasiones altera la dinámica familiar por no cumplir con un tratamiento médico o por un mal seguimiento del mismo, los cambios económicos importantes también plantean algunos autores que influyen en la aparición de las mismas, ya sea por baja percápita o en ocasiones por una entrada económica importante. Coincidiendo nuestros estudios con otros autores. Pérez Cárdenas (13)

Las crisis transitorias que prevalecieron en la etapa de extensión, debido a que en esta etapa comienza con el nacimiento del último hijo y cuando el primero abandona el hogar, podemos referir que durante esta etapa se incrementan las crisis, en muchas ocasiones debido a la independencia de uno de los hijos, las malas relaciones familiares o entre padres coincidiendo nuestro estudio con otros autores J. M .Fragoso. (13

Al analizar las crisis no transitorias se observa que dentro de estas prevalecieron las crisis por desorganización relacionándose esta con lo planteado por Pérez Cárdenas. (12)

Podemos observar que se logra modificar las mismas en 13 familias debido a la labor realizada durante la etapa de trabajo, fundamentalmente con la educación recibida en cuanto al tratamiento médico, la distribución de la percápita o sea la planificación de los recursos económicos .Coincidiendo nuestro trabajo con Ortiz Gómez. (5)

En el análisis de las crisis por desmembramiento observamos que fueron modificadas 7 familias ya que fueron producidas por el fallecimiento de algunos de sus miembros por la salida del país a cumplir misión internacionalista, o en algunos casos el divorcio que con el trabajo sistemático y la atención emocional a cada uno de sus miembros, se logro un buen funcionamiento familiar coincidiendo nuestros estudios con otros autores como Almagro Domínguez (10)

En las crisis por incremento vemos que se modificaron 4 debido al trabajo realizado con los pacientes que presentaron crisis por embarazos no planificados, mediante la educación prenatal y la información del programa Maternidad y paternidad responsable así como las charlas educativas a la familia en general, encaminada a cómo lograr un buen funcionamiento familiar y convivencia con sus miembros, estando en correspondencia con lo plantado por Luque Barroso (12) acerca de los factores que influyen en un buen funcionamiento familiar.

Realizamos un análisis de las crisis por desmoralización, observándose que a pesar del trabajo realizado en las mismas no se logró cumplir todos los objetivos trazados ya que estas afectan en mayor grado el buen funcionamiento familiar alterando la dinámica de las mismas por lo que se debe trabajar con la participación activa no solo del equipo de salud, sino de la FMC, CDR, Consejo Popular etc.

Al analizar el grado de satisfacción de la familia observamos que se logró un grado se satisfacción bueno, demostrándose la estrecha interrelación establecida entre el equipo de salud y la familia, la aceptación y cumplimiento de las indicaciones dadas así como el arduo trabajo sistemático realizado y la educación encaminada a elevar la dinámica y el buen funcionamiento familiar.

Con la realización de este trabajo llegamos a la conclusión que la mayor cantidad de las familias modificaron sus crisis. Se logró la actividad planificada demostrándose la importancia del trabajo realizado. Obteniéndose un grado de satisfacción bueno por parte de la familia.

Conclusiones

Lo anteriormente planteado incentiva el criterio de las autoras del presente trabajo que se logró la modificación del mayor número de crisis presentadas con el trabajo realizado por el equipo básico de salud.

Se logró la actividad planificada demostrándose la importancia del trabajo realizado.

Se obtiene un buen grado de satisfacción por parte de la familia.

Por lo tanto, la principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio.

Bibliografía

1- Rigol Ricardo O. Familia en : Medicina General Integral. La Habana, Pueblo y Educación.2007 tl. 3133,34-40.

2- Pérez Cárdenas C, Negrin Pérez I, Fragoso Jm. Manifestaciones de las crisis familiares transitorias en una población de Aldemar Rev. Cubana Medicina General Integral. 2007, 13 (15):443-47.

3- El secreto de la felicidad Familiar. Sexología y Sociedad 2007; 12 (5):27-40.

4- García Montes, O González Villarubia PI Orlandini Navarro. Caracterización psicofuncional de pacientes con estrés familiar. Revista cubana Medicina General Integral 2008; 13 (2) 118-2.

5- Ortiz Gómez MT Lauro Vernal Y Giménez Congas, Métodos de investigación diversos en el estudio de la salud familiar, Revista cubana Medicina General Integral 2009; 15 (2) 181-85.

6- Herrera Santi PM La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud, Revista cubana Medicina General Integral 2009; 13 (6) 591-95.

7.Hamilton I, Mc Cubbin A, Figley C. Stress and family. Coping with catastrofe. New York: 1983;Vol2:5-50.

8- Ruiz Rodríguez G. La Familia. Conceptos, funciones estructuras, siclo de vida familiar, Revista cubana Medicina General Integral 2009; 6 (1) 58-73.

9- Cuba ministerio de salud pública, Carpeta metodológica 1996.

10- Almagro Domínguez. Tendencias actuales y futuras de la terapia de familia, Revista cubana Medicina General Integral 2008; 13 (2) 118-2.

11- Martínez Gómez C. La familia y las necesidades sicológicas de niño. Revista cubana Medicina General Integral 2008; 13 (2) 118-2.

12- Pérez Cárdena. Crisis familiares no Transitorias. Revista cubana Medicina General Integral 2007; 8 (12) 144-51.

13. Álvarez M. Acerca de la familia cubana actual. La Habana: Ed. Academia, 1993:

14. Ruiz Rodríguez G. La familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(1).

15.Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. México, DF: Prensa Médica, 1985

16.Cohen R, Ahearn F. Manual de la atención de salud mental para víctimas de desastres. México: Editorial Harla, 1989:22-24.

 

 

Autor:

Dunia Velázquez Hernández1

Judith Hidalgo Batista 2.

1-Licenciada en Enfermería Profesor asistente. Filial de Ciencias Médicas Urselia Díaz Báez. Banes. Holguín. Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería .

2- Licenciada en Enfermería. Profesor asistente. Filial de Ciencias Médicas Urselia Díaz Báez. Banes. Holguín. Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería .

Tutor: Deysi Alfonso Deya Lic. en Enfermeria. MSC en Educación Superior. Profesor Asistente. Filial de Ciencias Médicas Urselia Díaz Báez. Banes. Holguín. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermeria

Institución responsable de la investigación: Policlínica Cesar Fornet Frutos. Banes, Provincia Holguín